spot_img
Inicio Blog Página 35

Under Pizza sumará nueva sucursal en San Bernardo

EMPRESAS.- Para finales de este año, Under Pizza proyecta la apertura de dos nuevas sucursales, alcanzando un total de 28 locales. En tanto, más a largo plazo, la meta es cerrar el año 2025 con más de 35 tiendas, extendiendo su presencia a nuevas comunas de la Región Metropolitana y al sur del país, consolidando así su posición en el mercado nacional.

Desde su lanzamiento en plena pandemia por el año 2021, Under Pizza, transformó el mercado local de pizzas en el segmento value, destacándose por su excepcional relación precio-calidad, el uso de ingredientes cuidadosamente seleccionados y un servicio rápido. Su modelo de negocio se ha centrado en democratizar la pizza, brindando una opción sabrosa, accesible y económica para todos.

Hace tres años, Under Pizza comenzó su cruzada con tres sucursales en las comunas de La Florida, Estación Central y Ñuñoa. Y actualmente, la cadena -ligada a la compañía Victoria Food & Retail (VFR), que también controla la pizzería Melt-, cuenta con 26 tiendas distribuidas en diversas regiones de Chile.

En la Región Metropolitana, está presente en Santiago, mientras que en la Región de Valparaíso opera en Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe y Los Andes. Además, tiene locales en La Serena, Región de Coquimbo, y en Concepción y Talcahuano, Región del Biobío.

Y con miras al futuro, la expansión de la empresa continúa: para finales de 2024, se proyecta la apertura de dos nuevas sucursales en San Bernardo y Curauma, alcanzando un total de 28 locales.

CGE y autoridades participan en cierre de programa Preventivo de Mantenimiento de Redes Verano 2024-2025

0

EMPRESAS.- Representantes de CGE, encabezados por Rubén Guzmán, gerente zonal; Carlos Rojo, jefe delegacón San Bernardo; Claudio Leyton, jefe delegación Buin; Mauricio Orrego, delegado presidencial de Maipo; Hortensia Mora, alcaldesa de Calera de Tango, y Patricio Nilo, alcalde (s) de Paine, participaron en faena de poda realizada con moderno equipamiento, como parte del cierre del Programa de Mantenimienrto Preventivo de Redes: Capítulo Verano 2024-2025.

En lugar elegido fue el sector el Sauce de Calera de Tango, donde las autoridades conocieron en detalle equipos incorporados por CGE para inspecciones de las redes como drones y pistolas termográficas. A esto se suma moderna maquinaria para realizar podas y despeje de vegetación cercana a las redes eléctricas, lo que constituye una pieza central de las medidas preventivas realizadas por la compañía antes de la temporada estival.

Rubén Guzmán destacó el carácter preventivo del Plan Verano de CGE, que fue ejecutado entre septiembre y diciembre, periodo donde los equipos técnicos realizaron más de 500 kilómetros de inspecciones pedestrés y termográficas, planes de podas y despejes de redes, revisión e instalación de equipos para operación a distancia.

Mauricio Orrego, delegado presidencial de Maipo, hizo un positivo balance de su primera actividad con representantes de CGE, lo que le permitió conocer el funcionamiento de los equipos de podas y como esto contribuye a la prevención de emergencias durante la temporada de verano y por ello la importancia de esta invitación para conocer este trabajo.

Hortensia Mora, alcaldesa de Calera de Tango, comentó la importancia de los trabajos preventivos desarrollados por la compañía a lo largo del año. Esta labor va de la mano con la coordinación y trabajo pernanente entre la empresa y las autoridades para ir solucionando aquellas situaciónes que afecten la continuidad de servicio para la comunidad.

Patricio Nilo comentó que el Plan Verano de CGE es una iniciativa que se implementó en todas las comunas que integran la Provincia de Maipo, donde se realizaron una serie de iniciativas preventivas. “Estamos contentos de este trabajo y de contar con personal calificado y equipamiento moderno que permite dar una respuesta oportuna a las necesidades de los vecinos”, dijo.

