Connect with us

política

Para abordar criticado “turismo electoral”

Diputada Camila Musante presenta proyecto para que candidatos a alcaldes y concejales residan en la comuna a la que se postulan

Se trata, explica la parlamentaria, de “un principio muy básico: donde yo vivo, yo me inscribo”.

REGIONAL.- La diputada Camila Musante (IND) presentó un proyecto de ley para establecer que los candidatos a alcaldes y concejales tengan residencia comprobable en la comuna a la que se postulan para administrar y abordar así el criticado “turismo electoral”.

Según explicó la diputada Musante, se trata de “un principio muy básico: donde yo vivo, yo me inscribo. No podemos hoy día escuchar a quienes pretenden ocupar un sillón municipal, decir que conocen la plaza, que la conocen la comuna por un pariente, o que si ganan van a residir en la comuna que pretenden gobernar. Consideramos que el gobernar un municipio, el gobierno local, requiere de un conocimiento y también de una sensibilidad que sólo se adquiere a través de la residencia”.

Por este motivo y “de cara a las elecciones municipales, y también considerando que la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara -de la cual soy parte- va a recibir el proyecto de votación en dos días y que se puede enmarcar también en esa discusión, consideramos fundamental que los candidatos a alcaldes y los candidatos a concejales residan en las comunas por las cuales se postulan”.

En este contexto, indicó que “siempre se ha criticado, y se ha hecho muchas veces acá en esta Cámara, el turismo electoral, pero en estas primarias nos ha dejado bastante que desear las declaraciones de muchos candidatos, sobre todo aquellos que por pasar por una carretera consideran que eso es suficientemente válido para poder postularse por una comuna”.

En esa misma línea, la parlamentaria fue consultada respecto a casos de actuales candidatos, como algunos de los que se postulan por la comuna Puente Alto, ante lo que respondió “me parece que es de la esencia que existe una residencia al momento de inscribirse. Y esa residencia, en el caso de los candidatos a alcaldes y también de concejales, debe ser en la misma comuna por la cual se están postulando. Por lo tanto, obviamente, ellos quedarían absolutamente fuera de este supuesto y no podrían inscribir sus candidaturas”.

Por su parte, el diputado Jaime Araya (IND-PPD), manifestó que “apoyamos con mucha decisión este proyecto porque lo que hace es perfeccionar la democracia. Y cuando se habla por parte de los partidos que se requiere una reforma política integral, este es uno de los elementos centrales: que la gente pueda elegir personas que han nacido y que conocen la comuna, que conocen la realidad de la ciudad y que no, curiosamente, pasan de una comuna a otra como si nada”.

“Creo que en esto hay que tener responsabilidad y esperamos contar con el apoyo decidido de todos los sectores políticos, entendiendo que esto mejora la calidad y la relación cercana entre los ciudadanos que van a elegir y sus autoridades”, concluyó.

Ver nota completa
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comunidad

“Ley Quédate”

Cámara aprueba proyecto de diputada Camila Musante sobre prevención del suicidio

La diputada independiente detalló que se trata de “un acompañamiento que puede ser de 15 días, renovable por un periodo de 15 días más. Lo importante de este proyecto es que es un proyecto que nace para salvar vidas”.

POLÍTICA.- La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó hoy el proyecto de ley denominado “Ley Quédate”, que establece un permiso laboral para que los trabajadores puedan acompañar a personas en riesgo de suicidio. Tras la buena noticia, la diputada Camila Musante (IND), autora del proyecto, manifestó que “estamos muy contentos y contentas porque por una amplia mayoría, por 97 votos, se aprobó en la Cámara de Diputadas y Diputados nuestro proyecto de Ley Quédate, que es un proyecto de prevención del suicidio que establece un permiso laboral de acompañamiento a personas que están en riesgo de suicidio”.

En detalle, la parlamentaria explicó que se trata de “un acompañamiento que puede ser de 15 días, renovable por un periodo de 15 días más. Lo importante de este proyecto es que es un proyecto que nace para salvar vidas”.

En ese sentido, destacó que el proyecto promueve “la intención de poder acompañar a nuestros familiares, a esas personas que están pasando un momento difícil, complejo, doloroso y que hoy día en el derecho laboral, en el Código del Trabajo, no existe una herramienta y mecanismo para ausentarse. El Quédate es en doble sentido, es tanto para aquellas personas que están pensando quitarse la vida como para aquellos familiares que ven con mucha frustración e impotencia no poder acompañar a sus seres queridos en momentos complejos y difíciles”.

