spot_img
Inicio Blog Página 35

Consorcio Santa Marta celebra el Día del Niño en Lonquén, Lo Herrera y El Romeral

EMPRESAS.- Comprometidos siempre con el bienestar y el fortalecimiento de las comunidades que lo rodean, Consorcio Santa Marta organizó distintas celebraciones del Día del Niño en colaboración con la Corporación Los Valles y el Comité Lonquén.

Esta actividad, que reunió a más de 1.000 niños de las comunas de El Romeral, Lo Herrera, Lonquén e Isla de Maipo, se enmarca en la labor constante de la empresa por acompañar y apoyar a las comunidades vecinas, reforzando así los lazos que han construido a lo largo de los años.

El evento estuvo lleno de actividades pensadas para que los más pequeños vivieran un día inolvidable: shows en vivo, pinta caritas, cuenta cuentos, juegos inflables y muchas golosinas, en una jornada pensada para crear solo momentos de felicidad. Estas acciones reflejan el compromiso de Consorcio Santa Marta de estar presente en el día a día de las comunidades, no solo en los momentos de necesidad, sino también en aquellos de celebración y unión.

Patricia Candia, Directora de la Fundación Lonquén Solidario, destacó la importancia de que la empresa privada apoye estas y otras tantas iniciativas: «Como Fundación nos sentimos apoyados por Consorcio Santa Marta, es a través de ellos que logramos llevar a niños de escasos recursos una experiencia única, con show circense y miles de actividades pensadas solo en ellos”.

Danae Rojas, Directora de la Corporación Los Valles, también habló sobre la relevancia social de este evento: “Para nosotros, estas actividades son muy importantes, porque nuestras comunidades enfrentan un alto grado de vulnerabilidad, entonces este tipo de eventos no solo reivindican a los niños, sino que les proporcionan una inmensa alegría y felicidad».

Esta celebración es una de las muchas acciones que la empresa lleva a cabo para demostrar que su responsabilidad social es un pilar fundamental en su operación, contribuyendo al bienestar y desarrollo integral de quienes habitan cerca de sus instalaciones.

Francisca Donoso, Jefa de Asuntos Corporativos de Consorcio Santa Marta, añadió: «La labor que realizamos con las comunidades va más allá de nuestras operaciones. Nos preocupamos por su bienestar integral, y eventos como el Día del Niño son una oportunidad para demostrar el compromiso constante que tenemos con ellas. Estamos aquí para acompañar, fortalecer y celebrar, asegurando que cada niño crezca en un entorno donde se sienta valorado y cuidado».

Acá está lo que necesitas para elegir tu auto nuevo o usado

MOTORES.- En Movicenter, entienden que la compra de un auto es una inversión significativa, que requiere tomar la decisión con tranquilidad y confianza, sobre todo en estos meses del año donde las ofertas abundan.

«En Movicenter nos enorgullece ofrecer una experiencia de compra segura, respaldada por años de compromiso con la calidad y el servicio al cliente. Contamos con una amplia selección de vehículos nuevos y usados, todos sometidos a estrictos controles para garantizar que cada auto cumpla con los más altos estándares.» asegura Rubén Méndez, gerente de marketing y ventas.

Por eso, la ciudad del automóvil, elaboró una práctica lista de consideraciones a tener en cuenta para ayudar a los usuarios.

Recomendaciones para elegir tu auto ideal:

  1. Verifica el historial del vehículo: Si estás considerando un auto usado, es esencial conocer su pasado. En Movicenter, proporcionan acceso a informes detallados que te ayudarán a entender el historial del vehículo, asegurando que no haya sorpresas desagradables después de la compra.
  2. Realiza una inspección detallada: Es importante revisar tanto el estado mecánico como estético del auto. Los expertos están disponibles para realizar inspecciones exhaustivas y ayudarte a identificar cualquier detalle que necesite atención.
  3. Considera tu presupuesto a largo plazo: Más allá del precio inicial, es importante pensar en los costos a largo plazo, como el mantenimiento, el consumo de combustible y el seguro. El equipo de asesores puede ayudarte a entender estos factores y a elegir un vehículo que se ajuste a tus necesidades económicas.
  4. Haz una prueba de manejo: Nunca subestimes la importancia de probar el auto antes de comprarlo. Una prueba de manejo te permitirá evaluar cómo se siente el vehículo en la carretera y asegurarte de que cumple con tus expectativas en términos de comodidad y rendimiento. Por esta razón en las instalaciones de Movicenter podrás probar tu futuro automóvil para tomar la mejor decisión de compra.