El Programa de Mantenimiento Preventivo de Redes: Capítulo Verano, es una iniciativa que se suma los planes permanentes de mantenimiento que realiza CGE dentro de su estrategia de mejora en la calidad y continuidad del servicio eléctrico. Todas estas  acciones incluyen revisiones de red, cambio e instalación de equipos, despeje de vegetación cercana a las redes eléctricas, actuación en emergencias y protocolos de comunicación con las autoridades de todos los niveles.

Consejo

CGE llama a sus clientes que ante cualquier anomalía en el servico eléctrico se pueden contactar con la la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www.cge.cl , la aplicación móvil CGE 1click; el número de WhatsApp +569 895 68 47 y el número de atención para pacientes electrodependientes 800 203 180.

Banda organizada ataca y roba cables de cobre en Calera de Tango

CALERA DE TANGO.- La comuna de Calera de Tango enfrenta una preocupante situación debido al  incremento en el robo de cables, con cinco incidentes de este tipo en dos semanas, el último registrado este martes 17 en Lonquén Norte con el Trébol. En este sector, personal de CGE confirmó la sustracción de 840 metros de cables de cobre en Baja Tensión,  donde  desconocidos destruyeron  las instalaciones para acceder al cable de cobre y venderlo en el mercado negro.

Este nuevo episodio, se suma a cuatro anteriores, dos en el paradero 9 de Av. Calera de Tango con Los Picunches con 240 metros de cable robado y dos más en, Av. Calera de Tango con los Jesuitas paradero 10, con 520 metros de red electrica sustraída, totalizando 1.400 metros de cable robado en estos episodios.

Carlos Rojo, jefe de la delegación San Bernardo, expresó su preocupación por este  aumento en el robo de cables. Afirmó que existe un riesgo real de que estos actos delictivos se repitan si no se intensifican los esfuerzos de las autoridades para detectar y desarticular a estos grupos organizados y combatir el mercado negro de cobre.

“Durante la semana pasada y esta, contabilizamos 5 casos de robos de redes de Baja Tensión, que en total suman más de 1,4 Kilómetros de cable de cobre. Es importante alertar a la comunidad y autoridades sobre los peligros asociados a este tipo de delitos: interrupciones de servicio, variaciones de voltaje, quema de artefactos y accidentes eléctricos”, dijo.

Ante esta alarmante situación, el jefe de delegación de CGE manifestó su preocupación por la existencia de estas bandas organizadas que dañan la infraestructura eléctrica, roban activos de la compañía y venden este material en el mercado negro. Su acción no solo afecta a la empresa eléctrica, sino que impacta directamente a la comunidad en general, empresas e instituciones que operan en las zonas afectadas por el robo de cables.

Rojo llamó a la comunidad a avisar oportuno a la Compañía o a las policías, ante situaciones sospechosas, como: personas con indumentaria eléctrica que no porten credenciales o que estén operando en horas poco habituales, en la noche o fines de semana. En segundo lugar, el profesional solicitó no ingresar por ningún motivo al sector donde se cometió un robo de cables por los riesgos asociados.

Entre enero y septiembre de este año, CGE ha registrado a nivel nacional 451 eventos de robo de cables, con 153 kilómetros de redes eléctricas sustraídas, situación que afectó la continuidad de servicio de 165.000 clientes. La infraestructura dañada o destruida alcanzó a 2.190 millones de pesos.

Consejo

CGE llama a sus clientes que ante cualquier anomalía en el servico eléctrico se pueden contactar con la la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www.cge.cl , la aplicación móvil CGE 1click; el número de WhatsApp +569 895 68 47 y el número de atención para pacientes electrodependientes 800 203 180.

