EL ROMERAL.- “Esta iniciativa no solo representa un avance técnico, sino también un ejemplo de cómo se puede trabajar con visión de futuro, donde la empresa, comunidad y medio ambiente conviven en armonía. Esperamos que este modelo pueda ser replicado y que sirva de inspiración para otros proyectos en Chile”.
Con estas palabras, el gerente general de Agricovial S.A., Francisco González, resumió la importancia de la planta de abono sustentable inaugurada por la compañía en su planta de El Romeral.
En presencia de las directivas de las juntas de vecinos Nº59 de Lo Herrera, El Romeral, Villa “Ñuke Mapu”, Villa “La Estrella” y “Andrés Ruiz-Tagle”, el directivo precisó que “acá se procesará todo el guano proveniente de todos los pabellones de gallina de postura y criadoras, generando un producto de gran valor como abono para mejorar suelos agrícolas. Y esto es de gran significado ya que realiza un cierre armónico del ciclo productivo del huevo, devolviendo a la tierra nutrientes que se utilizaron en su proceso”.
“Esto evitará el traslado del orden de 6 camiones diarios desde los gallineros a la zona de procesamiento de Lo Herrera, y que pasaban por calles y zonas urbanas”, completó González.

“La planta es un nuevo paso de un camino que comenzamos hace 5 años, avanzando mucho en nuestra operación y en particular en los aspectos medioambientales. A fines de 2022 obtuvimos una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), donde nos comprometimos a mejorar nuestros procesos operacionales. Asimismo, hemos generado un diálogo fluido con las distintas juntas de vecinos acá presentes, a través de reuniones y mesas de trabajo, escuchando sus inquietudes con el objetivo de aportar en los temas que se generen en nuestra comunidad”, agregó.
VECINOS SASTISFECHOS
La nueva planta procesadora de abono sustentable es el mejor resultado de un trabajo comunitario, donde la compañía mantuvo y mantiene conversaciones y mesas de trabajo con las diferentes juntas de vecinos de Lo Herrera y El Romeral. Y las dirigentas fueron elocuentes en los micrófonos de El Amanecer.
“Estamos súper contentos, porque como comunidad fueron muchos años de lucha contra los olores y las moscas, pero la empresa se preocupó y con esta nueva tecnología será mucho mejor para la vida de nuestra gente. Hoy mantenemos una mesa de trabajo con la compañía, donde nos juntamos mensualmente, y ante cualquier situación nos comunicamos inmediatamente”, dijo la presidenta de la JJ.VV. de El Romeral, Ana María Estolaza.
En tanto, Georgina Mateluna, de la JJ.VV. Nº59 de Lo Herrera, precisó que “lo que partió como un reclamo ciudadano por las moscas y malos olores, y ver hoy concretada esta planta, significa el compromiso de la empresa con la comunidad. Aquí se ve el trabajo y la importancia de las dirigentas de un territorio, y como tejen lazos con el sector privado. Esto nos beneficia a todos por el solo hecho de vivir juntos”.
MARAVILLOSO Y FANTÁSTICO
Por su parte, la presidenta de la JJ.VV. de la población “Andrés Ruiz-Tagle”, Yenifert Ávalos, calificó la inauguración de la planta “maravilloso, porque somos una de las juntas de vecinos que veíamos el paso de los camiones por las calles, cancha y plaza de juegos, y eso ahora no se verá porque bajará el número de traslados”.
Ana Cid, quien dirige a la JJ.VV. de Villa “Ñuke Mapu”, comentó que “esta planta es algo importante y será muy bueno para todos. Intentamos participar en casi todas las reuniones, porque todo es para ayudar a nuestros vecinos. Todo lo que se está haciendo ahora es por una buena y directa comunicación con la empresa, con quien conversamos y dialogamos fluidamente”.
Por último, la presidenta de la JJ.VV. de Villa “La Estrella”, Patricia Silva, resumió su sentir con un “fantástico, porque esto es algo que veníamos esperando hace muchos años y se agradece enormemente que la empresa haya escuchado a la comunidad y que diera curso a este gran mejoramiento de calidad de vida. Como villa, hace un par de años que ya mantenemos conversaciones y contactos con la empresa, y que es muy meritorio”.

TRES SECADORES
La nueva planta procesadora de abono sustentable consta de tres secadores, con una capacidad de carga de 30m3 por día, para un volumen total de 280m3 al interior en cada uno de ellos. Incorpora en su proceso la acción biológica de bacterias especiales, aeróbicas, y que ante la presencia del oxígeno transforman el estiércol en un producto con características similares al compost. Es un proceso limpio, con bajo consumo de energía eléctrica dado que aprovecha la transmisión térmica del vapor de salida para calentar el aire que ingresa al secador. Asimismo, utiliza mínimas cantidades de agua en su limpieza.