PAINE.- 54 familias de Paine recibieron ayer, de manos del seremi de Energía Metropolitano, Gonzalo Méndez, un kit de eficiencia energética en el marco del programa “Con Buena Energía”, que busca el traspaso de conocimientos y experiencia en el área de la energía para generar una potencial disminución del consumo energético en los hogares.
El pasado miércoles 12 de mayo de 2021, los habitantes Paine ya habían sido capacitados en un taller vía zoom, recibiendo ahora el kit con el certificado de participación, cuatro ampolletas LED, un magneto informativo y una bolsa ecológica reutilizable. El programa “Con Buena Energía” está enfocado en personas vulnerables inscritas en el Registro Social de Hogares y que pertenezcan al 70% más vulnerable.
“Buscamos entregar consejos para el buen uso de la energía en nuestros hogares, de cómo ahorrar en nuestras cuentas de luz y, lo más importante, como estos tips impactan en el cuidado del medio ambiente, de nuestro entorno. La idea es que los vecinos sean embajadores de la buena energía”, dijo Méndez.
SAN BERNARDO.- Una sala de reanimación, estaciones médicas en sectores apartados, horarios extendidos de atención y una campaña de validación de usuarios que ya suma 3.825 huellas digitales son algunos de los importantes progresos que ha tenido el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Lo Herrera, liderado por su directora Andrea Alvarado.
Con un equipo integrado por 51 personas (entre funcionarios y médicos), el recinto asistencial enfrenta hoy la atención con sustanciales mejoras, empezando por una sala de reanimación “más amplia y cómoda, y con monitor multiparámetro y desfibrilador, permitiéndonos atender urgencias, sobre todo las de riesgo vital”, dijo Alvarado.
Otra dinámica que ha fortalecido el crecimiento del Cecosf es el horario extendido de atención que, desde julio pasado, “empieza a las 17 horas y termina a las 20 horas, pudiendo las personas realizarse variados controles como, por ejemplo, electrocardiogramas y pesquisas de enfermedades. Asimismo, los miércoles un profesional realiza el examen de medicina preventivo para el adulto mayor (empam). El horario ha tenido buena aceptación ya que las horas tomadas no se han perdido”, agregó la directora.
Sala de reanimación.
ESTACIONES MÉDICAS
Abarcar a toda la población de Lo Herrera llevó al Cecosf a instalar estaciones médicas en El Romeral, Lo Infante, La Estancilla de Nos y villa “Ñuke Mapu” que, con un total de 44 horas semanales, permite a los vecinos controlarse cerca de casa. “Llegamos con un médico, un tens y una asistente social. En la sede de la junta de vecinos respectiva atendemos multimorbilidad, es decir, de manera integral, no solo patologías como hipertensión u otra. Es bueno aclarar que la atención en podología, dental y nutrición se mantiene en el Cecosf”, explicó.
“Y para responder correctamente con las estaciones médicas, el alcalde Christopher White nos entregó un móvil, donde llevamos las camillas, muestras médicas y alimentos que luego entregamos a los adultos mayores”, completó.
Estación médica en El Romeral.
Andrea Alvarado, enfermera de profesión y con magíster en atención primaria, lidera con su equipo una campaña de validación de usuarios a través de una inscripción y lectura de huella digital. “Hasta la fecha hay 3.825 personas validadas, es decir, llevamos solo la mitad del total. Y es importante reiterar el llamado a los vecinos para que se acerquen al Cescof a cumplir con este proceso, piedra angular si deseamos convertirlo en Centro de Salud Familiar (Cesfam)”, puntualizó.
SAN BERNARDO.- El esfuerzo de años de las Juntas de Vecinos de Lo Herrera enviando solicitudes al municipio de San Bernardo, para buscar una solución al exceso de velocidad en la Avda. Eliodoro Yáñez, hoy rindió frutos luego de que la principal arteria de la localidad amaneciera con dos reductores de velocidad. Uno está ubicado a la altura de la panadería «Las Tejas», mientras que el otro al llegar a la intersección con Cerro Cariquina.
Al respecto, la presidenta de la Junta de Vecinos Nº59, Sandra Mateluna, precisó que «es algo súper positivo para la comunidad, y ahora esperar que las personas también pongan de su parte y entiendan la importancia de reducir la velocidad. Y este logro es de todas las juntas de vecinos, que mandaron las solicitudes y presionaron, y también me alegra que el municipio esté colaborando en nuestro sector».
SAN BERNARDO.- Hasta la Delegación Presidencial Provincial del Maipo, en San Bernardo, llegó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, para entregar el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2021 a 77 organizaciones que se lo adjudicaron. Las instituciones beneficiadas, provenientes de Buin, Calera de Tango, San Bernardo y Paine, se dividen en clubes de adultos mayores, Uniones Comunales y agrupaciones deportivas y culturales.