San Bernardo: vecinos de Villa Cordillera afectados por incendio recibirán subsidio de arriendo y DS27 para reparar sus viviendas

SAN BERNARDO.- Este mediodía, en dependencias del Serviu en la comuna de Santiago, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, el director de DIDECO, Daniel Cartes, el director de Obras Municipales Cristopher Kamaranoff y dirigentas vecinales de la Villa Cordillera se reunieron con el director metropolitano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Roberto Acosta.

En la actividad, la autoridad gubernamental presentó el estado de avance de la documentación que los vecinos y vecinas de Villa Cordillera, con la ayuda de Dirección de Desarrollo Social (DIDECO), recopilaron para tramitar el subsidio de arriendo.

El equipo del Serviu realizó algunos alcances respecto a detalles que se deben resolver administrativamente, para luego señalar que este se haría realidad con fecha máxima de plazo antes del 31 de diciembre del presente año.

Por otra parte, el director del Serviu RM señaló que, paralelamente, se está avanzando en el proyecto DS27 para que las y los vecinos afectados por el incendio puedan reconstruir y reparar sus viviendas.

Finalmente, Roberto Acosta señaló que el subsidio de Arriendo funcionará hasta que las viviendas que fueron siniestradas estén reparadas.

“Nos sentimos burlados”: profesores de San Bernardo mantienen movilización por deudas

SAN BERNARDO.- Los trabajadores de la educación de San Bernardo siguen movilizados para exigir que se les paguen los diferentes dineros que se les adeudan. De hecho, profesores y otros trabajadores de la comuna se mantienen en una paralización indefinida.

Frente a este escenario, en el Expreso Bío Bío conversaron con Alejandra Araya, delegada del Sindicato de Trabajadores de la Educación de San Bernardo, quien explicó que “llevamos nueve días movilizados sin ningún resultado del esperado, de lo que necesitamos del pago de nuestras deudas, de cotización, de convenio colectivo, de salud. No hay ninguna respuesta”.

En ese sentido, señaló que “nos dirigimos al Ministerio de Educación porque ahora están los dirigentes en reunión, viendo qué respuestas nos van a dar”.

Al ser consultada sobre por cuánto tiempo se ha extendido esta situación, Araya respondió que “esto viene del año pasado. Han pagado algunas cosas, pero después dejan de nuevo de pagar (…) Nosotros nos sentimos burlados”.

En la misma línea, detalló que los montos que se les adeudan son por “cotizaciones, salud, AFP, convenios colectivos y muchas cosas más”.

Asimismo, comentó que la respuesta que les han entregado es que “no hay dinero, que no están los dineros para cancelar todas esas deudas”.

“El problema es que nos descuentan, todos estos dineros están descontados y no se reflejan”, agregó.

También, la delegada del Sindicato de Trabajadores de la Educación en San Bernardo apuntó a que son muchos los afectados: “Son 41 entre colegios y liceos, más las tías del jardín, más las asistentes de educación”.

“A algunos se les paga, a otros no. Pero la gran mayoría está con las cotizaciones atrasadas. Llevamos como cuatro o cinco meses atrasados. Y la salud, Fonasa, son al menos siete u ocho meses que no se han pagado”, continuó.

Por otro lado, apuntó a la “fecha en la que estamos”: “Todos tenemos hijos y yo no le puedo decir a mi hija ‘no tengo un regalo que darte’, imposible”.

En la misma línea, el comunal del Colegio de Profesores en San Bernardo emitió un comunicado detallando algunas de las problemáticas que enfrentan los trabajadores de la educación en la comuna.

“El 24 de octubre del año 2022, firmamos un convenio con el alcalde Cristopher White para mejorar no solo nuestras condiciones económicas, sino además laborales. Estábamos felices e ilusionados por este gran logro”, se lee al principio.

Asimismo, agregan que “en marzo del año 2023 tuvimos nuestro primer desencanto cuando no nos pagaron los bonos acordados. En Agosto, desde ese mismo año restituyeron solo dos bonos”.

“Este año realizamos tres demandas para que nos pagaran lo adeudado, consiguiendo tres avenimientos judiciales de reconocimiento de nuestro convenio y de la deuda. Esto fue realizado antes de las elecciones de alcalde, sino no hubiésemos obtenido nada”, siguen.

También, acusan que, además de la deuda en remuneraciones, “nos descuentan y no pagan la cotización del 1% de nuestro sueldo, siendo esto apropiación indebida. Nos deben 100 millones por este concepto”.

Alcalde de San Bernardo insiste en pedir militares porque el Plan Calles sin Violencia “fracasó”

SAN BERNARDO.- La seguridad vuelve a ser el tema de debate, esto tras un nuevo fin de semana de homicidios en la Región Metropolitana.

Según el alcalde de San Bernardo, Christopher White, el “Plan Calles sin Violencia iba a fortalecer un cuadrante determinado, donde había una tasa de homicidios que en el último año iba al alza. Supuestamente, este plan tenía como objetivo congelar y reducir esa tasa de homicidios, y lamentablemente, en el caso de mi comuna, aumentó la tasa de homicidios en ese sector”.

“Por lo tanto, lo dijimos con mucha claridad; el plan fracasó. A lo mejor en otros lugares ha resultado, pero en el caso de nuestra comuna no funcionó, y probablemente es porque la realidad es distinta”, sostuvo en “La Mañana de Agricultura”.

“Y como es distinta, lo que nosotros planteamos (…) es que debiesen generarse planes especiales para situaciones especiales. Uno ve, por ejemplo, hoy día con mucho entusiasmo lo que pasa en La Araucanía, que ha disminuido un 60% la cantidad de delitos que se cometían, y es porque se ha hecho un trabajo integral donde carabineros, Fuerzas Armadas, leyes específicas, trabajos con Fiscalía, están dando resultados”, ejemplificó.

Sin embargo, el edil emplazó: “Lo que uno esperaría en ciertos lugares, que además están identificados, porque el mismo viernes lo presentaron en un mapa de calor, aquellos sectores donde existe mayor presencia de tasa de homicidios, en esos lugares debiese generarse un trabajo más fuerte. Y para nosotros, también es complejo, porque cuando vemos la distribución de los carabineros, es poco entendible que en aquellos lugares donde prácticamente la tasa de homicidio es cero, haya más carabineros que en aquellos lugares donde la tasa de homicidio ha ido aumentando”.

“Es difícil entender cómo o cuáles son los criterios para la distribución de las policías (…) Por lo tanto, claramente la estrategia tiene que cambiar”, concluyó.

Eurofarma asume el liderazgo en América Latina

0

EMPRESAS.- Por primera vez en su historia, Eurofarma ha alcanzado el liderazgo en ventas en el canal de farmacias en América Latina, según datos de IQVIA, la principal auditoría del sector.

De acuerdo con el último informe, que abarca el período de enero a septiembre de 2024, el mercado farmacéutico en la región creció un 12,46%. En este contexto, Eurofarma registró un crecimiento del 13,21%, logrando con este desempeño la mayor cuota de mercado en América Latina, con un 3,78%.

“La posición alcanzada por Eurofarma en un sector tan competitivo como el nuestro es el resultado que venimos buscando desde que iniciamos nuestra estrategia de internacionalización en 2009. El liderazgo en América Latina era uno de nuestros objetivos estratégicos, y este avance nos motiva a seguir con nuestro modelo de expansión internacional, enfocados en convertirnos en una empresa cada vez más global y garantizar la perpetuidad de nuestro negocio”, afirma Marco Billi, CEO Internacional de Eurofarma.

“El crecimiento orgánico de nuestras operaciones en Brasil, impulsado principalmente por el lanzamiento de nuevos productos, también contribuyó significativamente a los resultados regionales”, destaca Renata Campos, CEO Brasil de Eurofarma.