En Movicenter, no solo te ofrecemos autos, sino también la confianza de saber que estás tomando una decisión informada y segura. Nuestra misión es brindarte una experiencia de compra sin estrés, en la que cada paso esté guiado por profesionales dedicados a garantizar tu satisfacción”, finaliza Rubén.

Para más información visita la ciudad del automóvil, ubicada en Av. Américo Vespucio Norte 1155, Salida 4, Huechuraba, Región Metropolitana, de Lunes a Domingo de 10 a 20 hrs.

No meta ruido con el nuevo Compass 4xe

MOTORES.- Todo futuro nace de una revolución. Jeep redefine la movilidad mejorando todos los aspectos: responsabilidad, eficiencia y rendimiento. Con el nuevo Jeep Compass 4xe híbrido enchufable, potencia y sostenibilidad no son una contradicción. La marca hace un compromiso de ofrecer todas las prestaciones por las que es famosa pero sin impactar en el medioambiente emitiendo una mínima contaminación acústica y de CO2 al desplazarse.

Con hasta 240 CV de potencia y una aceleración de 0 a 100 en solo 7,4 segundos, es todo lo necesario para afrontar cualquier carretera. Y cuando se utiliza sólo el motor eléctrico, recorre hasta 45 km con la batería y entrega la sensación increíble de conducir en total silencio.

Pese a esto, el espíritu de Jeep no ha cambiado: su motorización es la verdadera revolución. Cuando los dos motores trabajan juntos, su impacto ambiental se reduce notablemente, mientras que en el modo eléctrico no genera ninguna emisión de CO2.

Conducción silenciosa

El nuevo Jeep® Compass 4xe híbrido enchufable está configurado pensando en entregar las prestaciones mecánicas que lo hacen un referente de la marca.

Permite elegir entre tres modos de conducción diferentes: Hybrid (híbrido), que emplea los dos motores, cuya combinación asegura un rendimiento avanzado y una mayor eficiencia de combustible; Electric, que sólo utiliza el motor eléctrico y reduce las emisiones de CO2 a cero con una autonomía de 44 kilómetros. El modo E-Save tiene dos opciones, el pasivo que guarda la carga de la batería disponible o el activo con el que se usa el motor de gasolina no sólo para mover el vehículo sino también para recargar la batería. En el sistema 4Xe el motor de gasolina aporta la tracción delantera y el eléctrico la trasera, que conserva el nivel de carga de la batería e incrementa la efectividad de los sistemas de carga autónomos.

Con la gestión automática del motor eléctrico y el de gasolina acoplados a una nueva transmisión automática de 6 velocidades, experimenta una conducción mejorada. El rendimiento se traduce en una forma potente y fácil de usar, gracias a la comodidad de un cambio de marchas suave, silencioso y rápido. La distribución del par motor garantiza una mejor reactividad y una aceleración más rápida para recorridos más suaves por la ciudad y en carretera.

RAM: la camioneta perfecta para todos los desafíos

MOTORES.- Las pick up de RAM no son sólo vehículos, son una declaración de poder y estilo. Dominan la carretera con una fuerza inigualable, tecnología de punta y un diseño interior lujoso. Están diseñadas para quienes exigen lo mejor en rendimiento, comodidad y exclusividad.

No importa si el viaje es por trabajo o por placer, llevan a destino con estilo y seguridad. Las características técnicas que la hacen tan poderosa son, entre otras, sus motores HEMI V8 que desatan hasta 702 caballos de fuerza y 881Nm de torque, capaces de afrontar cualquier desafío. Una transmisión automática de 8 velocidades ofrece cambios rápidos y precisos para una conducción más dinámica.

La demostración de su fuerza es la capacidad de remolque que permite trasladar hasta 15 toneladas fácilmente.

Su suspensión neumática autonivelante ofrece una conducción suave y estable en cualquier terreno. Y si las condiciones son más exigentes, tiene un sistema de tracción 4×4 con diferentes modos.

7 razones para elegir RAM

Aunque hay muchos argumentos que explican por qué RAM es la mejor opción para enfrentar faenas pesadas y complejas, la mejor síntesis es ésta:

-Potencia y rendimiento excepcionales para superar cualquier obstáculo.

-Tecnología innovadora que brinda una experiencia de conducción superior.

-Diseño interior lujoso que redefine el confort y el estilo.

-Capacidad de remolque y carga superior para transportar sin limitaciones.

-Seguridad y confiabilidad para la tranquilidad en cada viaje.

-Versatilidad para adaptarse a cualquier estilo de vida y necesidad.

-Amplia gama de modelos para elegir la que mejor se ajuste a los requerimientos.

SernamEG RM destaca a seleccionadas de la XI Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas

0

REGIONAL.- La directora regional de SernamEG, Miriam Bertuzzi Ratti, sostuvo una reunión con las mujeres emprendedoras de la Región Metropolitana, seleccionadas para participar en la XI Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas, que se desarrollará en la Plaza de la Constitución.

Las emprendedoras seleccionadas de nuestra región son Sandra Millahual Alcapán, Marjorie Figueroa Lavín, Marlene Castro Acum, Paula Jeldres Hueichapan, de la etnia mapuche; Alondra Varas Shader, diaguita; y Ericka Portocarrero Cáceres, aymara.

Miriam Bertuzzi señaló que “esta es una gran oportunidad, esta feria simboliza un encuentro nacional y una fiesta multicultural, donde destaca la transmisión de conocimientos a través de las distintas artes que realizan las mujeres”.

Por parte del Conadi, participaron Aylén Velásquez, encargada Unidad de Medio Ambiente; Maureen Ramírez González, encargada temática Género OAIS, apoyo profesional Unidad de Cultura y Educación y Daniela Ancao, del Área de Desarrollo, quienes dieron el máximo respaldo a las mujeres seleccionadas.

Para Marjorie Figueroa Lavín, emprendedora de Wallmapu Lawen, que produce mieles y alimentos ancestrales y de la Patagonia, “esta feria significa esperanza y renovar fuerzas. Me emociona mucho estar presente y representando a la mujer y a mi pueblo. Soy apicultura y trabajo con las abejas y quizás no sabía de mis orígenes hasta que supe –mediante documentos- que mi abuela era huilliche, pero yo sentía ello desde muy pequeña”.

Sandra Millahual Alcapán es laboratorista dental, profesión que le permitió criar a sus dos hijos sin mayores problemas. Ella siempre soñaba con hacer orfebrería, pero no fue hasta el año 2019  que se dedicó a realizar unas maravillosas joyas de plata. “ Me di cuenta que las primeras piezas que hice, las vendía inmediatamente entre amigos y familiares. Para mi hacer joyas es honrar a mis ancestros”.

En esta versión de la Expo feria postularon 298 mujeres, de las cuales 62 eran de la Región Metropolitana.

Alcalde de San Bernardo insiste en sacar militares a la calle para combatir crimen en la comuna

SAN BERNARDO.- En declaraciones a Radio Cooperativa, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, insistió en que los militares serían de gran ayuda en el combate de la delincuencia en la comuna, que el sábado pasado registró el baleo de dos hermanos (están en riesgo vital) en una fiesta de cumpleaños y un asesinato esta madrugada de lunes de un hombre que recibió dos disparos en su cabeza.

«Al principio tenía mis dudas, pero viendo la realidad, creo que nada sobra y todo puede sumar». Nosotros como municipales no tenemos los elementos ni las condiciones, pero tenemos que responderle a la gente y por eso hacemos patrullajes preventivos y generamos acciones con ellos. Entonces, yo me pregunto: si nosotros estamos haciendo ese esfuerzo, ¿por qué las Fuerzas Armadas no lo pueden hacer?», indicó.

