spot_img
Inicio Blog

Lo Herrera ya es cátedra universitaria: crisis sanitaria por falta de alcantarillado se instaló en la UMCE

NUÑOA.- En un nuevo hito en la carrera por lograr la solución definitiva del alcantarillado, la presidenta de la Junta de Vecinos Nº59 de Lo Herrera, Sandra Mateluna, y el director del diario El Amanecer de Lo Herrera, Patricio Drago, llegaron hasta las aulas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) para exponer a los alumnos de la Escuela de Historia y Geografía la crisis sanitaria que vive el sector.

Invitados por los docentes Rodrigo Rocha y Diego Calderón, de los cursos “Geografía Rural” y “Taller de tiempo, espacio y cultura”, respectivamente, ambos vecinos realizaron una charla en donde detallaron los serios problemas de salubridad generados por el colapso de los pozos sépticos, la falta de voluntad política y administrativa de los gobiernos para construir la red de aguas servidas, los casi 25 mil millones de pesos que cuesta ejecutar el trazado y que nadie quiere asumir, y los 100 años de espera de los habitantes por una solución definitiva, entre otro tópicos.

Los casi de 30 alumnos de tercer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía siguieron con atención las exposiciones de Mateluna y Drago que (bajo el título “La Lucha por el acceso a servicios básicos en localidades semirrurales: el caso de Lo Herrera, comuna de San Bernardo”), recogiendo información valiosa para iniciar un trabajo investigación sobre la actual situación en la localidad.

“Los estudiantes realizarán jornadas de mapeo colectivo con vecinos de Lo Herrera, con el fin de aportar en la especialización de los problemas derivados de la carencia de alcantarillado. Esta iniciativa forma parte de la política de vinculación con el medio de una universidad estatal como la UMCE, especializada en la formación de profesores para el país”, dijo el profesor Rodrigo Rocha.

Fotos: docente Diego Calderón.

Gobierno entrega terreno a familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine

PAINE.- El ministro (s) de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto al subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, y la seremi de la cartera en la región Metropolitana, Carol Castro, entregaron un permiso de ocupación a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine.

El terreno fiscal cuenta con una superficie de 100 m2 y gracias a aportes de la empresa ISA Vías en el lugar se realizará la construcción de un espacio comunitario que permitirá el desarrollo de actividades, además del encuentro y reunión de la agrupación con sus familias.

“La disposición de bienes y patrimonio para la promoción de los Derechos Humanos y la memoria histórica ha sido uno de los trabajos prioritarios que como Bienes Nacionales nos hemos dispuesto durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric. La entrega de este permiso de ocupación que es la antesala de la concesión de uso gratuito le permitirá a la agrupación comenzar con los trámites de la construcción, postulación a fondos, entre otras acciones”, dijo el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara.

Por su parte, el subsecretario de Obras Públicas invitó a no bajar la guardia cuando se trata de la promoción de los derechos humanos, “siendo gobierno, no siendo gobierno, porque esta es una lucha diaria. La memoria no puede estar solamente en los familiares de detenidos desaparecidos, tiene que estar presente en la sociedad completa. Ese es el compromiso que asumimos como Ministerio de Obras Públicas y también el llamado: en cada lugar donde podamos contar la historia, donde podamos poner el énfasis en los derechos humanos, tenemos que hacerlo, no podemos abandonar nuestra convicción”.

Cabe destacar que la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine por más de 40 años ha luchado por la búsqueda de la verdad y la justicia. Sus integrantes se reúnen puntualmente el primer miércoles de cada mes para llevar a cabo su misión.

Flor Lazo, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Paine, agradeció a las autoridades presentes por la entrega de este espacio y la oportunidad que representa “para que las nuevas generaciones aprendan de este capítulo de nuestra historia, para que vean que es posible seguir adelante sin odio, buscando verdad y justicia, y para que antepongan siempre los derechos humanos”.

En cifras. Durante la presente administración, el ministerio de Bienes Nacionales ha llevado adelante la gestión de sitios de memoria de propiedad fiscal, respondiendo así a las demandas de la sociedad civil por la recuperación de estos lugares que resguardan el patrimonio histórico para las nuevas generaciones.

Es así como, desde el año 2022 a la fecha, la institución ha gestionado más de 20 sitios de memoria en distintas regiones del país a través de permisos de ocupación, concesiones, obras de habilitación, entre otras acciones propias del ministerio. Entre ellas destacan la recuperación por parte del fisco del ex centro clandestino de detención y torturas Irán 3037, el cuartel Borgoño y la entrega del sitio de memoria Tres y Cuatro Álamos en la región Metropolitana. En regiones, entre otros inmuebles, también destaca la recuperación del sitio de memoria Fosa de Pisagua en Tarapacá, Casa Piedra en Coquimbo y las obras de emergencia en la casa Colón 636 región de Magallanes.

La seremi de Bienes Nacionales, Carol Castro, agregó que “Como Secretaria Regional Ministerial Metropolitana de Bienes Nacionales, estamos profundamente comprometidos con la memoria, los derechos humanos y la reparación. La entrega de este permiso de ocupación a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine no sólo reconoce su lucha y su legado, sino que también garantiza un espacio digno para que puedan seguir desarrollando su labor de memoria y justicia. Este terreno fiscal es un símbolo del compromiso del Estado con la verdad, la memoria y la dignidad de las víctimas y sus familias”.

FUENTE: Radio Universidad de Chile.

¡Video!: vaca loca sanbernardina chocó a carabinero y lo dejó herido

SAN BERNARDO.- Un funcionario de Carabineros quedó herido luego de que fuera embestido por un animal en plena vía pública de San Bernardo, región Metropolitana. Fue a través de TikTok (@ale._.8d) que se viralizó el registro del hecho, que ocurrió en Gran Avenida, sector del paradero 41.

En el video se ve a una vaca circulando en medio de la calle, en eso, llega un vehículo policial cerrándole el paso.

Acto seguido, se baja un carabinero que fue inmediatamente atacado por el animal, cayendo al piso. Mientras tanto, la vaca huyó corriendo del lugar.

De acuerdo a información policial, el carabinero resultó con lesiones leves tras el hecho y el animal fue capturado y entregado a su dueño.

 

EXEED presentó modelos RX PHEV, EXLANTIX ES y ET 100% eléctricos

MOTORES.- EXEED anuncia una de sus presentaciones más significativas del año: el Salón del Automóvil de Shanghai 2025. El evento es el escenario donde la marca revela su visión renovada de lujo inteligente, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental.

La expectativa crece en torno a la propuesta de EXEED, que no solo destaca por la presencia de su gama premium de vehículos, sino también por su mirada estratégica de largo plazo.

La exhibición incluye los modelos más recientes desarrollados bajo la línea de electromovilidad EXLANTIX, destacando el EXLANTIX ES y ET y el EXEED RX PHEV, ejemplos claros del compromiso de la marca con las energías limpias y la conducción de alto rendimiento.

EXEED RX PHEV: Potencia híbrida y diseño sofisticado

El RX PHEV, construido sobre la tercera generación de tecnología PHEV propia del grupo y la plataforma híbrida M3X. Este modelo presenta una arquitectura de tracción total con cuatro motores, alcanzando una potencia máxima de 455 kW, un par máximo de 920 N·m y aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 4 segundos. Además, ofrece 160 km de autonomía eléctrica pura y una autonomía combinada de 1.343 km, proporcionando un viaje placentero con alto alcance, recorriendo gran parte de Chile.

El RX PHEV fue validado el pasado 24 de abril en el circuito de Zhejiang, certificado por la FIA (Grado II) de 3,2 kilómetros, enfrentando 16 curvas consecutivas, pruebas extremas de aceleración, frenado y curvas a alta velocidad, demostrando el rendimiento integral de su arquitectura de cuatro motores con tracción total.

Exlantix ES eléctrico: Sedán de lujo con autonomía extendida

El Exlantix ES eléctrico es un sedán eléctrico de autonomía extendida que integra altos sistemas de seguridad, ADAS. Ofrece una autonomía combinada de hasta 1.645 km, incluyendo 255 km en modo eléctrico puro, con aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 3 segundos. ADAS proporciona asistencia de conducción inteligente con funciones como frenado automático de emergencia, advertencia de colisión frontal y mantenimiento de carril, entre otros.

Exlantix ET eléctrico: SUV familiar con tecnología avanzada

El Exlantix ET eléctrico es un SUV de tracción total que combina un motor eléctrico con un extensor de autonomía, ofreciendo una experiencia de conducción eficiente y versátil. Está equipado con sistemas de asistencia al conductor y conectividad avanzada, posicionándose como una opción ideal para familias que buscan tecnología y sostenibilidad.

EXEED y su noche híbrida

El pasado 10 de abril la casa matriz de EXEED celebró con gran despliegue su Global Hybrid Night y el lanzamiento de su Iniciativa de Código Abierto en Wuhu. Bajo el lema “Hibridación global, liderazgo inteligente en movilidad”, donde presentó su nueva generación de tecnología híbrida global, su declaración de estándares industriales y su plan de apertura tecnológica.

Pionero en el desarrollo estratégico de la tecnología híbrida, la marca ha construido un enfoque integral de “tres pilares”, basado en más de veinte años de avances tecnológicos, que abarca el dominio de la tecnología clave, estándares estrictos de seguridad y un ecosistema abierto.

Durante el evento se subrayó que el objetivo central de la tecnología híbrida de la marca se basa en los “cuatro accesibles”: desarrollo sostenible y ecológico, precios accesibles, seguridad confiable y autonomía garantizada. “El potencial de la tecnología híbrida está en constante evolución, y el compromiso de nosotros radica en impulsar la transformación verde de la industria automotriz global mediante el dominio total de la tecnología, la creación de estándares y la construcción colaborativa de un ecosistema abierto”.

Esta visión estratégica se plasma en su definición de la tecnología híbrida bajo el estándar de “cuatro altos y uno fuerte”: alta eficiencia energética, alto rendimiento, alta inteligencia, alta seguridad y una sólida capacidad todoterreno. Gracias a un nuevo motor híbrido con una eficiencia térmica récord del 48%, una transmisión híbrida con eficiencia del 93% y un sistema de alta potencia de 280 kW con estándares globales, EXEED está redefiniendo la experiencia híbrida a través de la innovación tecnológica, siendo esta marca la plataforma clave para implementar estas tecnologías de vanguardia.

MoviKidsDay fomentó seguridad infantil en el transporte

MOTORES.- En Chile, según estadísticas del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, cada semana muere un niño producto de colisiones o siniestros viales, una realidad alarmante que ha motivado a distintas organizaciones a actuar. Solo en enero de este año, siete menores fallecieron por no usar un sistema de retención infantil o por una instalación incorrecta de este elemento, lo que es reflejo de una preocupante tendencia: sólo el 35% de los menores viajan hoy con un sistema adecuado de sujeción.

Con el objetivo de crear conciencia y promover buenas prácticas, Movicenter y Automujer, en colaboración con la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Automóvil Club de Chile, Isa Vías e Infanti realizaron la primera versión de MoviKidsDay, una jornada educativa y familiar dedicada exclusivamente a la seguridad infantil en automóviles.

El evento congregó a decenas de familias interesadas en aprender sobre la correcta instalación de sillas infantiles y la normativa vigente. Uno de los principales focos fue el chequeo gratuito de sistemas de retención infantil, realizado por expertas en seguridad vial, quienes entregaron recomendaciones personalizadas y demostraciones prácticas.

SOLUCIONES QUE EDUCAN

Según Alberto Escobar, director de movilidad del Automóvil Club de Chile, “una colisión a 60 km/h equivale a caer desde un tercer piso. Hoy los adultos se preocupan más por los portonazos que por la falta de sujeción, y eso ha derivado en que les enseñen a los niños cómo soltarse del arnés. Esto es gravísimo, porque la probabilidad de sufrir un accidente vial es 20 veces mayor que la de vivir una encerrona”.