“Consolidamos aún más la presencia de Eurofarma en América Latina gracias al esfuerzo colectivo de nuestras operaciones y colaboradores. Este logro es, sobre todo, el resultado de una planificación estratégica sólida y de su ejecución exitosa, que combina crecimiento orgánico y adquisiciones, alineando estos esfuerzos con nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo”, comenta María del Pilar Muñoz, vicepresidenta de Sostenibilidad y Nuevos Negocios.

Calera de Tango: 1.000 agricultores avanzan en producción sostenible con el Programa TAS

CALERA DE TANGO.- “Tenemos la obligación y responsabilidad de entregar alimentos más sanos y nutritivos, es un granito de arena que podemos aportar al mundo”, señala la agricultora Teresa Staub (68), de Calera de Tango, parte de los 1.000 productores en Chile que iniciaron su segundo año de asesorías e inversiones en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible -TAS- creado por INDAP y ejecutado técnicamente por INIA.

Rico en árboles, hortalizas, flores y hierbas, este predio agroecológico ejemplar fue escenario este martes de una capacitación grupal a 15 productores de la región, actividad a la que asistieron el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y su par de INIA, Iris Lobos, para saludarlo, hacer un balance del primer año de capacitación, y a través suyo reconocer a todas y todos los que avanzan en esta especialización en las 16 regiones.

Instalada aquí hace casi 35 años cuando era un monocultivo de trigo que luego convirtieron en el actual vergel que abastece a su familia y le permite vender a una red de contactos, la anfitriona y usuaria de Prodesal destaca al Programa TAS como una “gran ayuda” para avanzar en su decisión de recuperar el ecosistema. “Donde hay un suelo vivo, donde hay microorganismos, explota este beneficio para todos. Esa es la magia para que esto cambie”, dice, y enfatiza que “sí es posible transformarse a una producción sin químicos, sí se puede dejar la agricultura convencional por la agroecología”.

La disponibilidad de alimentos saludables, procesos cuidadosos del medioambiente, conservar los recursos y adaptarse al cambio climático, son objetivos del Programa TAS puesto en marcha en 2023, con una postulación abierta que seleccionó a 1.002 productores en todas las regiones de los cuales un 69% corresponde a mujeres, 23% a jóvenes y 27% pertenece a algún pueblo originario.

Generar sistemas productivos sostenibles en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es una apuesta transversal de INDAP dentro de su Estrategia 2023-2030, como enfatiza su director nacional Santiago Rojas que envió “un gran saludo a los más mil productores y productoras que están ya avanzando en este segundo año del TAS” y destacó la disposición de inversiones para la transición y asistencia técnica individual y grupal, a través de INIA, “para que podamos producir más amigable con el medio ambiente, con menos impacto ambiental. De esta forma todas y todos ganamos”.

La directora nacional de INIA, Iris Lobos, entidad que concentró a 28 especialistas en todo Chile para la capacitación en terreno de las y los beneficiarios del TAS, dijo que “estamos muy contentas y contentos de esta segunda etapa del TAS. Ha sido maravilloso trabajar junto a INDAP y transferir todos los conocimientos que tenemos a lo largo de Chile para que podamos ir avanzando en esta nueva forma de hacer agricultura, y producir gran cantidad de alimentos inocuos y nutritivos”.

Ante microscopios y lupas, los 15 agricultores que asistieron al predio de Calera de Tango se reunieron con las investigadoras de INIA La Platina Soledad Sánchez, especialista en fitopatología, Nancy Vitta, especialista en entomología, y la microbióloga Patricia Rebufel, con quienes observaron microorganismos benéficos y patógenos e hicieron experimentos de suelos en los talleres “Insectos, Plagas y Aliados” y “El Suelo, Base de la vida”. Al mismo tiempo en otros puntos de la región y el país, grupos avanzan en estas y otras materias como biodiversidad, agua, manejo de maleza, compostaje, barreras naturales, gestión del predio, cambio climático o brechas en producción de alimentos.

