spot_img
Inicio Blog Página 7

CGE avanza en plan de mantenimiento anual en comunas de la zona Metropolitana Oriente

0

SAN BERNARDO.- CGE realiza el refuerzo de sus redes de distribución eléctrica en las comunas que integran la zona Metropolitana Oriente, a través de una serie de iniciativas entre las que destacan:  instalación de reconectadores de línea, cambio de transformadores, despeje de vegetación cercana a la franja de seguridad eléctrica, cambio de redes de distribución, entre otras acciones contenidas en el Plan de Mantenimiento anual.

Rubén Guzmán, gerente zonal Metropolitana Oriente de CGE, explicó que el Plan de Mantenimiento contempla cerca de unas 5 mil actividades planificadas en las comunas que integran las provincias de Cordillera, (Pirque, Puente Alto y San José de Maipo); Provincia de Maipo (Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo); y las comunas de El Bosque y La Pintana, que forman parte de la provincia de Santiago.

El ejecutivo explicó que ese plan se suma a las acciones focalizadas a través de los Planes de Invierno y Verano, lo que se traduce en un flujo continuo de faenas que se ejecutan durante todo el año.

“El Plan de Mantenimiento anual de CGE contempla, en la zona Metropolitana Oriente, el desarrollo de actividades, entre las que destacan 2.700 puntos de poda, con cerca de 80 Km de poda lineal proyectada. Faenas de mantenimiento de red, termografías, revisión de transformadores, balance de carga y lavado de unas 1.700 estructuras e instalación de equipos, entre otras acciones”, señaló el ejecutivo.

Guzmán destacó la incorporación de nuevas tecnologías como el uso de drones para inspección en sectores apartados, equipos termográficos para detección anticipada de puntos de falla, equipos especializados para tala y poda de vegetación cercana a las redes; equipos de By Pass para energizar zonas mientras se realizan reparaciones, entre otras mejoras.

“CGE está experimentando una profunda transformación con mayores montos de inversión, incorporación de nuevas tecnologías y más personal propio, entre los que destacan brigadas de reconstrucción y brigadas de podas que están conformadas con personal Compañía. Todas estas mejoras son parte de los planes de modernización que están en desarrollo en la Compañía a lo largo del país”, explicó Guzmán.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

La incorporación de nuevas tecnologías ha permitido, por ejemplo, dar un nuevo giro al proceso de revisión de las instalaciones, a través del uso de drones donde se han realizado 150 inspecciones a puntos de difícil acceso. También destacan las inspecciones termográficas, que permiten identificar posibles puntos de falla en las redes de distribución eléctrica, con más de 1.700 puntos en planificación.

NSPECCIONES PREVENTIVAS

Un punto relevante del Plan de Mantenimiento de CGE, es la inspección preventiva de redes para detectar posibles puntos de falla y situaciones que puedan afectar la continuidad del servicio. En la zona Metropolitana Oriente, el Plan de Mantenimiento considera la revisión de 46.820 postes de Media Tensión durante el año.

A lo anterior, se agregan iniciativas adicionales como el Plan Invierno que considera la inspección de 9.719 postes de Media y Baja Tensión con 100% de cumplimiento a la fecha, y el Plan Verano,  donde se inspeccionaron 3.093 postes.

CONSEJO

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta  X@CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 895 68 479.

CHERY Tiggo 2 vendió en promedio 18 unidades diarias

EMPRESAS.- En un escenario automotor cada vez más competitivo, el CHERY Tiggo 2 se ha consolidado como el SUV número 1 en Chile. Su éxito no solo se mide en rankings, sino en cifras concretas: durante junio se comercializaron 530 unidades, lo que equivale a un promedio de casi 18 unidades vendidas cada día en todo el país, según el informe oficial de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).

El Tiggo 2 ha conquistado al mercado combinando lo que realmente buscan los consumidores: un diseño moderno, tecnología accesible, eficiencia en el consumo y altos estándares de seguridad. Bajo su carrocería estilizada y robusta, este SUV compacto es impulsado por un motor 1.5 litros con hasta 109 HP, disponible con caja manual o automática CVT, ideal para quienes valoran el rendimiento sin sacrificar comodidad.

Al interior, sorprende con su amplitud y calidad de terminaciones. La pantalla táctil de hasta 9 pulgadas, conectividad Apple CarPlay y Android Auto, cámara de retroceso y materiales de eco-cuero lo sitúan por encima de mucha de su competencia. Todo esto acompañado de una experiencia de manejo cómoda y elevada, perfecta para ciudad o carretera.

La seguridad ha sido un factor clave en su preferencia: control de estabilidad (ESP), frenos ABS con EBD, asistencia en pendiente (HHC) y hasta seis airbags posicionan al Tiggo 2 como una opción confiable para familias y nuevos conductores. A esto se suma una capacidad de maletero de hasta 420 litros, asientos traseros abatibles y múltiples espacios para objetos personales, lo que refuerza su practicidad.

Además, los usuarios cuentan con el respaldo de una amplia red de posventa y servicio técnico a nivel nacional, gestionada por Astara, representante oficial de CHERY en Chile, lo que brinda tranquilidad durante toda la vida útil del vehículo.

“El Tiggo 2 es la mejor expresión de lo que buscan hoy los chilenos en un SUV: estilo, seguridad, eficiencia, equipamiento y respaldo. Su liderazgo se refleja no solo en cifras, sino en la confianza diaria que depositan los consumidores”, destacó Max Hoehmann Freund, Gerente Comercial de CHERY.

Con 3.097 unidades acumuladas en el primer semestre de 2025 y un promedio diario de ventas que lo sitúa por sobre sus competidores, el Tiggo 2 reafirma su lugar como el SUV favorito de Chile.

CGE se reúne con diputada Camila Musante para presentar Plan Invierno 2025

0

SAN BERNARDO.- Representantes de CGE, encabezados por Francisco Jaramillo, director regional, Leandro González; el subdirector, Oscar Plaza, gerente asuntos administrativos, y Rubén Guzmán gerente de la zona Metropolitana Oriente, se reunieron con la diputada por el distrito 14 Camila Musante y su equipo asesor, para informar el conjunto de iniciativas contempladas en el Plan Invierno 2025, que se implementó entre enero y abril pasados.

Leandro González destacó el interés de la autoridad por conocer las acciones preventivas presentadas por CGE, durante la reunión se abordaron temas de coordinación de podas, inspecciones, instalaciones de equipos y transformadores. También se abordaron los protocolos de atención de pacientes electrodependientes, y proceso de inscripción de estos clientes a través de la página https://www.cge.cl/electrodependientes/

“Tuvimos una positiva reunión con la diputada y su equipo asesor, quien se mostró interesado en el trabajo preventivo que realiza CGE, la disposición de recursos y en particular el proceso de inscripción y atención de pacientes electrodependiente. La diputada visitó nuestro Centro de Operaciones Zonal en San Bernardo desde donde atendemos a más de un millón de clientes de la compañía”, dijo González.

La diputada Camila Musante, se mostró conforme con esta primera visita al Centro de Operaciones de CGE en San Bernardo, donde pudo conocer en detalles las acciones contenidas en el Plan Invierno 2025. “Resolvimos algunas dudas y estamos tranquilos con la forma en que se está realizando la atención de los electrodependientes, quedamos a disposición para seguir colaborando a futuro para resguardar el suministro eléctrico en todo el distrito” indicó.

El Plan Invierno es complementario a las iniciativas de mantenimiento anual y de inversiones que desarrolla CGE a lo largo de su zona de concesión, para beneficiar la continuidad y calidad de servicio eléctrico para sus clientes.

Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta  X@CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 895 68 479.

 

Beneficio para más de 2.000 usuarios de Talagante e Isla de Maipo: MOP habilita nuevos accesos en Ruta 78

TALAGANTE.- Esta mañana comenzó a operar el nuevo acceso que permitirá ingresar desde Isla de Maipo y Talagante a la Ruta 78. Con una inversión directa del Ministerio de Obras Públicas de más de 1.800 millones de pesos, los empalmes y conexiones de «transición» en la Rotonda Sur de Talagante, en los sectores El Oliveto y Balmaceda, permitirán descongestionar las vías locales y mejorar los tiempos de desplazamiento de los vecinos de Isla de Maipo y Talagante.

La seremi Obras Públicas RM (s), María Luisa Valdés, junto al delegado regional, Gonzalo Durán; la delegada provincial de Talagante, Stephanie Duarte; los alcaldes de Talagante, Sebastián Rosas, y de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave; y el diputado Raúl Leiva, dieron el vamos para que los vehículos pudieran usar el nuevo acceso de la fase 1 y así beneficiar directamente a las comunas de Talagante e Isla de Maipo.

La Segunda Concesión de la Ruta 78 tiene una extensión de 132,8 km y considera la mantención y operación de la infraestructura preexistente y de nuevas obras que mejoren la calidad de servicio y seguridad de la autopista en la totalidad de su tramo entre San Antonio y Santiago.

Complementando los compromisos contractuales, desde el Ministerio de Obras Públicas se solicitó a la concesionaria (Sacyr) realizar obras en Talagante que den respuesta al crecimiento urbano y al aumento sostenido del parque vehicular. Para esto el MOP está invirtiendo 1.800 millones de pesos en la construcción de empalmes y accesos a la autopista, trabajos que se están realizando en tres etapas: la primera es el acceso a la autopista desde el sur hacia el oriente en la Rotonda Sur o ex peaje Talagante y que fue entregada y puesta en marcha hoy; una segunda etapa será el acceso a la autopista desde el sur hacia el oriente en El Oliveto, que se entregará a fines de este año y, finalmente, una tercera etapa, que será la salida desde la Ruta 78 hacia la vialidad local en el sector Balmaceda, que se concluirá durante 2026.

El delegado presidencial regional, Gonzalo Durán, valoró  la rapidez de la respuesta con que el  MOP pudo dar una pronta solución a los tacos que se generaban en la rotonda sur de Talagante afectando la calidad de vida de las vecinas y vecinos.

En tanto la seremi de Obras Públicas  RM (s) sostuvo que «acá estamos dando una solución a las vecinos y vecinas. Iniciamos la puesta en marcha de la Etapa 1, que es este acceso a la ruta 78 mediante esta apertura que permitirá acceder directo a la ruta 78 y esperamos que más adelante tener listos los accesos en el Oliveto y Balmaceda».

Por su parte, los alcaldes de Talagante, Sebastián Rosas, y de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, se mostraron satisfechos con la apertura y el rápido avance  de las obras. Este nuevo acceso permitirá descongestionar la rotonda en los horarios punta.

Ambas autoridades han trabajado en conjunto por dar una solución al problema de congestión que se produce en ambas comunas.

Renuncia secretario general de Corporación de Salud de San Bernardo y asume Álvaro Jorquera, exjefe de gabinete del alcalde White

SAN BERNARDO.-  En momentos en que la inseguridad y delincuencia hace mella en los centros de salud de la comuna, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, anunció hoy la renuncia de Erwin Rodríguez a la secretaría general de la Corporación de Salud. Su lugar será ocupado por Álvaro Jorquera, quien se desempeñaba como jefe de gabinete de la alcladía.

Una de las últimas aparaciones públicas de Rodríguez fue el pasado 28 de junio, en la visita que realizó el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, al Centro de Salud Familiar (Cesfam) «Raúl Brañes». Puertas blindadas, cortinas perimetrales, láminas de seguridad en ventanas, divisiones internas, chapas de seguridad y cámaras de vigilancia monitoreadas en tiempo real, todo para resguardo de pacientes y funcionarios, fue parte del panorama que encontró el parlamentario.

Otra deuda pendiente que dejó Rodríguez (ya no contestaba ni siquiera requerimientos periodísticos), y que deberá asumir Jorquera, es la crisis sanitaria que vive el Centro de Salud Familiar (Cercosf) de Lo Herrera. El colapso de la fosa séptica es reiterativo y gatilla la suspensión de la atención de las horas médicas tomadas por la comunidad. Solo el camión limpiafosa dispuesto por el municipio de punto fijo ha permitido, en algo, paliar la crisis y evitar nuevas interrupciones del servicio.

En el comunicado, el White agradeció a Erwin Rodríguez su profesionalismo, entrega y contribución cuando estuvo en el cargo, que «deja por razones personales». Asimismo, el edil destaca en el escrito la trayectoria de Álvaro Jorquera, «cientista político, magíster en Desarrollo Local y con más de 15 de años en el sector público».

¡Estado de Alerta! por colapso reiterado de fosa séptica de Cecosf Lo Herrera: funcionarios reducirán actividades

LO HERRERA.- En «Estado de Alerta» se declaró la Asociación de Funcionarios de Atención Primaria de Salud San Bernardo ante el reiterado colapso de la fosa séptica del Cecosf de Lo Herrera. La medida implica, según explica el comunicado emitido por la organización, que «este viernes 11 de julio, entre 8 y 12 horas, habrá una reducción de actividades las cuales irán progresivamente en ascenso con los días hasta tener una respuesta de la autoridad que comprometa fechas y plazos en la construcción de una nueva fosa para el Cecosf».

«Sabemos que Lo Herrera lleva años exigiendo la construcción de alcantarillado, que es una demanda sentida por toda la comunidad. Y como trabajadores de la salud nos hacemos eco de la importancia sanitaria y los condicionantes de la salud que intervienen ante la falta de alcantarillado», describe el comunicado.

«Resulta cuestionable y decepcionante el sentido de urgencia de la actual administración comunal, frente a un problema tan grave desde el punto de vista sanitario y humano. Con fecha 21 de abril del presente año, hemos hablado con el alcalde Christopher White respecto de las riesgosas consecuencias que conlleva el colapso de la fosa, la pérdida de confianza por parte de la comunidad que las prestaciones de salud sean seguras, y eficaces, la desmotivación de los equipos sanitarios, y los riesgos ambiente antihigiénico que puede favorecer la proliferación de bacterias y virus, aumentando el riesgo de infecciones tanto para los pacientes como para el personal sanitario», agrega.

El gremio sostiene que «desde lo legal existen obligaciones el decreto N°594, en su Artículo 3°, que indican que la empresa estará obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan. En efecto, esto incluye la obligación de tener baños y servicios higiénicos adecuados, pero de manera recurrente los baños como los lavamanos cada vez que colapsa la fosa emana olores extremadamente desagradables a residuos, lo cual afecta tanto a los funcionarios como a los usuarios. Que esto ocurra en un centro de salud es inadmisible». 

La asociación resalta que el decreto Nº 236 relacionado con el reglamento general de correcto funcionamiento de alcantarillados particulares fosas sépticas, cámaras filtrantes, cámaras de contacto, cámaras absorbentes y letrinas domiciliarias, y que, por tanto «el Cecosf Lo Herrera debiese estar bajo este reglamento. Lamentamos profundamente llegar a estas instancias».

El comunicado también precisa que «en efecto, existen marcos normativos que no se cumplen y la autoridad observa con indolencia. El pasado 18 de junio las asociaciones de funcionarios de la comuna concurrimos al llamado de la concejala y presidenta de la comisión de salud, Mariela Araya, pero sólo imperó la confusión y la desinformación respecto de la construcción de una nueva fosa por parte de la Corporación Municipal». 

«No nos deja de sorprender la falta de una planificación estratégica que efectivamente priorice las necesidades más urgentes. Por lo tanto, nos vemos en la obligación de iniciar una movilización ya que nuestra demanda es justa, legal y legítima», puntualiza la declaración.

Viaje al Universo: charla educativa del MIM en Centro de Justicia Juvenil San Bernardo

SAN BERNARDO.- La Casa 2 del Centro de Internación Provisoria (CIP) San Bernardo se transformó en un fascinante centro de exploración cósmica, albergando la charla educativa del Museo Interactivo Mirador (MIM) titulada “Universo, ¿qué tan lejos están las cosas que vemos en el cielo?”.

Esta enriquecedora actividad se llevó a cabo en la sala de clases y contó con la participación de los 17 jóvenes presentes en la Casa 2, junto a funcionarios del MIM y del centro.

La exposición del MIM desafió la intuición astronómica de los participantes, invitándolos a descubrir de forma comparativa la real dimensión del tamaño de los planetas. El taller fue una ingeniosa combinación de astronomía, matemáticas y cálculo de escalas, permitiendo a los jóvenes visualizar de manera concreta las vastas distancias y tamaños del sistema solar. Para consolidar el aprendizaje se realizaron registros en cianotipia de objetos celestes, ofreciendo una experiencia práctica y creativa.

La iniciativa no solo cumplió con el objetivo de desarrollar la intuición astronómica y las habilidades matemáticas, sino que también fomentó el trabajo en equipo y las habilidades comunicativas y de relacionamiento en un espacio grupal.

La actividad brindó a los jóvenes una oportunidad única para aprender sobre el universo de una manera interactiva y memorable, estimulando su curiosidad y conocimiento.

¿Estamos cambiando de hábitos o solo cambiando de residuos?

LO BARNECHEA.- El Día Mundial Sin Bolsas Plásticas fue establecido con el objetivo de generar conciencia sobre el impacto negativo del plástico de un solo uso en el medioambiente. Las bolsas plásticas representan una de las principales fuentes de contaminación y se han convertido en símbolo de una cultura de lo desechable.

A pesar de la entrada en vigencia de la Ley 21.100 en 2018 —conocida como «Chao Bolsas Plásticas»—, en la práctica aún se observan bolsas plásticas de un solo uso, así como otras alternativas reutilizables que no necesariamente cumplen con la normativa. Muchas de estas son percibidas como «ecológicas» por estar etiquetadas como biodegradables o ecoamigables, aunque no siempre lo son.

En el marco del Día Mundial sin Bolsas Plásticas, la Municipalidad de Lo Barnechea, en colaboración con Unibag, realizó una activación especial para reafirmar el compromiso con la reducción de plásticos de un solo uso y fomentar la reutilización responsable. La iniciativa incluyó la instalación de un Contenedor de Acopio de Bolsas Reutilizables, destinado a recibir bolsas en mal estado para facilitar su correcta gestión y reciclaje.

El objetivo principal de esta acción fue visibilizar el progreso ya alcanzado gracias a la Ley 21.100, pero también enfatizar la necesidad de avanzar hacia una cultura de la reutilización y la gestión adecuada de las bolsas al final de su vida útil. Se busca generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de ir más allá de la simple eliminación del plástico y apostar por un consumo verdaderamente responsable.

«El 3 de julio es una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre qué entendemos por una solución sostenible, qué tipo de materiales estamos promoviendo realmente y si estamos apostando por el cambio de hábito o simplemente generando otros tipos de residuos», indica Eliana Moreno, cofundadora de Unibag.

Felipe Alessandri, Alcalde de Lo Barnecha explicó «con esta actividad  estamos avanzando en educación, y eso incluye también educar sobre el uso responsable de los recursos. Hoy, en el Día Mundial Sin Bolsas Plásticas, quiero destacar esta alianza con Unibag. Estamos impulsando un cambio cultural profundo en nuestra comuna. Me acuerdo cuando todo esto partía, cuando en Chile las bolsas plásticas dominaban el comercio. Hoy, en Lo Barnechea, resistimos y lo hacemos con convicción, porque este es un compromiso de toda la comunidad: de las familias, de los más pequeños, de las personas mayores. Las bolsas reutilizables han sido una buena solución, pero también debemos tener claridad: no desaparecen solas. Hay que saber usarlas y, cuando llega el momento, disponerlas correctamente. Por eso agradezco a Unibag por su compromiso y trabajo sostenido con nosotros. Esta es una comuna que educa, que transforma, y que lidera con hechos concretos. En Lo Barnechea se resiste, se educa y se actúa.»

Según Eliana Moreno, cofundadora de Unibag, «el uso de bolsas plásticas prohibidas por la ley obedece principalmente a dos razones: el escaso conocimiento por parte de usuarios y empresas sobre los alcances completos de la Ley Chao Bolsas Plásticas, y la falta de fiscalización por parte de los municipios, quienes son los encargados de aplicar la ley en los casos concretos».

Una ley con impacto, pero con brechas

La normativa prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio, incluidas aquellas biodegradables, compostables o reutilizables si su componente fundamental deriva del petróleo. Sin embargo, no regula lo que ocurre al final de su vida útil, como su reciclaje o compostaje.

Con la prohibición de venta y entrega de bolsas plásticas, surgieron nuevas alternativas que si bien apuntan a una solución más sostenible, también presentan desafíos:

Bolsas de papel: Aunque reciclables y de origen vegetal, siguen siendo de un solo uso.