Por su parte, la diputada Helia Molina (PPD), patrocinante del proyecto, afirmó que “el tema de acompañamiento en salud mental es fundamental. Chile es un país que tiene una alta tasa de suicidios, muchos concentrados en ciertos grupos etarios. Entonces, la verdad es que es necesario que haya facilidades para que cualquier persona que esté en riesgo con diagnóstico psiquiátrico, con diagnóstico psicológico de riesgo de suicidio, pueda tener ese acompañamiento que es fundamental y necesario”.

Asimismo, precisó que “no es que cualquiera pueda decir ‘yo me quedo porque mi hijo quiere suicidarse’. No, esto debe tener un respaldo y creo que eso le da mucha seriedad al proyecto. También creo que es un modelo que puede utilizarse para otros problemas de alta magnitud y de alta gravedad y con riesgo vital”.

En tanto, el diputado Andrés Giordano (FA), integrante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara, también destacó la aprobación por amplia mayoría, aunque “lamentamos que haya parlamentarios que, a pesar de haber tenido una discusión y aprobación transversal en la Comisión de Trabajo, no entendieran que se buscaba atender situaciones que son gravísimas y excepcionales, que requieren una atención específica”.

“Tener una perspectiva laboral del permiso para acompañar y contener a personas en riesgo de suicidio, es de vida o muerte. Espero que este proyecto tenga una tramitación rápida en el Senado y hago un llamado a la Comisión de Trabajo a ponerle la misma urgencia y dedicación que le pusimos en la Cámara, para que pronto pueda ser ley”, agregó.

Mientras que la diputada Marta González (IND-PPD), manifestó que “hoy día vemos que nuestra sociedad cada vez está menos empática y sobre todo esta carga principalmente de cuidados se la llevan las mujeres y la familia en general. Hoy día no tenemos una red de apoyos en salud mental, el acceso a la salud mental es difícil para la población y, obviamente, situaciones como estas son tremendamente angustiantes para la familia”.

PARTICIPACIÓN JUVENIL

Desde la agrupación Sindicalismo con Nosotras, Débora Galarza, expresó que la tramitación representa “una real democracia porque actualmente podemos ser parte de la elaboración de los proyectos, aquí hay personas y jóvenes participando y eso es muy importante”.

Igualmente, destacó que “se ha votado por un no estás solo, estoy aquí contigo y voy a acompañarte en ese proceso y eso es importante. Es el crecimiento de una sociedad en conjunto que se apoya uno con otro y que también ha dado pie a que podamos hablar libremente de las ideas suicidas, de la salud de nuestra población, que son temas que tenemos que empezar a abordar y por eso agradecemos mucho estas iniciativas”.

A su vez, la directora del Observatorio de Salud Mental Chile, Danae Cerda, declaró que “este proyecto de ley es tan relevante que no solo tiene que ver con un permiso laboral, tiene que ver con salvar una vida, tiene que ver con acompañar y comprender a las familias de las personas que están afectadas por la ideación suicida, la cual hoy en día está creciendo exponencialmente.

“Como Observatorio de Salud Mental Chile hacemos un llamado a más de estos tipos de proyectos de ley que son acciones concretas, que no son ideas solamente, son acciones concretas que van a ayudar a prevenir, mitigar y reducir los riesgos psicosociales en la población chilena”, añadió.

Por su lado, el dirigente de la ONG contra el bullying, Nicolás Martínez de Fundación ATB, expresó que “nos topamos con la diputada Camila Musante y trabajamos al final un proyecto, una política pública que se basa en la comprensión, en la escucha, en la atención, en la humanización de la vida como tal, llevándola a la política, que es el sector donde se pueden generar los cambios”.

“Creo que es sumamente importante darle este espacio, estos puntos de prensa, ya sea en el Congreso, en la Presidencia, en cualquier parte donde al final se viva. Esa es la palabra, donde se viva. Con la diputada Camila Musante hemos recorrido todo el distrito: Peñaflor, El Monte, Melipilla, San Bernardo. Hemos ido a todas partes generando este espacio donde se habla del suicidio, donde deja de ser un tema tabú, donde no se habla de vida o muerte, simplemente se habla”, concluyó.