El primer año del programa TAS sumó un total de 6.012 asesorías técnicas en terreno y 224 capacitaciones grupales, permitió formular junto a los usuarios planes de transformación y adquirir insumos en cada caso por $450.000. En su balance destaca el potencial agroecológico de los territorios y las posibilidades de generación de redes de productores con vocación similar. En este segundo año considera capacitaciones especializadas, inversiones de transición, fomento de vínculos sociales y asesoría para la comercialización. Para una evaluación independiente del programa además se integró el Banco Interamericano del Desarrollo -BID- cuya encargada de Desarrollo Rural en Chile, Romina Ordoñez, también asistió a este acto en Calera de Tango.

Fuente: Indap

GAC Motor: sus eléctricos AION ya están aquí

MOTORES.- GAC Motor continúa presentando novedades en el mercado chileno, integrando a su line up productos al alcance de todos y diseñados para cubrir distintas necesidades del día a día. Es por esto que oficialmente ingresa al mundo de la electromovilidad por la puerta ancha con sus primeros modelos de la gama GAC AION en Chile, el GAC AION ES y el GAC AION Y.

GAC AION ES

GAC AION ES inicia la gama, siendo un sedán mediano con un tren motriz 100% eléctrico, que destaca por su gran espacio interior, pensado para el transporte de pasajeros que requieren comodidad en sus trayectos. Sus dimensiones de 4.81 metros de largo, 1.88 metros de ancho y 1.54 metros de alto lo posicionan como un vehículo de silueta clásica y distinguida, que no pasará desapercibido en el tránsito con tecnología en su andar, mientras que sus 2.75 metros de distancia entre ejes le otorgan uno de los habitáculos más amplios del segmento.

Cabe destacar que dos variantes de este modelo son comercializadas por las alianzas que GAC Motor tiene en China con GAC-Toyota y GAC-Honda.

AION ES se mueve gracias a un motor de 134 HP y 225 NM que está conectado a una batería de 55,2 kWh. Esto le permite una autonomía real de 234 kms, según la homologación del 3CV.

El equipamiento del GAC AION ES contempla elementos como: doble airbag, frenos ABS con EBD, control de estabilidad ESP, control de tracción, asistente al arranque en pendientes, monitor de presión de neumáticos, vidrios y espejos eléctricos, iluminación full LED, tapiz de ecocuero, sistema multimedia de 8 pulgadas con 6 parlantes, cámara de retroceso, climatizador bizona, salidas de aire traseras, filtro de partículas PM2.5, botón de encendido, puertos USB en asientos delanteros y traseros, freno de mano eléctrico con autohold y llantas aro 17.

GAC AION Y

Completando la gama se encuentra GAC AION Y, el cual se presenta como un SUV 100% eléctrico que ofrece un diseño minimalista, un amplio espacio interior y un eficiente uso de la energía, capaz de otorgarle una gran autonomía sin necesidad de integrar una batería excesivamente grande y pesada.

Con 4.53 metros de largo, 1.87 metros de ancho y 1.65 metros de alto, el GAC AION Y asegura un tamaño cómodo y familiar, con una distancia entre ejes de 2.75 metros.

Su mecánica está compuesta por un motor eléctrico de 150 kW, equivalentes a 201 HP y 225 NM, que acoplada a una batería de 63.2 kWh, consigue una autonomía de unos 455 kilómetros, según la homologación del 3CV.

El equipamiento disponible en la única versión contempla: Acceso sin llave, cuadro de instrumentos digital de 10.25 pulgadas, pantalla central de 14.6 pulgadas con Apple CarPlay, 6 parlantes, cámara 360, climatizador automático con filtro de partículas PM2.5, techo panorámico, control crucero, tapiz de ecocuero, luces ambientales, asiento del conductor eléctrico, luces full led, sensor de lluvia, espejos calefaccionados y manillas exteriores ocultas.

