Estudiantes del Instituto San Pablo Misionero fueron “senadores y senadoras por un día”

0
87

SAN BERNARDO.- Como “gratificante y provechosa” calificaron las y los estudiantes de cuarto medio del Instituto “San Pablo Misionero”, de San Bernardo, su participación en la experiencia “senadores y senadoras por un día” a cargo de la unidad de Vinculación Ciudadana del Senado que tiene como objetivo acercar la labor del Congreso al alumnado.

Fueron 37 estudiantes del electivo de Filosofía Política que llegaron hasta las dependencias del Congreso Nacional, donde compartieron con la senadora Fabiola Campillai, quien les explicó el proceso de discusión que se realiza en las distintas comisiones. La parlamentaria, oriunda de San Bernardo, compartió vivencias comunes con los participantes, quienes le consultaron sobre su vocación y las dificultades que se presentan en el camino.

La senadora hizo un repaso por su vida, señalando que encontró su vocación en la necesidad de trabajar para ayudar a las personas “por la anhelada justicia” y agregó que “cualquiera puede ser un senador o diputado, con mucho esfuerzo y siguiendo sus estudios, que es lo más importante. Esto no es lejano a ustedes, está más cerca de lo que piensan”.

Previamente, las y los alumnos recorrieron los principales lugares del Congreso, el Salón de Honor y participaron de un taller dictado por abogadas y abogados de comisiones para luego participar del debate en Sala de un proyecto que se encuentre en tramitación.

Los estudiantes se prepararon con anterioridad para discutir en general y particular el proyecto de ley que establece la Ley Integral de Salud Mental (Boletín N° 17003-11). La ocasión permitió que los participantes se situaran en la Sala de Sesiones del Senado, presentando sus argumentos para la moción y votando para ello.

El electivo de Filosofía Política nombró como presidenta del Senado a la estudiante Vaitiare Saavedra y vicepresidenta del Senado a la estudiante Belén Lara, las que subieron a testera para dirigir la sesión.

El debate se centró en el presupuesto otorgado para el proyecto, en específico para el ítem de cuidado integral de personas con alguna condición mental, que actualmente se encuentra fijado en un menor porcentaje que la recomendación dada por la Organización Mundial de la Salud, lo que podría dificultar su completa implementación.

La Sala mostró acuerdo general en la importancia de legislar sobre el tema, pero la desinstitucionalización de los pacientes, la alusión a acotadas patologías en el proyecto, y la ausencia de medidas para la reinserción fueron determinantes para rechazar la moción, por 25 votos en contra, 12 a favor y 0 abstenciones.

El Secretario General del Senado, Raúl Uribe, acompañó la sesión, felicitando al equipo docente y los estudiantes, señalando que se notó “que prepararon con profundidad el tema”. En la oportunidad, también estuvieron presentes el Prosecretario y Tesorero (S), Andrés Salas; y el abogado oficial de Secretaría, Javier Besoaín.

EXPERIENCIA ÚNICA

Al término de la sesión, las y los estudiantes se mostraron agradecidos por la oportunidad, indicando que la experiencia les sirvió para conocer el trabajo detrás de la tramitación de las leyes, además de orientarlos respecto a su futuro profesional.

Camila Candia, estudiante del Instituto, agradeció la inducción sobre comisiones, en particular a la Senadora Fabiola Campillai, por compartir su historia respecto a la búsqueda de la vocación y las dificultades que se presentan.

“Considero que usted es un ejemplo a seguir. Yo soy mamá, tengo una hija de dos años. Y usted es un ejemplo de mujer y como persona con discapacidad. Me da razones para seguir adelante y ser una persona que busque la equidad, de mejorar uno mismo para que la sociedad sea mejor”, señaló Candia.

El estudiante Alonso Rojas, hizo énfasis en la empatía y dedicación que tuvo el personal del Senado para dar a conocer el trabajo interno de la Cámara. “La experiencia es super inmersiva. Se agradece porque nos recibieron como personas reales, no como niños, que es algo que uno valora mucho como estudiante”, indicó.

La alumna Angelica Campos describió la experiencia de inducción como única. “Esta es una arista muy diferente de cómo es la política. Nunca pensé que conocería a una Senadora, ni que votaría por mi opinión, sobre todo con el tema de salud mental”, dijo Campos.

Benjamín Brevis, estudiante, agradeció poder compartir con la parlamentaria Campillai, porque le permitió conocer más respecto al Congreso. “Yo no conocía mucho el trabajo del Senado, no sabía cómo se formulaban las leyes, así pude entender más el funcionamiento. Convivir con una parlamentaria fue muy genial”, señaló Brevis.

El estudiante Antonio Oyanedel indicó que la visita le entregó un “cambio de perspectiva” respecto al trabajo de los parlamentarios. “Muchas personas dicen que hacen muy pocas cosas, y me di cuenta de que hay un gran trabajo detrás. La senadora Campillai estaba muy ocupada y se dio un tiempo para compartir con nosotros, eso se sintió muy bien”, expresó.

Los estudiantes aprovecharon la oportunidad en Sala de agradecer ampliamente a las docentes a cargo del electivo de Filosofía Política, la profesora Malva Pérez, y a Ángela Soto, profesora de integración, por su dedicación y esfuerzo para preparar a los alumnos para la ocasión.

Fuente: Senado.cl

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí