spot_img
Inicio Blog Página 208

Sercotec también le da la pelea al Coronavirus

La tradicional feria “Paula Jaraquemada”, de Lo Prado, recibió los primeros kit de sanitización entregados por Sercotec en el marco del Programa de Ferias Libres que el Servicio de Cooperación Técnica mantiene abierto.

El juego de utensilios está compuesto por mascarillas (1.500), guantes (900 pares), señaléticas (16) y lavamanos portátiles, diseñados especialmente para que los comerciantes de ferias libres mejoren las condiciones y servicios comunes de la feria, con el fin de continuar atendiendo al público bajo el protocolo de seguridad establecido por el Ministerio de Salud (Minsal).

“Sabemos la importancia de las ferias libres para los chilenos, y especialmente la relevancia que toman en momentos como los que atravesamos, donde muchas familias no lo están pasando bien y sabemos que estos lugares son un punto de abastecimiento trascendental para la gran mayoría de los chilenos, de ahí la importancia de trabajar en conjunto con los feriantes”, señaló la directora regional metropolitana, Olga Catenacci, quien llegó hasta el lugar para comenzar a hacer entrega del beneficio.

Directora Regional Metropolitana Sercotec, Olga Catenacci.

“Invito al resto de las ferias a que postulen, está buenísimo el kit y además podemos postular a otros proyectos”, dijo Grisela Salgado, presidenta de uno de los sindicatos de trabajadores de la feria “Paula Jaraquemada”.

POSTULE

Durante el fin de semana comenzó la entrega del kit al que ferias libres postularon para hacer frente a la contingencia. Además, hubo entrega a las ferias “Los Quincheros”, de Lo Barnechea, y en la Feria Costanera de San Bernardo, sumando otros ocho lavamanos portátiles, más de 3 mil mascarillas y 2 mil pares de guantes, adicionales a las entregadas en esta jornada).

La directora regional metropolitana de Sercotec recalcó el compromiso que tienen con las ferias. “Sabemos lo que significan estos lugares para los chilenos, trascienden solamente ir a comprar y por eso trabajamos hace años junto a ellos. Ahora tenemos abierto el Programa de Ferias Libres al que pueden postular en www.sercotec.cl hasta el 11 de junio”.

Dicha instancia está abierta desde el pasado viernes 22 de mayo y apunta a las ferias libres que cuenten con un mínimo de 15 puestos, constituidas como persona jurídica, y que estén organizadas legalmente como asociaciones gremiales, sindicatos de trabajadores independientes, organizaciones comunitarias funcionales u otro tipo, existentes al interior de la feria.

Entrega un beneficio mínimo de 5.000.000 y máximo de 30.000.000.- El monto puede ser utilizado para:

-Mejorar la infraestructura: techumbre, servicios higiénicos, gestión de residuos, etc.

-Incorporar nuevas formas de comercialización y reparto, medios de pago digitales, difusión y marketing digital, entre otros.

DELH

Denham School complica todo bloqueando correos, el School Net y cambiando chapas

0

Que la administracion del colegio particular Denham School bloqueara el correo del Centro de Padres y Apoderados, inhabilitara los correos institucionales y la plataforma School Net, y cambiara la chapa de la reja de ingreso al establecimiento sólo agregan tensión al dificil momento que vive la comunidad educativa a 24 horas de ser informados por los sostenedores de la suspensión de prestación de los servicios educacionales y las actividades desde este lunes 1 de junio.

El comunicado, divulgado la tarde de ayer, precisa en su parte medular que “esto implica que el colegio dejará de efectuar clases (Clases on-line y Google Classroom) con esa fecha, dejando un mínimo de actividad administrativa en su seno, para dar cumplimiento a los requerimientos del Ministerio de Educación y de los padres y apoderados que requieran de información estrictamente relacionada con las acciones educativas, que se hayan prestado con anterioridad a la fecha de cese de servicios y los requerimientos administrativos”.

Al respecto, la directiva del Centro de Padres sostuvo al DELH que “bloquearon el correo del Centro de Padres y Apoderados, inhabilitaron los correos institucionales y la plataforma School Net, y cambiaron la chapa de la reja de ingreso al establecimiento, por lo que estamos absolutamente asombrados con la situacion. Se está pidiendo reunión desde abril para tocar estos temas y no hay respuesta. El Centro de Padres comenzó hace una semana una campaña para que los papas se pusieran al día, dado que se nos indicó que al día 30 de junio se evaluaría la situación económica. Y ayer se nos entrega el comunicado”.

Cerca de 500 alumnos estudian aquí.

La mensualidad por alumno (cerca de 500) en el colegio ubicado en Camino Nos a Los Morros #1347 alcanza los 180 mil pesos, dato no menor si consideramos que tras la suspensión de clases por la pandemia muchos apoderados han dejado de pagar. Y el colegio lo tiene claro, toda vez que en su comunicado precisa que “hicimos el intento por mantener incólume la prestación de los servicios educacionales, por ello, con más de un 50% de morosidad en el pago de mensualidades, sumado a la falta de apoyo de la propuesta de rebaja indefinida de sueldos del personal, hace imposible financieramente mantener la situación actual”.

A lo que se refiere la representante legal del colegio, Daisy Denham Chacano, con esa “falta de apoyo de la propuesta de rebaja indefinida de sueldos del personal”, es a la reunión sostenida con los profesores (cerca de 40) y paradocentes para pedirles bajar 30% de su sueldo indefinidamente, debiendo para ello firmar un anexo de contrato en menos de 24 horas.

“Solo uno firmó y el resto, que fueron al menos 2 ó 3, son del área administrativa. Ahora tenemos que esperar que nos contacte la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), porque el colegio se acogió a la Ley de Protección del Empleo, y ahí ver qué pasará”, precisó una profesora de nivel de básica.

Comunicado del colegio enviado ayer.

SÚPER REUNIÓN

El Centro de Padres hizo un llamado vía wasap a los apoderados pidiéndoles que “no retiren a los niños del colegio. Con ello solo acabaríamos una eventual quiebra, dado que el proyecto sería insostenible económicamente. El colegio no ha cerrado, solo suspendió el contrato. La idea es que cuando esto acabe, la matricula esté y así es imposible un cierre, porque sería insostenible económicamente. Por otro lado, favor efectuar las denuncias, en forma individual a la superintendencia de educación”.

Y justamente la Superintendencia de Educación ya tomó conocimiento de la situación, tanto así que la directiva del Centro de Padres se reunirá este lunes con el superintendente Cristián O’Ryan y el Jefe Provincial de Educación Sur, Andrés González, para analizar la situación.

“Necesitan saber la postura del colegio para que en conjunto, apoderados, autoridades y sostenedores busquemos la mejor solución, porque si se decide el cierre del colegio los alumnos deben ser reubicados. Y lamentablemente no es una opción que muchos apoderados podamos tomar”, comentó una apoderada de primero medio orange.

Al cierre de esta edición los sostenedores del colegio no respondieron el requerimiento periodístico de “El Amanecer de Lo Herrera”.

DELH

Crisis golpea a los medios de comunicación locales: se terminó Radio Amanda, de Buin

«Hemos tratado a Radio Amanda como a una ‘hija’, dedicando tiempo cariño, esfuerzo y todo esto provocó un enorme desgaste personal. Entendemos que nuestra etapa ha llegado a su fin, esta pandemia solo vino a darnos el golpe de gracia, ya que luego del estallido social quedamos un poco débiles por todo lo que pasaba a nivel país, con el temor de l gente, en especial los comerciantes, quienes veían muy complicado seguir invirtiendo en publicidad».

Con estas palabras, el director de Radio Amanda, de Buin, José Barría, explicó en un comunicado oficial el término del medio de comunicación. El estallido social y la pandemia por Coronavirus mermó la publicidad, a tal manera que sostener las transmisiones se hizo cada vez más difícil.

«Agradecer de corazón a todo y cada uno de los integrantes de esta querida Radio Amanda, a nuestros fieles auditores y seguidores en redes sociales, a los comerciantes que confiaron por 6 años. Agradecer a los auditores de las organizaciones sociales, alcaldes, concejales, cores, gobernadora y autoridades de Gobierno en general», detalla Barría.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Medios Locales de Comunicación, Patricio Drago, precisó que «lamentamos profundamente la situación que afectó a nuestro medio asociado, y no sólo por el efecto personal que tendrá esta medida en cada uno de sus integrantes, sino que en el impacto que el estallido social, y en especial la pandemia por Coronavirus, está teniendo sobre los medios locales de comunicación, quienes se esfuerzan a diario por darle visibilidad a los problemas que afectan a la comuna más íntima, a la que no tiene espacio en los grandes medios nacionales».

DELH

 

Aclaremos el Coronavirus, “por si las moscas”

0

El 11 de marzo pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del COVID-19 como una pandemia tras su aparición en la ciudad china de Wuhan. De aquel día, han transcurrido dos meses y las informaciones sobre la propagación de esta enfermedad y su impacto en la población mundial no cesan, alimentando numerosas especulaciones sobre su origen, comportamiento, síntomas y consecuencias.

¿Beber alcohol, comer ajo y añadir pimiento picante a la sopa u otras comidas protege al humano?, ¿las moscas domésticas transmitén el Covid-19? y ¿tomar metanol o etanol cura la enfermedad? son preguntas que la OMS ha atendido para evitar que los rumores lleven a malas decisiones.

-Las moscas domésticas NO transmiten el COVID-19

Hasta la fecha no existe ningún dato ni información que indique que las moscas domésticas puedan transmitir el virus causante del COVID-19. Dicho virus se propaga fundamentalmente a través de las minúsculas gotas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. También es posible infectarse si se toca una superficie contaminada y a continuación se lleva uno la mano a los ojos, la nariz o la boca sin lavarse antes las manos. Para protegerse se recomienda mantener una distancia de al menos 1 metro del resto de personas y desinfectar las superficies que se toquen a menudo. Lávese las manos con frecuencia y a fondo y evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

-Beber metanol, etanol o lejía NO previene ni cura el COVID-19 y puede ser extremadamente peligroso

El metanol, el etanol y la lejía son sustancias tóxicas: beberlas puede provocar discapacidad o incluso la muerte. Algunos productos de limpieza contienen metanol, etanol o lejía para eliminar el virus de las superficies, pero nunca deben beberse. No solo no destruirían los virus presentes en el organismo sino que dañarían los tejidos y órganos internos. Para protegerse contra el COVID-19, desinfecte los objetos y superficies, especialmente los que toque a menudo. Para ello puede utilizar lejía diluida o alcohol. Asegúrese de lavarse las manos con frecuencia y a fondo y no tocarse los ojos, la boca ni la nariz.

-Beber alcohol no lo protegerá de la COVID19 y podría ser peligroso

El consumo frecuente o excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud.

 -¿Comer ajo puede ayudar a prevenir la infección por el nuevo coronavirus?

El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el virus que causa el brote actual.

 -Añadir pimiento picante a la sopa u otras comidas NO previene ni cura el COVID-19.

Los pimientos picantes (chiles) son muy sabrosos, pero su consumo no previene ni cura la COVID-19. El mejor modo de protegerse contra el nuevo coronavirus es mantener una distancia de al menos 1 metro respecto a otras personas y lavarse las manos con frecuencia y a fondo. También es beneficioso para la salud general seguir una dieta equilibrada, mantener una adecuada hidratación, hacer ejercicio de forma habitual y dormir bien.