«Y no le estamos pidiendo que las FF.AA. salgan a disparar», aclaró el alcalde, que apuntó a la necesidad de resguardo especial en zonas como las estaciones de trenes y el Hospital El Pino. Según el jefe comunal, «la gente, al ver una acción de esta naturaleza, se sentiría más segura».

«NO ESTÁ DANDO RESULTADOS»

Al mismo medio radial, el edil socialista afirmó que el plan Calles sin Violencia, implementado en abril de 2023, «no está dando resultados». «También doy fe de que Carabineros hace lo que puede con que tiene. No es que no quieran hacerlo; es que no tienen capacidad», señaló White.

«De hecho, cuando vino el subsecretario (del Interior, Manuel) Monsalve hace un mes a San Bernardo quedó en evidencia que, de 50 vehículos que tenía Carabineros, 25 estaban en panne. Entonces, cosas que son impresentables del punto de vista estructural ocurren», agregó.

«LA PUNTA DE UN ICEBERG»

El jefe comunal planteó que la crisis de seguridad es «la punta de un iceberg de una situación que hace décadas debiese haberse abordado de una manera distinta y que hoy día está mostrando consecuencias».

«Por mucho tiempo», planteó White, «se ha mantenido bajo la alfombra esta decisión que comienza en los años ’70 a tomarse en la Región Metropolitana donde se generan bolsones de pobreza, sobre todo en comunas periféricas de la zona sur, donde se sacan tomas y asentamientos y se llevan a lugares específicos y se dejan esas personas sin equidad, sin acceso, sin educación, con cantidad de hacinamiento, con un abandono del Estado progresivo y con un crimen organizado que en la última década ha duplicado su presencia en los barrios y se ha adueñado de ciertos lugares».

«Por lo tanto, lo que está pasando es una consecuencia de un problema estructural, sistémico, que está evidenciando la desigualdad que existe en la Región Metropolitana y que existe también todavía en nuestro país», afirmó.

 

Eurofarma es elegida como la mejor farmacéutica para que las mujeres trabajen en Chile

0

EMPRESAS.- La farmacéutica Eurofarma, multinacional con presencia en 22 países, fue elegida por Great Place To Work como “El Mejor Lugar para Trabajar para las Mujeres en Chile”, en categoría 250 a 1.000 colaboradores/as. El resultado revela la eficacia de sus planes y programas destinados a empoderar a la mujer para que desarrolle su máximo potencial personal y laboral.

En Chile, Eurofarma está certificada con la Norma NCH 3262 de gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, llevando a cabo un efectivo sistema de gestión para identificar y eliminar los sesgos, prejuicios y estereotipos que aún impiden que la mujer ejerza en plenitud sus potencialidades.

Hoy, casi la mitad de las colaboradoras de Eurofarma en Chile ejerce posiciones gerenciales o de liderazgo y las mujeres conforman la mayor parte del estamento laboral, alcanzando el 56% del total bajo la dirección de Marcela Sabaini como gerente general.

“He sido testigo del compromiso real hacia la equidad de género y el empoderamiento femenino. No solo hemos alcanzado un 56% de mujeres en la fuerza laboral, sino que también estamos trabajando día a día para seguir fortaleciendo este pilar dentro de la compañía. La industria farmacéutica industrial ha estado dominada principalmente por hombres, pero hoy en día, las mujeres están ocupando cada vez más posiciones en este campo, desde trabajos operativos hasta roles de liderazgo”, declara Marcela.

Para Mariana Amaro, gerente de Personas y Organización de operaciones internacionales, este reconocimiento, por segundo año consecutivo, refuerza la Manera de Ser Eurofarma. «Recibir este reconocimiento en Chile, como ya lo tenemos en otros territorios, reafirma nuestro compromiso de tener una estructura organizacional cada vez más global y también de atraer, desarrollar y retener los mejores talentos, sin importar su género», afirma.

A nivel global, la multinacional de origen brasileña cuenta con más de 12.600 colaboradores/as y es un referente en diversidad e inclusión. Este año, Great Place To Work la nominó como la Mejor Empresa para Trabajar entre las farmacéuticas de América Latina (GPTW 2024).