“El objetivo de este Fondo es mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Nos alegra que, a pesar de la pandemia, que ha golpeado muy fuerte a las personas mayores, hayan postulado a este fondo que sabemos tanto los beneficia en su calidad de vida, favoreciendo la integración social, autonomía e independencia, y contribuyendo a satisfacer sus necesidades básicas, que sabemos que abundan en la Provincia del Maipo”, dijo Rubilar.
La ministra agregó que “este año, el Fondo Nacional del Adulto Mayor entregó más de $4.200 millones a las organizaciones del país, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida de más de 220.000 personas mayores en todo el país. De ellos, 77 organizaciones son de la Provincia del Maipo y celebramos que estos fondos estén llegando a las personas mayores de Arica a Magallanes”.
Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial (DPP), María José Puigrredón, detalló que “como Gobierno estamos contentos de poder hacer entrega de este fondo autogestionado. Agradecidos de las organizaciones que participaron por adjudicarse este fondo en medio de la pandemia, y en especial, quiero hacer un reconocimiento a los y las dirigentes que hoy han estado acá para poder impulsar fuertemente sus proyectos y sus iniciativas”.
Este año y a nivel nacional, se adjudicaron más de 4.500 iniciativas que permitirán, por ejemplo, fomentar labores productivas, desarrollo de capacitaciones, cursos, viajes, actividades de recreación, tiempo libre y arreglos de sedes comunitarias.
PAINE.- Los municipios de Paine y Buin sellaron un trabajo colaborativo con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y la Asociación de Conductores de Taxis y Colectivos (Contacol), para solicitar cursos de conducción y enfrentar la escasez de choferes.
“Asumimos el compromiso con el alcalde de Buin Miguel Araya de poder materializar esta necesidad que existe de generar puestos de trabajo, de entrenar nuevos conductores para que entreguen un mejor servicio en el transporte entre ambas comunas”, dijo el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras.
Por su parte, la directora regional de Sence, Verónica Garrido, sostuvo que “hemos tenido una importante conversación para encontrar soluciones a los enormes problemas que la población tiene, todavía, en esta materia”.
SAN BERNARDO.- Cuando el sol y el cansancio hacen mella en Lo Herrera, obligando a transeúntes y automovilistas a buscar urgente un helado y revitalizador refresco, en la intersección de Avenida Eliodoro Yáñez con El Barrancón se pasea la solución. O, mejor dicho, alguien trabaja para entregarla en forma de bebidas energéticas. Hablamos de Alejandro Serrano Herrera, este vecino de 90 años cuya presencia en la principal esquina de la localidad ya no pasa inadvertida, y menos para sedientos pasajeros y conductores.
“Nací el 25 de diciembre de 1930 y hace 25 años que vivo en Lo Herrera con mi hija menor Eliana (40) en Volcán Pomerape 126, porque antes vivía en San Bernardo centro, en la esquina de San José con Eyzaguirre, cerca del bar ‘El Morro de Arica’. Y la verdad es que he trabajo toda mi vida, y debo seguir haciéndolo porque mi pensión es de $180.000”, explica este hincha furibundo de Magallanes.
Y le creo a rajatablas lo que me cuenta, porque su relato fluye en su boca cuando me explica que el laburo lo ha llevado, por ejemplo, a trabajar en toda la obra de cemento de la línea 1 del Metro de Santiago, el año 1974. “Era una pega bien pagada porque eran franceses los que estaban a cargo de esa construcción”, recuerda Alejandro, agregando el destino lo instala luego como conserje de un condominio en La Reina y más tarde vendiendo ropa. “Siempre he sido comerciante”, aclara.
En su negocio actual de venta de bebidas energéticas, este incombustible adulto mayor, que debía cumplir el pasado 9 de septiembre 60 años de matrimonio con su hoy difunta esposa Yolanda Cortés (tuvieron 6 hijos), sostiene que “tengo salud para hacer este trabajo, no tengo problemas. Así que mis horarios son de lunes a viernes, entre 15 y 19 horas. Y no crea que no vendo los días nublados”.
En cuanto al trato que recibe en la calle, Alejandro Serrano comenta que es bueno, muchas personas me dejan el vuelto y los jóvenes me regalan dinero para los remedios, incluso uno me dio $10.000. Y en esta esquina seguiré, porque si dejo de trabajar, me muero…”
La «Agrupación Ferroviarios Mártires de la Maestranza de Ferrocarriles», liderado por Claudio Quintanilla, solicitó ayer al alcalde de San Bernardo, Christopher White, retirar la condición de ciudadano ilustre al ex capitán de la Escuela de Infantería, Luis Cortés Villa, quien estaría «presuntamente involucrado en los casos de represión y asesinatos de los campesinos de Paine, y los 11 ferroviarios de la maestranza central de San Bernardo, además de muchas otras personas reconocidas en el Informe Rettig, en un total de 127 personas».