-Las redes 5G de telefonía móvil NO propagan el COVID-19

Los virus no se desplazan por las ondas electromagnéticas ni las redes de telefonía móvil. El COVID-19 se está propagando en numerosos países en los que no existe una red 5G.

-Exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25o C NO previene la enfermedad por coronavirus.

Puede contraer la COVID-19, por muy soleado o cálido que sea el clima. Se han notificado casos de COVID-19 en países cálidos. Para protegerse, lávese las manos con frecuencia y a fondo y evite tocarse los ojos, la boca y la nariz.

DELH

CGE y sus trabajadores aportan $175 millones a la Cruz Roja

En el marco de las iniciativas que ha impulsado CGE para apoyar a la comunidad, en medio de la pandemia del Covid-19, la distribuidora eléctrica, que atiende a más de tres millones de hogares entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, firmó un convenio de donación con la Cruz Roja Chilena.

Iván Quezada, gerente general de CGE, señaló que el acuerdo permitirá entregar un aporte de $175.603.164 millones a la institución, entre lo recaudado por los trabajadores y la compañía, los que serán destinados, entre otras labores, al apoyo del trabajo que realiza la institución con personas en situación de calle, uno de los grupos más expuestos y desprotegidos ante la pandemia del Covid-19.

“Hoy es el minuto de contribuir en todo sentido y estoy muy orgulloso de este aporte, ya que nace de una campaña encabezada por nuestros colaboradores, quienes   lograron reunir una importante suma para apoyar la gran labor que realiza una institución como la Cruz Roja”, aseguró Quezada.

Además, aseguró que como “empresa de servicio público, que entrega un insumo tan necesario como es la energía, es muy importante para CGE tener una cercana y estrecha relación con todas las comunidades donde está inserta, a lo largo del país, y esta contribución es parte de nuestro compromiso con ellas”.

Por su parte, la presidenta nacional de la Cruz Roja Chilena, María Teresa Cienfuegos, agradeció el aporte de CGE y sus trabajadores, afirmando que “con esto podremos continuar previniendo y aliviando el sufrimiento de las comunidades en situación vulnerable, a raíz de la propagación del Covid-19, llevando ayuda humanitaria oportuna a las personas en situación de calle y migrantes durante nuestras rutas sanitarias, y también a aquellos que buscan refugio, protección y una atención digna en los albergues de Cruz Roja».

Otras medidas implementadas

A la donación a la Cruz Roja Chilena en medio de la crisis sanitaria, se suman medidas como la disposición de generadores de respaldo en 47 hospitales y centros de atención de salud a lo largo del país, los que permitirán, en caso de interrupciones de suministro eléctrico, mantener su funcionamiento en beneficio de la comunidad. CGE también habilitó un canal de contacto dedicado a pequeñas y medianas empresas que se encuentren en una situación financiera compleja y que requieran  de una atención especial.

Estas medidas se realizan en complemento del acuerdo alcanzado con el Gobierno para la suspensión del pago de cuentas durante tres meses para el 40% de las familias más vulnerables del país que así lo soliciten.

Además, hace algunas semanas se dispuso de un número gratuito de atención al cliente, el 800 800 767, con el objetivo de entregar un mejor servicio al cliente y una mayor capacidad de respuesta ante situaciones de emergencias.

En paralelo, para proteger la salud de sus colaboradores y clientes, la empresa tiene actualmente al 86% de sus trabajadores en modalidad de teletrabajo, desde el 16 de marzo, con medidas extraordinarias de seguridad para el personal especializado que realiza labores críticas en los centros de despacho, control y trabajo en terreno.

Carabineros celebra aniversario 93 con video que destaca labor en estallido social

0

Carabineros de Chile difundió un video de celebración por su aniversario 93 que destaca la labor institucional durante el estallido social de 2019.

