spot_img
Inicio Blog Página 122

CGE destaca importancia de los trabajos preventivos en la continuidad de servicio durante sistema frontal

REGIONAL.- CGE entregó un positivo balance de la continuidad de suministro eléctrico y del trabajo realizado por los equipos técnicos durante la contingencia climática que afectó a la zona centro sur del país y en particular a la región Metropolitana, durante el pasado fin de semana. En tal sentido la compañía destacó la importancia de los trabajos preventivos realizados en el periodo enero abril en el marco del plan invierno, iniciativas que tuvieron un impacto positivo en el funcionamiento de las redes de distribución durante la contingencia climática.

Mariano Morales, gerente regional centro de CGE, que incluye las regiones de O’Higgins, Metropolitana y  de Valparaíso, destacó el trabajo realizado por los equipos técnicos antes y durante el sistema frontal, lo que se reflejó en la continuidad de suministro eléctrico que no se vio afectado por interrupciones masivas que afectaran grandes bloques de clientes, salvo situaciones puntuales asociadas a caídas de árboles y choques a postes. El ejecutivo destacó la visita del subsecretario de energía Luis Felipe Ramos y la superintendenta de SEC Marta Cabeza, quienes participaron de un recorrido por el Centro de Operaciones Zonal de San Bernardo para constatar el trabajo de los equipos técnicos durante la contingencia.

“En forma previa a esta contingencia climática nos preparamos con todos los recursos técnicos y humanos. Entre enero abril nuestros equipos ejecutaron las acciones contenidas en el plan invierno, lo que tuvo un impacto positivo en la continuidad de servicio. Esto fue constatado por el subsecretario de Energía y la superintendenta de SEC quienes estuvieron este fin de semana en nuestro centro de operaciones zonal verificando el trabajo de los equipos de terreno y la operatividad de nuestros sistemas”, dijo.

Morales destacó el trabajo realizado por todo el personal de CGE que se puso a disposición durante este sistema frontal en las diferentes áreas o mesas de trabajo. Esta labor ininterrumpida permitió coordinar la atención del personal en terreno y mantener en paralelo un contacto permanente con todas las autoridades y comunidades lo que es muy importante durante este tipo de contingencias.

Balance local

En la zona Metropolitana oriente, que comprende las provincias de Cordillera y Maipo y las comunas de El Bosque y La Pintana, se registraron situaciones de afectación puntuales de interrupción de suministro relacionadas a caídas de árboles y choques a postes que fueron reportadas por los clientes a través de los canales de contacto habilitados por la compañía.

Carlos Rojo jefe de la delegación San Bernardo de CGE comentó que en el marco de las acciones desarrolladas durante la contingencia se aumentó la cantidad de brigadas de atención domiciliaria para atender el incremento de solicitudes de atención de clientes. En paralelo se reportaron situaciones de afectación de servicio relacionadas a choques a postes o caídas de árboles o elementos extraños en la red.

“Pese a las importantes precipitaciones que se registraron durante esta contingencia climática, tuvimos casos puntuales de afectación de servicio eléctrico a nivel domiciliario principalmente. Algunos choques a postes y caídas de árboles que tuvieron una afectación acotada en Pirque, Calera de Tango y Buin, lo que fue abordado por los equipos de emergencia desplegados en terreno” dijo.

Cabe mencionar que representantes de la compañía participaron en forma previa a la contingencia en reuniones de coordinación con autoridades a través de los Comités de Gestión de Riesgos y Desastres COGRID en las comunas de Pirque, San José de Maipo y Delegación Presidencial de Cordillera. Mientras que durante la contingencia se mantuvo comunicación permanente con las autoridades y equipos de emergencia.

 Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, se solicitar tomar contacto con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 895 68 479.

Consorcio Santa Marta reafirma su compromiso con el medio ambiente, los trabajadores y la calidad de su servicio

EMPRESAS.- Buscando consolidar su Sistema de Gestión Integrado, Consorcio Santa Marta sigue adelante con el proceso de certificación que le permite reafirmar su compromiso con el medioambiente, la protección de sus colaboradores y una mejor calidad de servicio para sus clientes. Con esos objetivos, recientemente el Centro de Gestión Integral de Residuos completó su proceso de recertificación en las normas ISO 9001 y 14001, las cuales ya eran parte de sus estándares corporativos y debían ser renovadas de acuerdo con la reglamentación internacional. Junto con ello, se dio comienzo al plan de certificación ISO 45.001:2018 sobre Seguridad y Salud Ocupacional, que considera las tres sedes de operación de la empresa: la Estación de Transferencia, el Relleno Sanitario y Chaqueta Blanca en Antofagasta.