En el escrito, ingresado vía oficina de partes, la organización sostiene que la entonces «alcaldes designada Cristina Salas Wenzel, con el D.A. Exento nº 206, del 8 de marzo de 1990, designa ciudadano ilustre de San Bernardo al brigadier de Ejército Luis Cortés Villa, acción realizada tres días antes de que asumiera el primer presidente democrático, Patricio Aylwin Azócar, lo que claramente es una maniobra blanqueadora de alguien con pasado oscuro e involucrado en violación de Derechos Humanos».
Oficio entregado ayer al municipio por oficina de partes.
La «Agrupación Ferroviarios Mártires de la Maestranza de Ferrocarriles» agrega en el documento que «dentro de los muchos oficiales involucrados en violación de Derechos Humanos de las personas que fueron detenidas y muchas asesinadas después del golpe militar de 1973, se encontraba el capitán de Ejército Luis Cortés Villa, a quien se le conocía como «Capitán Veneno».
¿Qué requisitos debe cumplir una persona para ser un hijo ilustre? La Ley Orgánica de Municipalidades no los contempla. La categoría encuentra su génesis más bien en la tradición. Alguien puede ser hijo ilustre porque nace en la comuna. Cuando no es así, se les nombra ciudadano o vecino ilustre. Es más, si el individuo destacado sólo está de paso puede ser reconocido como visita ilustre.
Decreto con el nombramiento de Cortés Villa.
Ser declarado ciudadano ilustres es un premio o distinción por lo que ha hecho, la trayectoria o cierto tema específico que la comuna estima y valora», precisó a La Tercera Mario Olavarría, alcalde de Colina y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch).
En general, poco se sabe respecto de los criterios utilizados por las municipalidades, a través de sus concejos, para otorgar a alguien el reconocimiento de hijo, ciudadano o visita ilustre.
SAN BERNARDO.- Ante las proyecciones meteorológicas sobre el frente climático con lluvias y fuertes vientos que afectará a la Región Metropolitana entre el sábado 11 y el lunes 13 de septiembre, CGE activó su plan preventivo de reforzamiento de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las 19 comunas donde opera en el Gran Santiago.
Durante esta contingencia se aumentará en más de cuatro veces (4,5) la capacidad operativa para atender posibles contingencias derivadas del viento, como la caída de elementos sobre las redes y otros eventos que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico.
Así lo dio a conocer el gerente zonal de CGE, Jorge Díaz, quien se refirió a los preparativos que está implementando la compañía, entre los que destacan refuerzos de los equipos de atención de terreno e instalación de bases con equipos de reconstrucción en algunas comunas de la zona Metropolitana Oriente (integrada por las provincias de Maipo, Cordillera y las comunas de El Bosque y La Pintana)
“En el marco de este plan de contingencia la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión y mantendrá los generadores de emergencia instalados en hospitales a propósito del plan implementado por la pandemia”, indicó.
El gerente zonal de CGE reiteró el llamado que hace la compañía a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados.
“Cuando se registran contingencias climáticas y ante cualquier interrupción de suministro es importante no intervenir las instalaciones interiores de las casas hasta la reposición del servicio. Otro punto muy importante es no intentar reponer el suministro por sí mismo, sino esperar a que las brigadas realicen su trabajo”, agregó.
Jorge Díaz reiteró los canales de contacto establecidos por la compañía CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767 y la página web www.cge.cl
“En redes sociales, la empresa recuerda a sus clientes que se informen del estado del suministro por la cuenta oficial de CGE y que cuando reporten una anomalía en el suministro indiquen la comuna de su domicilio”, opinó. En forma paralela CGE está reforzando en medio radiales los canales de contacto con la compañía a través de una campaña de difusión.
Finalmente cabe indicar que en el marco de la emergencia sanitaria por Covid 19, CGE tiene instalado generadores de respaldo adicional en los Hospitales de San José de Maipo, Hospital de Niños de Puente Alto, Hospital Sótero del Río, Hospital El Pino de San Bernardo, Hospital San Luis de Buin.
Otro elemento importante de mencionar es que en la zona Metropolitana la compañía ha entregado más de 600 generadores de respaldo individual a pacientes electrodependientes inscritos. Equipos que se suman a los entregados a municipios y delegaciones provinciales en el marco de los planes de relacionamiento permanente que realiza la compañía.