Para Luz Renata Infante, secretaria ejecutiva de Conaset, “es fundamental que las familias se informen. Este tipo de instancias permite entregar asesoría concreta y orientación clara sobre cómo cuidar a nuestros niños en cada trayecto. Agradecemos ser parte de este esfuerzo conjunto”.

Desde Movicenter, uno de los principales centros automotrices del país, el compromiso también fue claro. “Vendemos cerca de 2.000 vehículos al mes, y eso nos hace parte de un ecosistema donde la seguridad es una prioridad. Las cifras indican que más del 70% de los sistemas de retención fiscalizados están mal instalados, y por eso, esta actividad apuntó directamente a corregir esa realidad”, señaló el vocero de la organización.

SALVAVIDAS

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la charla educativa dictada por Francisca Muñoz, periodista y fundadora de @Automujer, especialista en seguridad infantil. La experta abordó los distintos tipos de sillas, los sistemas de anclaje, su ubicación ideal dentro del vehículo y cómo varían según la edad y peso del niño.

“Más de 67 mil niños y adolescentes se han lesionado y mil resultaron muertos en los últimos 10 años por siniestros viales. Pero se ha demostrado que el uso adecuado de sistemas de retención reduce en un 50 a 80% el riesgo de muerte infantil. La información salva vidas, y nuestro objetivo hoy fue entregar herramientas para que las familias puedan tomar decisiones informadas”, enfatizó Muñoz.

El evento, que incluyó actividades lúdicas para los más pequeños -organizadas por Isa Vías e Infanti-, y la participación activa de futuras madres, dejó en evidencia la necesidad de continuar desarrollando instancias que promuevan la prevención y la educación vial desde los primeros meses de vida de los pasajeros.

Para más información sobre esta y futuras actividades, visita www.movicenter.cl o acércate a Av. Américo Vespucio 1155, Huechuraba, Santiago. Síguenos en redes sociales: @movicenter

CGE realiza cierre de su Plan Invierno con alcaldes de Buin y Paine

0

SAN BERNARDO.- Representantes de CGE, encabezados por, Rubén Guzmán, gerente zonal, y Johan Rodríguez, jefe (s) delegación Buin, encabezaron una actividad de cierre del Plan Invierno en Buin, que contó con la asistencia del alcalde de esta comuna, Miguel Araya, y su homólogo de Paine Rodrigo Contreras, quienes conocieron en detalle las aciones desarrolladas por la Compañía en sus respectivas zonas.

Rubén Guzmán destacó la presencia de los alcaldes, quienes participaron de una faena de poda y conocieron los equipos utilizados para realizar el despeje de vegetación cercana a las redes de distribución con lineas energizadas,  uso de drones para inspecciones en lugares de difícil acceso, pistolas termográficas para revisión de redes de distribución,  instalación de equipos de internet satelital  en vehiculos para mantener las comunicaciones en sectores apartados, entre otras medidas.

Miguel Araya, comentó la importancia de estar preparado con anticipación para la temporada de invierno y la actividad realizada por CGE, es un ejemplo de la coordinación y trabajo mancomunado que existe entre la Compañía y los municipios para mantener la continuidad del servicio eléctrico.  “Vamos a realizar capacitaciones con la comunidad para reforzar los canales de comunicación que existen para reportar interrupciones de servicio y hacer gestiones con la Compañía” comentó el alcalde.

Rodrigo Contreras reconoció el trabajo preventivo realizado por CGE a través del  Plan Verano  y Plan  Invierno, iniciativas que han permitido mantener el suministro  en la comuna, como por ejemplo,   durante episodios de fuertes lluvias del 2024.  “CGE ha tomados las providencias necesarias para mantener el servicio eléctrico en el invierno y esto se suma al trabajo que tenemos con la compañía en septiembre con las campañas preventivas del hilo curado,” indico.

El Plan Invierno es una inciativa cuya ejecución comenzó en enero pasado,  en las comunas de Buin y Paine,  se ejecutaron   – entre otras medidas – 377 puntos de podas, (equivalentes a más de 7 km lineales de poda efectiva);   revisión de 4 mil postes de Media Tensión;  a través del uso de drones se realizaron inspecciones en 100 puntos de difícil acceso y se coordinaron 240 inspecciones termográficas de redes  de distribución en ambas comunas.