Iniciativas de desarrollo

Entre las iniciativas y programas que lleva a cabo la compañía para apoyar el crecimiento de la mujer, se destacan plataformas de aprendizaje, becas de estudio, charlas de formación, talleres y diversas e innovadoras acciones destinadas a impulsar su carrera y lograr nuevas posiciones de liderazgo, logrando así romper las limitaciones y desarrollar su máximo potencial.

A esto se unen instancias de formación y empoderamiento femenino en áreas como finanzas personales, gasfitería, emprendimientos o crecimiento personal, además de la participación en la feria Euroemprende, el Mes de la Mujer, Mujeres en Acción y otras similares.

Dada su experiencia en la materia y la madurez de sus procesos, Eurofarma también promueve medidas como la extensión de licencia parental, ofreciendo un total de 30 días de permiso para los colaboradores en caso de nacimientos de hijos e hijas, lo cual no sólo asegura la equidad, sino también facilita el equilibrio en labores de cuidado que culturalmente han sido asignadas a las mujeres.

De esta forma, la empresa impulsa en términos concretos la formación y participación femenina en todos los niveles, existiendo un férreo compromiso de la alta dirección y de quienes participan en los procesos de selección para cumplir con estos objetivos, impulsando además en forma decidida acciones de sensibilización y visibilización de las problemáticas que enfrentan las mujeres.

Declaran como Zona Saturada por 8 contaminantes a la cuenca del río Maipo

REGIONAL.- En la rivera del Río Mapocho, uno de los afluentes que conectan con la gran cuenca del Río Maipo, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto a la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, dieron a conocer la publicación la declaratoria de Zona Saturada de la cuenca del Maipo por ocho contaminantes, además de Zona de Latencia por Demanda Biológica de Oxígeno.

La decisión, publicada en el Diario Oficial, se basa en los monitoreo mensuales realizados por la Red de Control de la Dirección General de Aguas del MOP, que en 11 áreas de vigilancia estableció -después de un periodo de evaluación de tres años consecutivos- que los niveles de la cuenca del Río Maipo superaron la Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) para los parámetros: oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica(CE), pH, cloruro(Cl-), sulfato(SO4-2), nitrato(N-NO3-), ortofosfatos (P-PO4-3) y zinc disuelto (Zn Dis).

En esta cuenca, que corresponde a los cursos principales de los ríos Maipo, Mapocho, Angostura y de los Esteros Lampa y Puangue, se determinó que existe un impacto que sobrepasa los límites establecidos en la NSCA, contemplando factores como la exposición y el riesgo, la permanencia, la capacidad de regeneración o renovación de los ecosistemas acuáticos, y las condiciones que permiten el desarrollo de especies y ecosistemas.

El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto a la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes.

Primer plan de descontaminación para una cuenca

Al respecto el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, indicó que “tras estos resultados, como Ministerio del Medio Ambiente iniciaremos la elaboración del Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) en la cuenca del Río Maipo para la recuperación de los niveles de calidad ambiental del Maipo, que incluirá acciones y medidas que permitan conservar o preservar los ecosistemas hídricos y sus servicios ecosistémicos”.

“Este es el segundo plan de descontaminación que se impulsa en Chile, y el primero en una cuenca completa. El plazo para tener este PPDA es de un año, desde la publicación de la Resolución de inicio del anteproyecto”, recordó el subsecretario Proaño, añadiendo que “por el momento existen medidas regulatorias vigentes en la cuenca, como por ejemplo la Norma de Emisión (Decreto 90) y la Ley REP, que define ciertos mecanismos en relación a la gestión adecuada de los residuos para que estos no lleguen a las riberas de los ríos ni al cauce, como se han visto con las últimas lluvias. Además, contamos como instrumento de gestión ambiental preventivo el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), y con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que está a cargo de la fiscalización”.

Actualmente, la cuenca del río Maipo se ve afectada por diversas situaciones, como las extracciones de agua, intervenciones de cauces o descargas, entre otros, lo que sumado al cambio climático ha generado variaciones significativas en los regímenes hidrológicos de los cursos de agua y de calidad ambiental.