CGE dispone generadores para asegurar electricidad en hospitales de San Bernardo

Como una manera de aportar a la comunidad y, al mismo tiempo, cuidar la salud y seguridad de sus colaboradores y clientes, CGE implementó una serie de medidas para enfrentar la pandemia de covid-19, entre las que destaca la disposición de 47 generadores de respaldo para hospitales en el país.

El gerente general de CGE, Iván Quezada, destacó que “como empresa de servicio público no solo cumplimos un rol clave en la entrega de energía eléctrica en este momento crucial, donde todos debemos quedarnos en nuestras casas”, sino que también “estamos adoptando medidas específicas para apoyar a la comunidad en nuestras zonas de concesión, que van desde las regiones de Arica y Parinacota hasta La Araucanía”.

El principal aporte, dijo el ejecutivo, es la disposición de 47 generadores de respaldo a hospitales en todo el país, lo que permitirá asegurar la continuidad del suministro eléctrico durante la emergencia sanitaria en estos centros de salud. “Los generadores permanecerán instalados y a disposición de los servicios de salud y constituyen un respaldo adicional a los equipos que tienen, de modo de asegurar el funcionamiento de las áreas relevantes para la atención de los pacientes”, precisó.

Los generadores de apoyo fueron entregados en los siguientes establecimientos hospitalarios:

En la zona norte del país se dispusieron 12 generadores en los hospitales de Mejillones, Taltal, Calama, Huaco, Chañaral, Diego de Almagro, Vallenar, La Serena, Vicuña, Illapel, Los Vilos y Andacollo.

En la zona central, se destinaron 26 equipos en los hospitales de Petorca, La Ligua, Cabildo, San Bernardo, Puente Alto (Sótero del Río y Fundación Josefina Martínez de Ferrari), Buin, San José de Maipo, Peñaflor, Talagante, Melipilla (San José y Sociedad Maitenes Ltda.), Curacaví, Rengo, San Fernando, Marchigüe, Nancagua, Lolol, Litueche, Pichilemu, Rancagua, Pichidegua, Codegua, Peumo, Coinco y San Vicente.

En tanto, en la zona sur se instalaron nueve generadores en los hospitales de Curepto, Licantén, San Carlos, Parral, Chanco, Cauquenes, Temuco (Hospital Regional y Clínica Mayor) y Pucón.

DELH

Alcaldesa Nora Cuevas manda whatsapp a concejales: «Mal intencionados» y «nunca haría nada ilegal»

Tras enterarse por este medio de comunicación de que los concejales Leonel Cádiz, Orfelina Bustos, Soledad Pérez y Roberto Soto recurrirán a la Contraloría General de la República para que investigue la polémica construcción del cierre perimetral del edificio consistorial de la municipalidad de San Bernardo, la alcaldesa Nora Cuevas les dejó caer toda su artillería vía mensaje de whatsapp.

La edil, que se enteró «por la prensa» de la acción, les mandó el siguiente mensaje (textual):

«Buenas noches, quiero dirigirme a ustedes concejales por su denuncia en la Contraloría. Jamás haría algo ilegal. Le había pedido al administrador que explicara a ustedes respecto al costo de la reja . Mientras yo trabajo intensamente ustedes han buscado la forma de hostigamiento permanente hacia mi y mis funcionarios. Nunca imaginé una actitud así  en momentos tan difíciles. Podrían haber comenzado pidiendo información a mi. Siempre he estado dispuesta a ayudarlos y considerar sus peticiones. Esto no se llama fiscalización se llama “mala intención». Sin duda la Directora de la DAF está pasando por un muy mal momento y no voy a permitir que ustedes duden de ella y su trabajo, ni menos que yo desconfíe de mi equipo».

Acá la construcción de la polémica reja.

Recordemos que los concejales Cádiz, Bustos, Pérez y Soto informaron en uno de los puntos de su declaración pública que «pediremos a la Contraloría General de la República investigar como una obra de este tipo se ejecuta sin licitación pública y sin aprobación del Concejo Municipal».

DELH