Belén Palma, encargada del Sistema de Gestión Integrado de Consorcio Santa Marta, explica que la norma ISO 45001 “proporciona un marco para que las organizaciones identifiquen y controlen los riesgos relacionados con la seguridad y la salud en el lugar de trabajo, al tiempo que promueve un entorno laboral seguro y saludable”.  El proceso se realizó en dos fases: una Auditoría I, realizada en marzo, y la Fase II de Auditoría de Certificación.

En cuanto a los procesos de recertificación, la ejecutiva señala que toda organización certificada ISO debe someterse, con una periodicidad determinada que por lo general es de tres años, a auditorías y evaluaciones de externos que permitan comprobar la correcta aplicación de las normas.

Gracias a estos procesos, concluye la Encargada del Sistema de Gestión Integrado de Consorcio Santa Marta, “la mejora continua se transforma en el combustible que impulsa nuestro progreso, permitiéndonos crecer, aprender y adaptarnos en un entorno en constante evolución”.

Los próximos pasos son esperar la aprobación de la certificación y después mantener la ISO 45001 de manera integral, y así continuar con las auditorías de seguimiento.

Para conocer más iniciativas de Consorcio Santa Marta, te invitamos a seguir sus Redes Sociales y página web:

Instagram: @gestionsustentablecl
Linkedin: Consorcio Santa Marta S.A.

www.csmarta.cl

Si vive en San Bernardo recibirá el Bono de Recuperación: revise cuáles son los montos

NACIONAL.- Durante el fin de semana el gobierno anunció un Bono de Recuperación para las familias damnificadas tras el desborde de ríos y las intensas precipitaciones que ha dejado hasta el momento el sistema frontal en la zona centro-sur del país. A través de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) las familias damnificadas por las lluvias podrán acceder a las ayudas que entregará el gobierno.

¿Qué es la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) y cómo se aplica?

Es un instrumento que permite catastrar a personas y grupos familiares afectadas por una emergencia, desastre o catástrofe.

La FIBE permite medir el nivel de afectación en viviendas y/o enseres domésticos y las principales necesidades producidas por la emergencia.

Es aplicada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que coordina su aplicación en conjunto con los municipios de las comunas afectadas. Una vez que existan las condiciones climáticas y de accesibilidad adecuadas para las zonas afectadas, los equipos comenzarán con la aplicación de la FIBE.

Bono de Recuperación y montos

El Bono de Recuperación es un porte económico de libre disposición que se entrega por única vez al jefe o jefa de hogar de cada grupo familiar con afectación en su hogar y/o enseres según la información de la FIBE.

Su objetivo es contribuir en la recuperación de las condiciones de habitabilidad de los hogares.

El gobierno estableció cuatro montos del Bono de Recuperación, a partir del nivel de afectación detectado con la aplicación de la FIBE.

Tramo 1 = $375.000, cuando hay “afectación baja”.

Tramo 2 = $750.000, cuando hay “afectación media”.

Tramo 3 = $1.125.000, cuando hay “afectación alta”.

Tramo 4 = $1.500.000, cuando hay “afectación muy alta”.

Comunas donde comenzó la aplicación de la FIBE

Región de Valparaíso:

– Los Andes

– San Felipe

– San Esteban

– Panquehue

– Viña del Mar

– Valparaíso

Región Metropolitana:

– El Monte

– San Bernardo

Fuente: La Tercera

Diputada Camila Musante por convenios Minvu: “El gobierno debe dar una explicación”

NACIONAL.- El caso de la Fundación Democracia Viva en Antofagasta, donde se traspasaron más de 400 millones de pesos desde el Minvu a esta entidad dirigida por el militante de Revolución Democrática, y pareja de la diputada Catalina Pérez, Daniel Andrade, sigue causando repercusiones al interior del gobierno, debido a los nuevos antecedentes que salieron a la luz y que revelaron el traspaso de 3 mil millones de pesos a fundaciones vinculadas al Frente Amplio  en la región de Antofagasta, hecho que también se repite en la región del Maule.