En el ítem seguridad, GAC AION Y cuenta con: 6 airbags, frenos ABS, controles de estabilidad y tracción, asistencia al arranque en pendientes, monitor de presión de neumáticos, sensor de estacionamiento trasero, neblineros traseros, sistema autohold y espejo retrovisor central con puerto USB para dashcam.

Con esta propuesta, GAC Motor se posiciona como una de las alternativas más equilibradas para quien busca un vehículo eléctrico fácil de usar, con un práctico equipamiento que no sacrifica autonomía.

El precio del GAC AION ES es de $24.990.000 incluyendo bono de financiamiento, mientras que el precio del GAC AION Y se posiciona en $29.990.000 también con bono de financiamiento.

El Clase E de Mercedes-Benz es pura clase

MOTORES.- Kaufmann, el representante oficial de Mercedes-Benz en Chile, ha presentado la renovada Clase E, un verdadero ícono automotriz que a lo largo de más de cinco décadas ha marcado un hito en la industria. En esta nueva generación, el modelo no solo reafirma su posición como un referente indiscutido en su segmento, sino que también eleva los estándares con una propuesta que combina a la perfección elegancia, deportividad y tecnología de vanguardia.

Con un diseño actualizado que refleja el lujo y la tradición de excelencia inherente a la marca, la Clase E llega al mercado nacional para consolidar su legado y redefinir la experiencia al volante.

Disponible en dos versiones, E 300 y E 450 4MATIC, esta renovación introduce significativos avances en confort, seguridad y tecnología, consolidándose como una propuesta innovadora dentro del competitivo segmento de los sedanes de lujo. Con un equipamiento completamente actualizado y un diseño que combina modernidad y sofisticación esta nueva entrega reafirma su estatus como un referente de vanguardia en el mercado automotriz.

«Fiel a su estilo, Mercedes-Benz vuelve a sorprender con esta nueva generación, una obra maestra en inteligencia e innovación que evoluciona junto a nuestros clientes. Este modelo responde a un mercado que exige vehículos que combinan tecnología de punta, diseño vanguardista y confort incomparable, llevando el concepto de sedán de lujo a un nivel superior, sin perder la esencia que caracteriza a Mercedes-Benz”, aseguró Emilio Michel, gerente división automóviles de Kaufmann.

ELEGANCIA MODERNA

La Clase E de Mercedes-Benz es ideal para quienes buscan un vehículo que ofrezca una experiencia de conducción placentera y elegante. Su diseño combina a la perfección tradición y modernidad, con formas fluidas y una silueta deportiva de cuatro puertas. Su parrilla frontal, disponible con iluminación opcional en Chile, y los focos traseros de dos piezas, con una firma lumínica que acentúa su anchura, destacan su carácter renovado.

El habitáculo, iluminado por el sunroof panorámico, se complementa con los focos Digital Light, que ofrecen una visibilidad excepcional en todo momento.

Los detalles aerodinámicos también juegan un papel clave: las formas estilizadas, las manillas de las puertas enrasadas y una optimización cuidadosa del diseño le permiten alcanzar un coeficiente aerodinámico de 0,23 Cx, que mejora su rendimiento y eficiencia.

Sin embargo, el verdadero protagonismo se encuentra en el interior, donde cada detalle está diseñado para ofrecer una experiencia sensorial completamente inmersiva. Lo primero que se percibe al subir al nuevo Clase E es su confort, elegancia y lujo, gracias al cuero ARTICO negro, las molduras con detalles cromados y el volante deportivo multifunción en napa de cuero.

Las salidas de aire perfectamente integradas en el tablero, junto con la iluminación ambiental de 360 grados, completan el diseño creando un ambiente personalizado que se adapta a las preferencias del conductor. La propuesta tecnológica de la Clase E destaca con el sistema MBUX Superscreen de Mercedes-Benz, una versión avanzada del reconocido MBUX.