PAINE.- “Lo que más nos importa es que el reencuentro sea seguro, que ninguno de ustedes se vaya a contagiar al interior de un club. Y por eso que es importante hacer esta reunión para que sepan qué medidas son importantes de cumplir”. Con estas palabras, el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, explicó a los adultos mayores el punto central de la reunión «Paso a Paso Nos Reencontrarnos», desarrollada en el centro cultural.
En la oportunidad, el equipo de prevención de riesgos municipal detalló a los vecinos los pasos a seguir medida se reanuden las reuniones en sus clubes de adulto mayor. “Lo primero que hicimos fue determinar si pueden volver a juntarse y bajo qué condiciones. Cuáles son los protocolos, porque creo que es fundamental volver a juntarnos y retomar poco a poco la vida cotidiana con normalidad”, agregó el edil.
También asistieron a la charla informativa, la delegada presidencial provincial (DPP), María José Puigrredón, los concejales Claudia Ahumada, Cecilia Altamirano y Esteban Calderón, y la directora de Dideco, Virginia Garrigó, y su equipo.
BUIN.- “La ayuda ha sido muy bien recibida por todos los vecinos y estamos muy contentos acá en la comunidad porque son alimentos muy ricos, más sanos y en muy buena cantidad. Agradezco a todas las personas que se han preocupado de venir y cooperarnos”. Con estas palabras, la presidenta de la Junta de Vecinos “Las Poblaciones de Maipo”, Úrsula Collao, agradeció a la seremi de Desarrollo Social, Catherine Rodríguez, y del secretario ejecutivo del programa “Elige Vivir Sano”, José Pedro Guilisasti, su visita a la olla social en el marco de la segunda etapa del proyecto de “Entrega de Alimentos Saludables a Ollas Comunes”.
Esta olla común del sector de Maipo, que entrega 160 raciones diarias los lunes, miércoles y viernes, es una de las 564 existentes en el país y 298 a nivel regional. Al respecto, la seremi de Desarrollo Social precisó que “sabemos que la necesidad de las familias pasa hoy por alimentarse, y por es la importancia de apoyar a las ollas comunes que aún funcionan. Claro que ahora avanzamos un poco más en la alimentación saludable”.
“La primera entrega de alimentos la hicimos en marzo y abril pasado, y nos llena el corazón de alegría poder aportar a través del programa ‘Elige Vivir Sano’ y ayudar a alimentarse con productos más sanos”, agregó Rodríguez.
Por su parte, el secretario ejecutivo de “Elige Vivir Sano”, José Pedro Guilisasti, comentó que “hoy traemos avena integral, harina integral, pollos, pescados y frutas, entre otros productos, como también guías alimentarias con recetas más saludables. Así que muy felices de trabajar y aportar a los dirigentes y dirigentas que han tenido un rol esencial durante la pandemia”.
Asimismo, la delegada presidencial provincial (DPP), María José Puigrredón, comentó que “seguimos apoyando a las ollas comunes que por tanto tiempo se han mantenido vivas, y esta ayuda que entrega el Ministerio de Desarrollo Social y el programa ‘Elige Vivir Sano’ es muy importante, tanto o más que potenciar el comer más saludable”. Tras dejar Buin, las autoridades se trasladaron hasta la comuna de Paine, donde entregaron los alimentos a la olla común “Acción Social”.
RUTA DEL INVIERNO
Otro actor importante en este entramado de ayuda social es la empresa Aconcagua Foods, que también ha entregado alimentos a las personas más necesitadas. “Desde julio y agosto hemos implementado la ‘Ruta del Invierno’, pudiendo entregar, por ejemplo, colchones, estufas y cilindros de gas (40 personas en situación de calle) al albergue municipal. Asimismo, llegamos con alimentos a las ollas comunes de Campanario y Arturo Prat, que siguen activas. Ahí entregamos frutas y postres a quienes llegan a almorzar”, explicó a El Amanecer de Lo Herrera su gerente de comunicaciones, Andrés Parodi, destacando de paso el trabajo colaborativo con el municipio de Buin y su Dirección de Desarrollo Comunitario”.
“También pudimos entregar alimentos a 550 funcionarios del Hospital ‘San Luis’ y a 800 niños que celebraron su día en agosto pasado. Y con mucho agrado le cuento que, durante septiembre, que será la última estación de esta ‘Ruta del Invierno’, sumamos 15 nuevas paradas, cubriendo 5 entre ayer y hoy, asistiendo a ollas comunas, juntas de vecinos, clubes de adulto mayor y campamentos. En total, 2.500 kit de almuerzos con productos que elaboramos han sido entregados, lo que está línea directa con el trabajo de relacionamiento con las comunidades que ejecutamos desde diciembre pasado, donde se incluyen también ofertas laborales para quienes necesitan trabajo”, agregó Parodi.
El equipo de Aconcagua Foods liderado por Fernando García.