Tras conocerse estos antecedentes, la diputada independiente-PPD, Camila Musante, condenó estos hechos y expresó que “lo denunciado en Antofagasta y ahora en El Maule es grave y deben ser transparentados a la brevedad por el bien de la democracia. El Gobierno debe dar una explicación, los recursos públicos deben ser bien utilizados y no traspasados a fundaciones cercanas a sectores políticos».

En la misma línea, la congresista señaló enfáticamente que “la probidad es un valor fundamental que como democracia debemos cuidar y defender, cuando existen denuncias de seremias que han traspasado dineros, recursos a fundaciones  que estaban destinadas al trabajo en campamentos en dos regiones de nuestro país, es fundamental investigar, esclarecer y sostener una postura clara y firme de que no se va a dar ni un solo paso ni lugar a la corrupción en el actual gobierno.

Dado el hecho ocurrido en Antofagasta la Fiscalía inició una investigación para determinar eventuales irregularidades en estos contratos, que se hicieron a través del Serviu, y se anunciaron una serie de requerimientos en Contraloría para que se investigue el uso de estos recursos públicos. Mientras que el Presidente afirmó que no iba a haber “complacencia”.

Reciclar aguas grises hace distinta a la Escuela “Elías Sánchez Ortúzar”

PAINE.- Cruzar el umbral de la puerta de ingreso de la Escuela “Elías Sánchez Ortuzar”, en Champa, es más que el siempre agradable golpe de aire fresco de Paine. Es un paso de nuevos tiempos, a entender que el cambio climático y el calentamiento global son procesos activos que no se detendrán y que pusieron su cruda mirada en el agua. Sí, un vital elemento que hay que respetar, pero sobre todo cuidar, y en este establecimiento educacional, con fuerte orientación ambientalista, lo tiene clarísimo.

Y ese espíritu protector de todo lo natural que nos rodea, se hizo carne bajo el techo de su amplia multicancha, donde alumnos, profesores, empresa privada y municipio presentaron en sociedad el Programa “Agua que no has de beber ayúdala a volver”, donde niños y niñas podrán aprender los usos que se le pueden dar a las aguas grises (lavamanos, por ejemplo) y cosechar las aguas lluvias para cuidar el recurso hídrico.

Pero esta potente ecuación verde tiene como números primarios la Cooperativa Agua Potable Hospital-Champa Ltda., Fundación “Un Alto en el Desierto”, el propio colegio y la Dirección de Educación Municipal, quienes en un trabajo conjunto colocaron en escena el pionero Proyecto Piloto de Reciclaje Escolar de Aguas Grises.

Agua reciclada regando árboles.

En términos sencillos, se instaló un sistema de reciclaje de aguas provenientes de los lavamos del colegio, que serán filtradas para ser reutilizadas en el riego de espacios recreativos y ornamentales del recinto. Y como dato. En un año escolar de 36 semanas se puede llegar a reciclar hasta un millón de litros.

“Falta agua en muchos sectores y esta es una manera de enseñar a los niños, y también de prepararlos, para reutilizar este vital elemento. Hemos tenido socios colaboradores que han sido fundamentales para realizar este trabajo y los resultados los estamos viendo. Como organización estamos felices por el impacto logrado, sobre todo si consideramos que la idea puede ser extrapolable a las casas de cada una de las familias. El llamado es a seguir perseverando para incluir a más colegio a este trabajo”, dijo el presidente de la Cooperativa Agua Potable Hospital-Champa Ltda., Manuel Morán.

El sistema de reciclaje está en un patio lateral del colegio.

Por su parte, el director de la Fundación “Un Alto en el Desierto”, Nicolás Schneider, agregó que “hacer estos proyectos no es nada fácil ya que vez implican complicaciones y trabas en el camino, en su ejecución. Pero este tipo de proyectos son los que transcienden y que los estudiantes recuerden una vez egresados. Donde haya que plantar un árbol, plántalo tú, donde haya que reciclar agua, recíclala tú…”.