“Entre las diversas actividades que interactúan en la cuenca figuran las agropecuarias, mineras, de generación eléctrica o extracciones de áridos entre otras, pero no se puede atribuir sólo a ellas la carga de contaminante. También se lo hacen otras actividades, como la contaminación difusa, que proviene en algunos casos de la comunidad o las actividades ilícitas”, señala la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes.
En ese contexto, explicó que “con esta norma se protegerán los ecosistemas asociados a 10 millones de personas, casi la mitad de Chile, por lo que es importante que la ciudadanía conozca la importancia del ecosistema acuático de nuestra cuenca. Para recuperar estas aguas, desde ya se puede trabajar con acciones tan simples como no arrojar los desechos en las riberas de los ríos”.

La cuenca del río Maipo, mantiene una importante diversidad biológica que incluye peces nativos que se encuentran altamente amenazados, como el bagrecito (Vulnerable), la carmelita (En Peligro), pejerrey chileno (Vulnerable), la pocha (Vulnerable), la pancora (En peligro) y otras especies que dependen del agua como los anfibios (sapo de cuatro ojos, sapo arriero o sapo pecho espinoso, sapo de rulo o la rana chilena), que entregan diversos servicios a la sociedad, como agua limpia. Con este PPDA se estará cuidando la casa que es el hábitat de estas especies y sus ecosistemas.

SANY presenta su nuevo camión minero SRT95C

MOTORES.- En la industria minera, la adopción de nuevas tecnologías y el cumplimiento de altos estándares son clave para la continuidad de las operaciones, la productividad y seguridad. En este contexto, SANY, quinto mayor distribuidor de maquinaria pesada a nivel mundial y el mayor en China, busca seguir contribuyendo a este rubro, vital para la economía nacional, a través del lanzamiento de su camión minero SRT95C, diseñado para enfrentar las condiciones más exigentes en faenas.

Basado en seis pilares fundamentales: seguridad, fiabilidad, rentabilidad, eficiencia, comodidad e inteligencia, Andes Motor, empresa que representa y distribuye a SANY en Chile desde 2020, busca posicionar al modelo como una atractiva alternativa en el mercado minero. Entre las principales características del camión, destaca su motor Cummins QST30 -C1050, de 30.5 litros, que entrega una potencia de 783 kW/1050 hp a 2100 rpm y un torque de 4.629 Nm.

El nuevo SRT95C cuenta con un peso de 65 toneladas y una capacidad de carga de 95.000 kilos. Gracias a la potencia de su tren motriz, desarrolla una velocidad máxima de 48 km/hr y cuenta con una capacidad máxima de pendiente de 30 grados.

Patricio Giglio, gerente de maquinaria pesada de Andes Motor, expresó su entusiasmo por la presentación y la expansión del portafolio de soluciones en maquinaria de la marca. «Estamos muy contentos con este paso, que nos permite ingresar a un nuevo segmento de equipos diseñados para el mercado minero. Se trata de la tercera generación de este camión que suma experiencias por todo el mundo, lo que nos permite asegurar calidad, eficiencia y seguridad. Nuestro objetivo es ofrecer tecnologías que incrementen la productividad y aseguran la continuidad del negocio de nuestros clientes. Además, este hito no solo diversifica nuestra oferta, sino que también reafirma nuestro compromiso de satisfacer las variadas necesidades que pueden existir la industria minera».

El SRT95C tiene unas dimensiones de 10.100 mm de largo, 6.095 mm de ancho y 4.890 mm de alto, con una distancia del piso de 745 mm.  Por otro lado, cuenta con un estanque de combustible (diésel) con una capacidad de 1.130 litros.

Este equipo incorpora un sistema de frenos delantero de disco seco y freno trasero húmedo enfriado por aceite, además de freno de servicio, freno de estacionamiento, freno de desaceleración y freno de emergencia, proporcionando una mayor garantía de seguridad para las maniobras a plena capacidad. Además, la cabina está equipada con un esqueleto de alta resistencia, cumpliendo las normas pertinentes para la protección contra caídas (ROPS / FOPS). Junto a esto, su diseño plano ofrece un campo de visión más amplio.

El nuevo camión pesado SRT95C está preparado para trabajar en condiciones ambientales complejas, como el extremo frío y grandes altitudes, apoyando tareas en terrenos relacionados con carbón, hierro, cemento, cobre, materiales de construcción, entre otros.