CONSEJO

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta  X@CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 895 68 479.

Cemaipo celebra 20 años de compromiso social en la provincia y presenta nueva imagen corporativa

BUIN.- “Nuestra mayor motivación es ver como las personas cambian, como son los primeros o primeras en entrar a la universidad. Eso es apalancar un ‘click’ para tener mejores líderes, los que luego pueden ir a cualquier empresa y trabajar de manera correcta”.

Con estas palabras, el presidente de la Corporación Empresas del Maipo (Cemaipo), Rodrigo Ariztía de Castro, explicó a El Amanecer de Lo Herrera el compromiso que ya por 20 años las empresas del sector mantienen con el desarrollo social del territorio a través de una mirada más inclusiva, colaborativa y sostenible.

Por su parte, la directora ejecutiva, Paulina Moreno, precisó que “entendimos que no podemos aportar al desarrollo del entorno si no estamos bien al interior de nuestras propias organizaciones. Y también comprendimos que el concepto de comunidad abarca mucho más: somos personas, empresas, colaboradores, vecinos, autoridades… todos quienes habitamos el Maipo».

En el acto de conmemoración por las 2 décadas de servicio, también se presentó la nueva imagen corporativa de la organización. El histórico logo da paso a un diseño que refleja con fuerza el espíritu del territorio: las piedras del río Maipo. Cada una distinta, única, con su propia historia y potencial, tal como cada habitante del valle.

“La paleta cromática se inspira en los colores de nuestra tierra: tonos neutros, el azul del cielo, el marrón de las aguas del río, el naranjo como reflejo del mundo social. Todo pensado para transmitir cercanía, inclusión, modernidad y seriedad”, explicó Moreno.

Durante el 2024, los programas de Cemaipo impactaron anualmente a más de 7.000 niños y jóvenes, con la colaboración de más de 50 empresas y 460 voluntarios, quienes aportan más de 31.000 horas de trabajo al sistema educativo de Buin, Paine y Calera de Tango. Más de 400 estudiantes han participado en innovadores modelos de pasantías con 24 empresas, acercándolos tempranamente a la cultura laboral.

CGE activa plan de acción preventivo ante sistema frontal que afectará a Región Metropolitana

0

REGIONAL.- Ante las proyecciones meteorológicas, que señalan el ingreso de un sistema frontal a la región Metropolitana, CGE activó su plan preventivo de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico en las 19 comunas donde presta servicio en esta región.

El plan contempla medidas como la preparación de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, de acuerdo con el pronóstico meteorológico, principalmente por la acción del viento o la caída de árboles, ramas u otros objetos sobre la red eléctrica.

CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas.

En la Región Metropolitana, la Compañía desplegará 246 brigadas en terreno, con más de 370 personas entre técnicos y operativos, para atender posibles interrupciones de suministro producto del sistema frontal. A esto, se suman refuerzos de personal que desde las bases y oficinas refuerza la atención de clientes como el Call Center, Centros de Operación y personal 24/7 en mesas de trabajo para administrar el aumento de recursos dispuestos, y la permanente coordinación con autoridades e instituciones.

La Compañía también dispondrá el reforzamiento de sus canales de contacto y plataformas de atención, a fin de dar un servicio expedito a los clientes. CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía y reportar interrupciones de suministro a través del Fono Clientes gratuito 800 800 767, el WhatsApp de atención a clientes +569 89568479, la aplicación para teléfonos móviles “1clickCGE” y la página web www.cge.cl

 

Consejo

“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web http://www.cge.cl , la aplicación móvil CGE 1click y el número de WhatsApp +569 895 68 479”.

Centro de Estimulación Inclusiva de la Fundación “Lonquén Solidario”, un espacio de ayuda neurodiversa

LONQUÉN.- Apoyo multidisciplinario para niños, niñas y sus familias es solo uno de los objetivos del recién inaugurado Centro de Estimulación Inclusiva de la Fundación “Lonquén Solidario” (Ceifls), ubicado en Balmaceda S/N, sector expino viejo.

