SAN BERNARDO.- El Seminario “San Pedro Apóstol” de San Bernardo inició a su año académico con una solemne ceremonia en la que participaron destacadas autoridades de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), entre ellas, la decana de la facultad, Loreto Moya; el secretario de facultad, Francisco Vargas; y el jefe de programas académicos, Juan Pablo Faúndez.
El evento académico tuvo como eje central la lección inaugural, dictada por el doctor Rafael Vicuña, destacado biólogo chileno y doctor por el “Albert Einstein Institute”, de Estados Unidos. En su exposición, el académico abordó la relación entre el origen del universo y la fe, destacando el diálogo entre la fe y la razón. Su intervención generó gran interés entre los asistentes, quienes participaron activamente en la jornada.
El Seminario San Pedro Apóstol de San Bernardo, liderado por el obispo de San Bernardo, monseñor Juan Ignacio González, cuenta con 37 seminaristas, una cifra notable dentro del contexto eclesiástico chileno. Entre los seminaristas, se encuentran jóvenes chilenos, colombianos y un argentino, lo que refleja la diversidad y el compromiso vocacional de la institución.
En la ceremonia también estuvieron presentes familias benefactoras, quienes, además de brindar apoyo económico, acompañan espiritualmente a los seminaristas con sus oraciones. Asimismo, asistieron representantes de otras instituciones de la Iglesia, como conventos de religiosas y monasterios, además del secretario de la Nunciatura Apostólica en Chile, Giuseppe Silvestrini.
La jornada incluyó la celebración de una misa, seguida de un almuerzo de camaradería. Posteriormente, las autoridades de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV sostuvieron una reunión con el equipo directivo del seminario para proyectar el trabajo conjunto en el futuro.
Este evento reafirma el compromiso del Seminario San Pedro Apóstol y de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV en la formación de nuevas vocaciones y en el fortalecimiento del diálogo entre fe y ciencia, un aspecto clave en la educación teológica contemporánea.