En tanto, la directora de la Escuela “Elías Sánchez Ortuzar”, Paula Orellana, precisó a El Amanecer de Lo Herrera que “como institución estamos muy orgullosos de dar vida a este proyecto, y también por ser elegidos por la fundación y la cooperativa como pioneros, que reafirma el trabajo que venimos realizando en aula y en todas las actividades. Ellos reconocen este trabajo, que potencia nuestro sello medioambiental”, completó.

Por Patricio Drago Torrijos

“Se ríen de nosotros, pero seguiremos movilizándonos”

LO HERRERA.- “Se ríen de nosotros”. Con estas palabras, la presidenta de la Junta de Vecinos de Villa “Ñuke Mapu”, Ana Cid, resumió el sentir de la comunidad tras la reunión con el municipio de San Bernardo para conocer el estado en que se encuentra la entrega de las escrituras de las 362 casas.

Sin ser aún dueños de sus inmuebles pasados ya 4 años de la entrega de este conjunto habitacional, los vecinos escucharon ayer al director de Obras, Cristopher Karamanoff (foto), y director de Dideco, Cristián Troncoso, quienes, aseguraron, “no entregaron ninguna solución”.

En términos simples, la espera continuará toda vez que recién en julio se podría conocer el nombre de la empresa que debiera concluir las obras de mitigación del proyecto, paso fundamental para tramitar las escrituras.

“Seguiremos movilizados y estamos muy molestos ya que el alcalde Christopher White no llegó y nadie avisó nada. Supimos que no venía cuando partimos con la reunión y según los que vinieron tampoco sabían algo. Y después apareció (el alcalde) en un club del Adulto Mayor”, dijo Cid.

“En la publicación que hizo el municipio en Facebook pareciera que todo está bien, pero no es así. La gente está muy enojada”, agregó la dirigenta.

En esa misma red social, la municipalidad escribió que “dimos a conocer los pasos a seguir en cuanto a la recepción final para los 362 hogares que conforman esta zona y, asimismo, obtener sus escrituras. En la cita, en la que participaron la Dirección de Obras y Desarrollo Comunitario, reafirmamos nuestro compromiso, apoyo y acompañamiento con esta tan importante comunidad”.

Río Maipo, otra vez bajo amenaza por nuevo proyecto de extracción de áridos

SAN BERNARDO.- A petición de la Junta de Vigilancia primera sección y de canalistas se llevó a cabo la participación ciudadana por proceso de tramitación de nuevo proyecto que busca instalarse en la cuenca y que podría afectar la infraestructura para el riego de 35 mil hectáreas de cultivos.

La preocupación que existe en los distintos usuarios de agua del Río Maipo por un nuevo proyecto de extracción de áridos que pretende instalarse en la ribera, específicamente en San Bernardo; motivó que la Junta de Vigilancia primera sección y diversos Canalistas de la zona solicitaran al Servicio de Evaluación Ambiental la realización de un proceso de participación ciudadana, que culminó este 9 de junio con la entrega de las observaciones al proyecto.

“Fue una instancia importante porque pudimos encontrarnos con el titular del proyecto y plantearle desde la perspectiva práctica, los efectos que su proyecto puede tener sobre los usuarios del río y que no se circunscriben sólo a un análisis teórico en el marco que define una ley general, que no recoge las particularidades de lo que ocurre en el río actualmente” indicó José Manuel Córdova, gerente técnico de la Junta de Vigilancia.

Señaló que la complejidad de todos estos procesos radica en que “se estaría analizando un proyecto desconectado de las otras actividades similares que operan hoy en el río; y eso es grave, porque si no se analiza de manera integral, se obtienen resultados erróneos en cuanto al impacto que generan”; especialmente en lo relativo a “la degradación del lecho que se deriva del desequilibro sedimentológico que afecta al río, pues este balance ya está alterado. Se trata de un río enfermo que tendrá una actividad adicional, lo que puede perfectamente empeorar el escenario”.

Córdova detalló que esto “puede tener como consecuencia limitar, e incluso en algunos casos impedir, el acceso al agua de algunos usuarios que pudiesen ver afectadas las obras con las que ellos captan el agua. Desde el punto de infraestructura pública, no es menor el impacto que tiene sobre la estabilidad de los puentes carreteros sobre el río Maipo y cuyas fundaciones se ven afectadas por la degradación del lecho”.