La primera unidad en Chile de este camión minero abre la puerta a un amplio line up de alternativas de este tipo. Con diversas capacidades y dimensiones, la nueva gama de productos de SANY se traerá a pedido, cumpliendo así con cada una de las exigencias de cada faena minera.

Gobierno de Santiago lanza sitio Aprendedesastres.cl para educar sobre desastres en RM

0

REGIONAL.- Cerca de 150 niños de diversos colegios de la Región Metropolitana participaron, junto al Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, y la directora ejecutiva de Itrend, Catalina Undurraga, de la actividad de lanzamiento del sitio web www.aprendedesastres.cl realizada en el Museo Interactivo Mirador.

Se trata del sitio de “Aprende de desastres con Simple&Cito”, programa educativo del Gobierno de Santiago y ejecutado por el Instituto para la Resiliencia ante Desastres, que busca expandir el conocimiento sobre los desastres que pueden ocurrir en la Región Metropolitana.

La estrategia de este programa cuenta con distintos enfoques, actividades y herramientas, para llegar desde niños y niñas en edad escolar, hasta adultos y adultos mayores. Una de ellas es este sitio web, donde se invita a las comunidades escolares interesadas a inscribirse para participar en los talleres y otras instancias, junto con entregar información sobre los desastres que pueden ocurrir en la región. En paralelo, se trabaja en la implementación de una plataforma de aprendizaje, enfocada en los docentes,  para proveer recursos educativos que puedan ser implementados en el aula en materias de riesgo de desastres y resiliencia.

“Aprende de Desastres con Simple&Cito” cuenta con una inversión de $405 millones, tendrá 5 mil beneficiarios directos y se priorizará a las comunas más vulnerables a amenazas naturales, para ayudar a que los niños y las comunidades educativas conozcan su territorio y comprendan los riesgos a los que están expuestos. Los talleres educativos comenzaron a fines de mayo y ya han participado más de 300 niños de las comunas de Pirque, Pudahuel, Maipú y La Pintana.

En esa línea, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, destacó que: “Para tener una ciudad más segura tenemos que prepararnos. No solamente invertir en infraestructura, también preparar a la población y educar a nuestros niños, a nuestros jóvenes y a toda la comunidad. Este proyecto del Gobierno de Santiago, en alianza con Itrend, busca crear la conciencia de que somos un país de desastres. Y que podemos prepararnos y construir una ciudad más resiliente, renovando nuestro compromiso con que Santiago sea una región y una ciudad más segura para todos y para todas. Donde podamos y aprendamos a vivir en armonía y también con alerta en relación con la naturaleza”.

El sitio web contiene información sobre las siete amenazas naturales que existen en la Región Metropolitana: sismos, erupciones volcánicas, remociones en masa, inundaciones, incendios forestales, sequía y olas de calor. Junto con ello, contiene una línea de tiempo con los principales desastres que han opcurrido en la región durante el último siglo, como el aluvión de la Quebrada de Macul de 1993 o más antiguos, como el terremoto de Las Melosas de 1958.

“Junto con entregar un contenido educativo, lo que quisimos reforzar en este sitio es por qué es importante comprender el territorio y las amenazas a las que estamos expuestos. Es muy importante que las generaciones más jóvenes conozcan un poco de la historia de los desastres que han afectado a la capital, y también cómo en la actualidad han aumentado ciertos tipos de eventos, como las olas de calor”, explicó Catalina Undurraga, directora ejecutiva de Itrend, instituto a cargo de la ejecución del programa e implementación del sitio.

Por último, Enrique Rivera, director del MIM, manifestó que “es muy importante que los niños incorporen estos conocimientos sobre la prevención, sobre cómo funcionan los fenómenos naturales y sepan que este tipo de desastres donde la naturaleza de manifiesta, van a ocurrir; pero cuando sabemos eso, significa que nos podemos preparar. Y en este contexto el MIM, que ha estado trabajando estos temas por casi 25 años, es también una casa donde se pueden venir a preparar desde el conocimiento de la naturaleza”.