Liderado por la terapeuta ocupacional Tamara Salas, el recinto también tiene por objetivo brindar apoyos terapéuticos gratuitos a estudiantes y sus familias que vivan en las comunas de Talagante e Isla de Maipo. Los beneficiarios deben tener un diagnóstico médico asociado a salud mental y física, o estar en sospecha de éste.

El equipo lo componen de la educadora de Párvulos Cynthia Véliz (coordinadora del área de educación y gestión de recursos), la fonoaudióloga Isabel Fabres, la sicóloga Karen Jonson (sector Talagante) y la terapeuta ocupacional multifunción María Victoria Muñoz.

La sala de estimulación y juegos del centro.

“Hoy estamos atendiendo a 23 niños (as) de diversos colegios, algunos de ellos con déficit atencional, hiperactividad, Trastorno del Especto Autista (TEA). También hay pequeños (as) que son dependientes de las pantallas de computador y teléfonos celulares, es decir, acá abrigamos el concepto de neurodiversidad, que es entender que todos los cerebros son diferentes”, precisa la directora Tamara Salas a El Amanecer de Lo Herrera.

“Acá buscamos que los niños (entre 1 y 8 años) y niñas sean funcionales y manuales, que aprendan tareas como lavarse los dientes, entre otras. Queremos que sean independientes. Asimismo, otorgamos acompañamientos a los papás y mamás, para que entiendan esa autonomía”, agregó.

El Centro de Estimulación Inclusiva de la Fundación “Lonquén Solidario” es una iniciativa sin fines de lucro, cuenta con el apoyo del Consorcio Santa Marta y cada paciente que se recibe debe venir con un diagnóstico clínico y con la respectiva derivación.

Cynthia Véliz (educadora de párvulos t coordinadora educativa) y Tamara Sala (Directora del Ceifls)

Club Literario “Letras Silvestres” presenta su tercer libro e incluye obras de estudiantes y funcionarios municipales

PAINE.- “La poesía se llama ‘Día de Primavera” y trata sobre la llegada de esta estación del año, la belleza que tiene y las emociones que me transmite”. Así explica Elena Sagredo Campos, alumna del Colegio San Gennaro, de Paine, su pieza narrativa incluida en el tercer libro del Club Literario “Letras Silvestres” y que fue presentado ayer en la biblioteca pública de la comuna.

El escrito, que este año incluyó obras de estudiantes como también de funcionarios municipales, se hizo presente justamente en la conmemoración del Día Internacional del Libro y bajo el alero del Club Literario “Letras Silvestres”, que ya por 15 años trabaja para desarrollar la creatividad, pasión por la lectura y escritura.

Los autores y autoras integrantes del club son María Gabriela Muñoz, Silvia Guzmán, Blanca González, Luis González, Lorena Flores y Lucrecia Azócar. Asimismo, participaron en el libro las alumnas del Colegio “San Gennaro” Elena Sagredo, Abigail, Guillén y Magdalena Espinoza, mientras que los funcionarios municipales incorporados son Rodrigo Martínez, Elizabeth Celis y Aida Azúa.

“Esta es una celebración que no hace ruido pero que transporta, que transforma el mundo. El libro es un humilde objeto que desde tiempos inmemoriales es guardián de nuestra memoria y refugio de nuestros sueños. Hoy celebramos la capacidad humana de imaginar y ocupar el lenguaje”, dijo Silvia Guzmán, del Club Literario.

Por su parte, el alcalde Rodrigo Contreras celebró “esta labor hecha con mucha pasión, y gusto saber que también participaron niños y jóvenes de nuestros colegios, que vienen a la biblioteca porque saben que los cobija y protege”.

También hubo espacio para los homenajes póstumos, recayendo en esta oportunidad en la figura de Juan Oyanedel Durán, miembro del club y quien falleció hace un año. Junto con entregarle un galvano recordatorio a su viuda, se leyó su poema “A veces siempre”.