Lo que fue ratificado por Rafael León, administrador general de la Asociación de Canalistas del Río Maipo, uno de los usuarios que se ve fuertemente afectado por la actividad de extracción de áridos. “Si se afectan la forma de operar, es decir, que no se pueda captar las aguas porque la bocatoma empieza a quedar a gran altura, se afectan miles de hectáreas de riego y es gravísimo para una zona que es productora de alimentos para la Región Metropolitana y una zona que es muy fuerte para la exportación. No se trata solo del concepto de riego, aquí se afecta la producción de alimentos para toda la región”.

Según los análisis hechos por la Junta de Vigilancia del Río Maipo Primera Sección, existen al menos tres infraestructuras de captación de aguas (bocatomas) en las cercanías del proyecto en cuestión, que de verse afectadas pondría en riesgo el riego de 35 mil hectáreas de cultivos en la Región Metropolitana. Se trata de la toma del canal Lonquén-Isla, ubicada a 300 metros aguas abajo; mientras que aguas arriba, el riesgo sería para las bocatomas de la Asociación de Canalistas Canales Unidos de Buin y de Clarillo, que sirve a las Asociaciones de Canalistas Canales de Maipo y Huidobro.

“Esperamos medidas de mitigación”

El proyecto “Continuidad Operacional Extracción de Áridos Km 6,5 a Km 8 Ribera Norte Río Maipo” ingresó a trámite el 27 de enero de 2023 y consiste en el aumento de vida útil del proyecto anterior, cuya materia prima se destina a la industria del hormigón premezclado.

Este tipo de actividades se ha hecho habitual en el lecho del río y es lo que ha provocado graves consecuencias, según indican los usuarios del agua de esta cuenca. Por lo mismo, “la sobreexplotación de este tipo de proyectos tiene efectos negativos, que pueden verse menores en forma individual, pero que en definitiva son sumatorios y generan un perjuicio tanto a la infraestructura privada como pública” indicó León.

En la misma línea, Córdova opina que “idealmente se debería modificar la manera en que se evalúan estos proyectos; no verlos como actividades individuales, sino que evaluar su efecto sumativo en un contexto donde ya existen otros proyectos operando o donde hay un daño base, pues por muy pequeña que pudiera ser la nueva actividad, su efecto se tiene que analizar en un contexto general”.

Respecto de las expectativas sobre este proceso de participación ciudadana, indica que espera que “se incorporen las medidas de mitigación para evitar que se produzcan los daños que nosotros prevemos se podrían ocasionarse”, mientras que León detalla que lo ideal sería que “las cosas se hagan bien, más fiscalización, control y mitigación de estos proyectos, para no seguir aumentando estos problemas y que puedan ser sustentables en el tiempo. Ellos están actuando dentro de la normativa, nosotros no los vamos a detener, lo que queremos es que se hagan en forma correcta.”

Muralista se luce en fachada del BancoEstado

SAN BERNARDO.- “Nunca había pintado algo tan grande, que fue un gran desafío, pero quedó muy bien”. Este sentir es del artista local Alonso Moya, autor del mural “Punto de Encuentro” y que ayer fue inaugurado en uno de los muros de la sucursal San Bernardo de BancoEstado.

La obra, pintada con esmalte al agua (spray aerosol), fue financiada completamente por la institución financiera, quien contactó a Moya a través del departamento de Cultura que lidera Wladimir Bolton. “Nos reunimos con las personas del banco parta conversar sobre el sentido que debía tener el mural, y por eso incluí al Cerro Chena, un tren de la maestranza de ferrocarriles y vecinos. Ellos querían que se plasmara la unión que por años ha tenido esta institución con la comuna”, precisó el artista.

“Contrataron seguridad y máquina alza hombres, y un ayudante que estuvo conmigo todo el tiempo. En cuanto al tiempo, me tomé 2 semanas de vacaciones (Alonso Moya es funcionario municipal) y ocupé una. Es una buena vitrina y fue un desafío grande por la envergadura del mural. Ahora tengo más confianza”, completó.

Por su parte, el agente de la sucursal Germán Díaz comentó que “queremos contribuir al desarrollo cultural de distintas comunas a través del arte. Es por eso que hoy inauguramos un nuevo mural en esta oficina de calle Arturo Prat 609”. Acompañó al ejecutivo el gerente División Minorista BancoEstado, Alexis Genskowsky.