Continuar leyendo

política

Incluyendo la necesidad de fundamentar las decisiones de archivo provisional y modernizar la operación con policías

Diputada Musante va a Fiscalía Metropolitana para discutir principales urgencias para mejorar eficacia en investigaciones

Sostuvo una reunión con el fiscal de la zona Metropolitana Sur, Héctor Barros,

POLITICA.- La diputada Camila Musante (Ind) sostuvo una reunión con el fiscal de la zona Metropolitana Sur, Héctor Barros, para discutir las principales urgencias en favor de mejorar las investigaciones, incluyendo la necesidad de fundamentar las decisiones de archivo provisional y modernizar la operación con las policías.

Al respecto, la diputada Musante indicó que “en la reunión sostenida con la Fiscalía Metropolitana conversamos de las principales urgencias para que las investigaciones que llevan a cabo sean lo más eficaces y eficientes posible.”

Ustedes sabrán, comentó la parlamentaria “que cuando se presenta una denuncia, en muchas ocasiones llega un sobre donde se comunica que no se va a continuar con la investigación. Esa es la facultad de archivo provisional, que es importante que tenga los fundamentos de esa decisión para que la víctima, si lo considera necesario, pueda insistir mediante una querella”.

De igual manera, puntualizó la diputada Musante, “también trabajamos con el fiscal en torno a las medidas urgentes de modernizar y de operar con inteligencia respecto a la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile, así como la necesidad de aumentar la dotación de fiscales”.

“Sabemos que hoy día no hay una dotación suficiente y que tenemos que avanzar en esta materia, sobre la fiscalía y su acción eficiente y eficaz en la persecución de los delitos, razón por la cual vamos a estar presentando un proyecto de ley de reforma constitucional dentro de las próximas semanas que apunte en este sentido”, declaró.

Continuar leyendo

política

Entrevista en radio La Metro FM

Diputada Camila Musante pide al SII que se preocupe de fiscalizar las “barberías delivery” y los fraudes tributarios

La parlamentaria realizó un duro cuestionamiento al accionar del Servicio de Impuestos Internos (SII) respecto de casos que apuntan al crimen organizado, el Megafraude Tributario o el caso Hermosilla.

REGIONAL.- En entrevista realizada en el programa Ingobernables de radio La Metro FM,  la diputada por el distrito 14, Camila Musante (Ind.), realizó un duro cuestionamiento al accionar del Servicio de Impuestos Internos (SII)  respecto de casos que apuntan al crimen organizado, el Megafraude Tributario o el caso Hermosilla.

“Hoy día nosotros vemos que el Servicio de Impuestos Internos se desgasta y utiliza toda su fuerza de fiscalización a las pequeñas y medianas empresas, incluso a las personas que con mucho esfuerzo levantan un puesto en la feria y que trabajan honrada y formalmente cuando estamos viendo que hay cinco barberías delivery por cuadra, cuando se ha visto eso?  y dónde está ahí todo el despliegue de impuestos internos para combatir el crimen organizado?”, planteó la parlamentaria.

En la misma línea, la diputada Musante indicó que, de acuerdo a lo publicado en un medio de comunicación de circulación nacional, a la fecha “no se pudo recuperar ni siquiera el 10% de lo defraudado al fisco por el caso Factop”. Estamos hablando, puntualizó la parlamentaria, “de la Operación Tributo: el Megafraude tributario, los hermanos Sauer, el fraude más grande de la historia de nuestro país: 240 mil millones de pesos”.

“¿Cuando la gente dice, de dónde sacamos recursos?, ahí estaban los recursos, con ellos podrían haberse construido 25 hospitales nuevos que podrían haber salido de esos 240 mil millones de pesos; se podría haber contado con 9 mil patrullas, dos cárceles de alta seguridad… o sea, recursos en Chile hay”, indicó la legisladora, apuntando a que “el Servicio de Impuestos Internos tiene que hacer la pega para que los privados no defrauden”.

“El Servicio de Impuestos Internos hoy día tiene que dejar de ir a cargosear a aquellos que están trabajando de manera formal y tratando de sacarle multa por lo que sea, e ir a buscar esos recursos que perfectamente podrían servir bien para financiar medidas en materia de educación, salud, seguridad… Ahí está la plata”, señaló finalmente.

Continuar leyendo

+VISTO

Todos Los Derechos © 2019 - 2022 | Desarrollado por Lookandfeel