Bolsas de algodón: Reutilizables, pero con una huella hídrica considerable. Según la WWF, se requieren hasta 20.000 litros de agua para producir un kilo de algodón.

Bolsas de almidón de maíz: Son biobasadas, compostables en 180 días en condiciones de compostaje industrial. Representan una alternativa de bajo impacto ambiental y no generan microplásticos dañinos para el medioambiente».

Para Moreno, otro problema es la escasa información que reciben los consumidores: «Esta falta de precisión en la regulación se suma a la poca información entregada al cliente final, lo que deriva en la generación de más residuos».

Falta de educación, fiscalización y reciclaje

Uno de los principales obstáculos para el cumplimiento efectivo de la ley es el desconocimiento de consumidores y comercios respecto a qué está permitido y qué no. A esto se suma una fiscalización municipal débil y una falta de prioridad en la agenda legislativa para cerrar estas brechas.

Además de mejorar la fiscalización, es urgente incorporar una mirada integral que considere el ciclo de vida completo de las bolsas reutilizables y fomente la reutilización real, más allá del cumplimiento formal.

La experiencia chilena demuestra que las políticas de prohibición pueden generar impactos positivos, pero no son suficientes por sí solas. Una transformación sostenible requiere ir más allá de reemplazar materiales: implica cambiar modelos de consumo, promover la innovación local, fortalecer la educación ambiental y facilitar el acceso a soluciones verdaderamente circulares.

Salfa Usados inaugura nuevo local en Movicenter con la oferta más completa

0

MOTORES.- Salfa Usados inauguró oficialmente su nuevo local en Movicenter, consolidando la presencia a nivel nacional al estar en el principal centro automotriz del país y ofreciendo a los clientes la mejor experiencia de compra.

El nuevo espacio ofrece una amplia variedad de modelos multimarcas certificados, y asesores especializados que acompañan al cliente en todo el proceso de compra, desde la evaluación del vehículo hasta el financiamiento y la transferencia.

La apertura de este local de seminuevos en la ciudad del automóvil -con un horario extendido hasta las 20 horas-, responde a la creciente demanda por autos usados con certificación y al interés de los chilenos por acceder a una oferta diversa en un solo lugar.

«Movicenter es el punto de encuentro más relevante para la industria y estar aquí con una propuesta más potente permite a Salfa Usados llegar a más personas, en el momento en que están tomando su decisión de compra», señaló Rubén Méndez, Gerente de Marketing y Ventas.

Con esta apertura, Salfa Usados busca seguir posicionándose como uno de los referentes en el mercado nacional, validados por una trayectoria de 87 años de trayectoria del grupo Salfa, y una red de cobertura que abarca todo el país entregando certezas a quienes lo prefieren.

Para más información: www.movicenter.cl o visita Av. Américo Vespucio 1155, Huechuraba, Santiago. Además en redes sociales: @movicenter.

Más que verduras: aquí se cosecha salud, mejor calidad de vida y unión vecinal

SAN BERNARDO.- Veintinueve cosechas, que se resumen en 1.196 tomates nacidos en tierra propia, es una clara muestra del éxito del programa de Huertos Ecológicos Comunitarios que impulsa hace ya 6 años Molymet y que se enquista en el corazón de las juntas de vecinos de Villa Las Alamedas, Cinco Pinos, Carbomet, Rinconada de Nos, Los Portales, Santa Filomena, Barrio Estación y Barrio Santa Filomena.

Lechugas, brócolis, melones tuna, zanahorias, achicorias, coliflor, betarragas, pimentones, tomates cherry y acelgas son algunos de los productos que los propios vecinos siembran en los bancales, para luego cuidarlos, cosecharlos y llevarlos a sus mesas.

También se obtienen hierbas como orégano, cilantro y perejil, y flores como las caléndulas, que sirven para armar arreglos florales y también instalarlas en los hogares, generando un espacio de armonía y de trabajo para las abejas.

Y en este proceso, las juntas de vecinos son acompañadas por Francisco Cornejo, técnico agrícola encargado del programa, que los asiste a través de una capacitación en un modelo de producción orgánica de hortalizas, permitiéndoles acceder a una alimentación sana y saludable con productos de calidad.