Colegio “Ayni Montessori” forma niños en armonía

LOQUÉN.- “Este colegio responde a mi experiencia en educación y también como madre, ya que siempre pensaba a qué lugar llevaría a mis hijos para que estudiaran, se desarrollaran y aprendieran”. Estas palabras son de Claudia Criado Besoaín, fundadora del Colegio “Ayni Montessori”, en Lonquén, hoy en pleno período de matrículas año 2024.

De profesión Trabajadora Social, la también directora del establecimiento sostiene que “el establecimiento también tiene un proyecto de integración, es decir, suma una estrategia inclusiva cuyo propósito es entregar apoyos adicionales a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) de carácter permanente”.

“Nuestra misión es brindar un espacio educativo que guía y acompaña de manera armoniosa a niños y niñas en su aprendizaje, de manera activa y significativa. Queremos permitirle ser sensibles y participativos frente al mundo, a través de una metodología didáctica”, precisa.

El cuerpo docente del colegio “Ayni”, operativo desde 2018, está compuesto por 8 profesionales y que llevan a cabo la filosofía Montessori, otra ventaja del colegio. “Es una escuela libre, es decir, no se usa uniforme, por ejemplo. Destacan nuestras asignaturas de Lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, inglés y desarrollo humano”, aclara Criado.

Claudia Criado, fundadora y directora del colegio.

“Este lugar permitió que mi vida se cruzara con personas maravillosas, apasionadas por la crianza respetuosa, la educación consciente. De esos encuentros sigo aprendiendo para ser un aporte significativo a quienes deseen vivir ese camino sin retorno”, agrega.

El Colegio “Ayni Montessori” tiene los niveles de Prebásica (desde los 3 años) y Enseñanza Básica, y está ubicado en Lonquén Sur, Paradero 29,5, Talagante. Escriba al correo contacto@colegioayni.cl o llame al +56 9 8457 1516 / +56 9 8353 3664 (WhatsApp).

Santa Marta capacita a equipo de Rapa Nui en Gestión Integral de Residuos

REGIONAL.- La Ilustre Municipalidad de Rapa Nui solicitó a Consorcio Santa Marta colaboración para entregar una asesoría respecto al proceso de gestión de residuos que ellos disponen en su relleno sanitario Vai a Ori. Es así como esta semana se dio inicio a una pasantía que se está desarrollando en las instalaciones de Santa Marta, en la que está participando un equipo que viajó directamente desde la Isla.

Durante tres días, Claudia Hereveri Sánchez, jefa de Residuos, acompañada de Kainga Teao Chamorro, Jorge Hey Chávez y Karito Chávez, Operadores de Vai a Ori, recorrieron el Centro de Gestión de Residuos de Santa Marta ubicado en Santiago, compartieron conocimientos con los expertos de cada área y conocieron la tecnología que está implementado la empresa en materia de gestión sustentable de residuos, con el objetivo de llevar estos conocimientos hasta la Isla de Rapa Nui e implementar mejoras en sus procesos.

“Tenemos una alianza con la Municipalidad de Rapa Nui a través de la cual firmamos un convenio de colaboración. A partir de esto, hemos generado una relación de asesoramiento y trabajo conjunto para la correcta gestión de los residuos que se disponen en Vai a Ori, aportando con los conocimientos que hemos adquirido en estos 20 años de experiencia en la materia”, indicó Alberto Tagle, Gerente General de Consorcio Santa Marta.

Por su parte, Claudia Hereveri Sánchez, Jefa de Residuos de Vai a Ori comentó que “sin duda ha sido una tremenda experiencia, conocimos las distintas áreas del centro de operación de Santa Marta y nos sorprendimos con la tecnología que tienen implementada. Destaco su Central de Energía Renovable No Convencional (CERNC), a través de la cual generan energía eléctrica utilizando el biogás que proviene de la descomposición de los residuos que se degradan en el relleno sanitario. Agradecemos la disposición que han tenidos los profesionales de la empresa, con quienes hemos intercambiado conocimientos muy enriquecedores”.

En agosto Santa Marta recibirá a un segundo grupo de profesionales que también recibirán esta capacitación.

Esta pasantía es una iniciativa de colaboración que cumple un rol clave en la protección de la Isla de Rapa Nui, Patrimonio de la Humanidad.