Este opcional incorpora una pantalla de gran tamaño que se extiende a lo largo del tablero, integrándose exclusivamente con la pantalla central si está equipada. Como parte de este innovador paquete, se incluye una cámara selfie, ideal para funcionalidades adicionales. Además, el modelo ofrece un sistema de control táctil en el volante, permitiendo gestionar las funciones del vehículo con movimientos suaves y precisos.

MODERNIDAD Y CONECTIVIDAD

Este modelo eleva la personalización y la interacción a un nivel sin precedentes gracias a la tercera generación del sistema de infoentretenimiento MBUX, que integra de manera intuitiva las funciones de confort, entretenimiento y productividad, transformando el interior en un espacio altamente tecnológico. Desde videoconferencias hasta ajustes automáticos de temperatura o el masaje en los asientos, cada detalle está pensado para maximizar el bienestar de los ocupantes.

Aprovechando la tecnología avanzada, Mercedes-Benz integra inteligencia artificial que es capaz de memorizar los patrones de comportamiento, ajustando automáticamente las funciones de entretenimiento y confort a sus preferencias. Además, el reconocimiento facial personaliza todos los sistemas, adaptándose de manera única al conductor.

La nueva Clase E eleva la experiencia sensorial con el sistema de sonido surround Burmester® 4D, que incorpora transductores táctiles en los asientos para una experiencia inmersiva única. Este enfoque permite que la música se sienta no solo a través del oído, sino también a través del cuerpo, creando un entorno sonoro que envuelve completamente a los ocupantes.

AL SERVICIO DEL PASAJERO

La nueva Clase E de Mercedes-Benz refuerza su compromiso con la seguridad y el confort a través de un equipamiento de vanguardia. Según la versión, el modelo ofrece entre 9 y 12 airbags, complementados por una suspensión AIRMATIC con amortiguadores adaptativos que garantizan una conducción más suave y estable. Como es tradición en la marca, incorpora una amplia gama de asistentes de conducción y sistemas de seguridad avanzados.

Entre ellos destacan el asistente de maniobra evasiva, diseñado para evitar colisiones con peatones, ciclistas o vehículos; el asistente de frenado activo, que previene accidentes por alcance y colisiones en giros y cruces.

Un elemento diferencial que posiciona a la Clase E por encima de su competencia es la dirección en el eje trasero, que permite un ángulo de giro de hasta 4,5°, mejorando significativamente la maniobrabilidad en espacios reducidos y la estabilidad en altas velocidades.

Estas tecnologías se complementan con el paquete GUARD 360°, que ofrece una visión integral del entorno del vehículo; el sistema PARKTRONIC, que simplifica las maniobras de estacionamiento; y el control de punto ciego para mayor seguridad en ruta. Además, para maximizar la comodidad, el sistema KEYLESS-GO permite desbloquear, arrancar y cerrar el vehículo sin necesidad de usar una llave esica, reafirmando la combinación de lujo, innovación y practicidad que define a la Clase E.

MOTORIZACIONES

Con respecto a la motorización, la clase E presenta una propuesta eficiente, con un nivel de propulsión que emocionará a cada tipo de conductor. La versión E 300 cuenta con 258 CV y 400 Nm de par motor, proporcionando una respuesta vibrante y un sonido vigoroso. Esta versión acelera de 0 a 100 km/h de 6 a 6,3 segundos. Por otro lado, la E 450 4MATIC, equipada con un Alternador Arrancador Integrado (ISG) y función EQ Boost, ofrece 381 CV y 500 Nm, alcanza los 100 km/h en 4,5 segundos, destacando por su potencia y eficiencia.

Todos los modelos y versiones de Mercedes-Benz cuentan con el respaldo de Kaufmann, líder en la industria nacional de servicios de postventa. Con una red de más de 30 sucursales distribuidas a lo largo de Chile, la compañía garantiza un servicio técnico de primer nivel, asegurando que cada cliente reciba la atención de expertos comprometidos con la excelencia y la confianza que caracteriza a la marca.