Cornejo obtuvo una beca para realizar un diplomado sobre Agricultura Sustentable en la Universidad de California, Davis. Esto le permitió trabajar 15 años como asesor a productores agrícolas en California, en el control biologico de las plagas y la producción orgánica.

“La meta que nos hemos propuesto es conseguir que cada una de las personas que participan, y sus familias, consuman alrededor de 200 gramos de hortalizas orgánicas al día, los 365 días del año. Queremos atender las necesidades de las comunidades vecinas para que mejoren su calidad de vida”, dice Cornejo.

“Este taller consta de 20 talleres teóricas, distribuidas en distintos temas, que van desde conocer y qué son las semillas, cómo se hacen germinar, hasta la importancia del agua, cómo y cuándo regar, y su importancia para los vegetales. También revisamos las características del suelo, los distintos tipos y que cuidades tener en sui preparación antes de sembrar, logrando un cultivo saludable. Saber qué pasa debajo de nuestros pies”, agrega.

ENDORFINAS

Pero esta vinculación con la madre tierra también es medicinal. “Con este programa, y basándonos en estudios científicos, el conectarse las personas con la tierra generan un estado de satisfacción que estimula ciertas hormonas que ayudan a una mejor calidad de vida. Se aumentan las endorfinas, sustancia que elabora el cuerpo que puede aliviar el dolor y entregar sensación de bienestar”, precisa el especialista.

Y esta reflexión cobra sentido en Patricia Otarola, vecina de Villa Las Alamedas, quien explica a El Amanecer de Lo Herrera que “dejé de trabajar y estaba en una depresión, y me ha servido mucho al ánimo sumarme al trabajo de la huerta acá en el patio de la sede de la junta de vecinos. Es bueno trabajar y estar pendiente de que los procesos funcionen”.

Por su parte, María Morales, también de villa Las Alamedas, agradece las enseñanzas del monitor Francisco Cornejo, quien “siempre ha estado con nosotros, incluso cuando su estado de salud no era el mejor. Nos ha ayudado mucho en este entretenido proceso de aprendizaje”.

Cada una de las juntas de vecinos tienen un espacio donde se puede cultivar, aportando Molymet el invernadero que permite cultivar plantas y/u hortalizas los 12 meses del año. También se instalan los bancales y el sistema de riego, que es israelita y de última generación.

UNIÓN DE VECINOS

Lo atractivo de esta historia de los Huertos Ecológicos Comunitarios es que Molymet entrega las herramientas para que las personas, primero, puedan cosechar insitu y, segundo, tengan cosas para llevar cosas a la casa.

Y esta iniciativa formativa ha sido la piedra angular para conocer cómo funcionan los procesos orgánicos llevados a cabo por Molymet en sus 123 hectáreas de nogales, fortaleciendo el tejido social entre todas las comunidades aledañas, contribuyendo positivamente a la seguridad alimentaria y bienestar común.

Y aquí entra a jugar también el entender la importancia del reciclaje, el efecto invernadero y calentamiento global. Entonces, se recolectan en el huerto todos los residuos de origen orgánico que hay en las casas, que se compostan y transforman en materia orgánica con la cual se nutren los cultivos. Se forma el círculo completo y se aporta al medio ambiente.

Otros de los huertos comunitarios que brilla con luces propias es el de villa Carbomet, ubicado en Pasaje seis 2795. En ese lugar, 22 personas se organizan semanalmente y se reparten las tareas del recinto agrícola.

“Acá tenemos también árboles, como damasco, manzana, nogal, palto, naranjo y limón. Y los viernes nos reunimos para distribuir las obligaciones y revisar el huerto, que apadrina Molymet. Así que la empresa no ha ayudado mucho con esta gran idea. De hecho, poder comer lo que uno mismo logra es muy gratificante, además que el huerto nos ha permitido unirnos como vecinos”, comenta la vecina Andrea Urra.

En este mismo sentido, María Cristina Contreras sostiene que “es muy bueno ocupar este espacio con el huerto porque le damos un uso útil para toda la comunidad. Tenemos comida saludable, nos permite relajarnos y ‘aguantar’ el día a día”.