Será cuidado con “Manitos de Ángel”: se crea bosque de bolsillo en jardín infantil de Calera de Tango

0
15

CALERA DE TANGO.- La comunidad del Jardín Infantil y Sala Cuna “Manitos de Ángel”, en el sector de Villa Jesús, cuenta hoy con un bosque de bolsillo de 300 m2. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Santiago, forma parte de la creación de una red de bosques urbanos bajo el método Miyawaki, que busca aumentar las áreas verdes, mejorar la calidad del aire y entregar espacios de sombra y biodiversidad para vecinas y vecinos.

El área verde, cuya inversión es de $42.592.269, cuenta con 855 plantas, entre árboles, arbustos y herbáceas. Asimismo, para su implementación se realizaron talleres de diagnóstico, diseño, validación del diseño y preparación del suelo.

Al respecto, la directora de Secpla de la comuna, Claudia Cáceres, precisó que “este bosque de bolsillo,que le dará a todos los niños un espacio tremendo de educación ambiental, fue instalado en un espacio que tenía mucho potencial, sobre todo pensando en la sombra en verano y mejorar el aire, entre otras bondades. Y la gente lo recibió con mucha felicidad, ya que se vincularon vecinos, apoderados y comunidad en general”.

¿MIYAWAKI?

Este método nace de la preocupación por los bosques nativos del Dr. japonés Akira Miyawaki, en los años ‘70.

El principio de esta técnica se centra en la teoría de “vegetación natural potencial”. Esto significa que cualquier terreno que sea fértil y sin intervención humana puede desarrollar un bosque frondoso y sostenible a lo largo de 100 años. Pero el método mencionado lo acelera.

El objetivo es usar especies de árboles que se encontrarían naturalmente en esa área, es decir se privilegia es uso de especies nativas y que trabajan juntas para crear una comunidad forestal diversa y de múltiples capas. Esto genera una flora densa, resistente y prospera con especies que se complementan entre sí. Contrario a las plantaciones tradicionales, reforestaciones o forestaciones con monocultivos, incluso monocultivos nativos, los bosques de Miyawaki propenden a la biodiversidad.

El método Miyawaki se basa en 4 principios: selección de una amplia variedad de especies nativas de la región; disposición aleatoria de semillas; fertilización del suelo con materiales naturales y autonomía de los bosques obtenidos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí