spot_img
Inicio Blog Página 37

Chery se suma a la Corrida de las Flores 2024 de Unicef

MOTORES.- Más de cinco mil personas se darán cita el domingo 15 de diciembre en la primera versión de la Corrida de las Flores que organiza Unicef para recaudar fondos en beneficio de los niños de Chile y el mundo, a través de la promoción del deporte y la vida sana en familia. Chery se hace presente como marca a través de un atractivo incentivo para premiar a los participantes: entre todos los inscritos sorteará un Tiggo 2 Pro Max al cierre de la competencia.

Unicef asegura que esta actividad es mucho más que una corrida; es una experiencia de unión entre los participantes y auspiciadores que buscan un objetivo en común: multiplicar la felicidad de los niños y también de quiénes están aportando.

Son dos circuitos, de 2 y 10 kilómetros, que largan desde el Parque Bicentenario de Vitacura y que tienen la finalidad que, tanto familias, como deportistas de mayor rendimiento, puedan participar en el esta actividad solidaria.

Las inscripciones ya están abiertas en www.corridadelasflores.cl y el retiro de los kits es el sábado 14 de diciembre en el Mall OPEN KENNEDY. Las actividades de la corrida comienzan el domingo con el precalentantamiento desde las 8:00 horas.

Al cierre de la carrera, alrededor de mediodía, se invitará al público a dirigirse al área del escenario, donde se podrá conocer al afortunado ganador o ganadora del gran premio de la carrera: el Tiggo 2 Pro Max, el modelo más vendido de Chery en nuestro país, que será el broche de oro de esta increíble iniciativa que busca trabajar en la mejora de las salud mental de los niños de nuestro país y del mundo, tan afectada después de la pandemia.

Formas de apoyar

Quienes no son fanáticos de correr, pueden también hacerse parte de esta actividad a través del landing de Unicef donde estarán a la venta «ramos de flores imaginarios». Los montos recaudados irán también como aporte a la recuperación de los más pequeños.

Chery apuesta a que esta primera versión de La Corrida de las Flores sea un ícono y se convierta en una corrida de culto, que esté en la agenda de todos los amantes de la vida sana que se movilizan por el deporte y también por las buenas causas.

Para más información sobre Chery visite www.chery.cl o en Instagram @chery_chile

CGE realiza inspección preventiva de instalaciones eléctricas en locales comerciales de San Bernardo

SAN BERNARDO.- En el marco de los planes preventivos y de mantenimiento de instalaciones que realiza CGE en forma permanente, personal del área de control de pérdidas de la Compañía realizó un operativo de revisión de equipos de medición en locales comerciales de esta comuna. El objetivo de la actividad fue verificar el correcto funcionamiento de los equipos de medida y, en paralelo, revisar el estado de las instalaciones a fin de evitar eventuales fallas o accidentes eléctricos.

Leonardo Quiñonez, supervisor del área de control de pérdidas de CGE, comentó la importancia de esta actividad, que forma parte de un conjunto de iniciativas permanentes de control y mantenimiento de equipos de medida que tienen por objetivo verificar el correcto funcionamiento y seguridad de las instalaciones de distribución eléctrica.

“En la comuna de San Bernardo se inspeccionaron 19 puntos para verificar el estado y   funcionamiento de los equipos y también pensando en la seguridad de las instalaciones, propietarios y clientes. Cabe destacar el apoyo de personal de seguridad municipal de la comuna, quienes acompañaron a los contratistas durante el operativo”, indicó.

El profesional agregó que los locatarios se mostraron conformes con la presencia del personal y destacaron el enfoque preventivo de la actividad, que es la segunda, que se realiza en la zona metropolitana oriente de CGE.

Las inspecciones de este tipo son parte de la operación normal de la Compañía, realizándose a lo largo de toda su zona de concesión. En 2023 se realizaron más de 140 mil inspecciones a medidores, donde se detectaron más de 20 mil equipos con algún grado de intervención.

Intervención de equipos

La intervención o manipulación de medidores es un delito que viene al alza en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O’Higgins. Del total de casos detectados, el 80% corresponde al segmento residencial, mientras que el 20% restante a clientes industriales o del segmento comercial.

En 2023, un 40% de los clientes no permitió el acceso del personal para hacer las revisiones que velan por el correcto uso y funcionamiento de los equipos, lo que es una condición de seguridad importante pensando en el funcionamiento de los sistemas de distribución. La intervención en las instalaciones eléctricas produce interrupciones de servicio, quema de artefactos eléctricos, variaciones de voltajes y accidentes graves.

Es importante mencionar que las inspecciones que realiza CGE están bajo la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), sobre la antigüedad y recambio de equipos de medida para de esta manera asegurar su correcto funcionamiento y seguridad de las instalaciones de distribución eléctrica.

Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, se solicitar tomar contacto con la compañía a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 895 68 479.

Vulco potencia la importancia de la educación dual con el Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán

EMPRESAS.- Vulco Weir Minerals se hizo presente una vez más en el Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán, en Ñuñoa, para participar en la comisión evaluadora de los exámenes finales de los alumnos de IIIº Medio de la especialidad Mecánica Industrial.

La vinculación del jefe de producción metalúrgica, Cristóbal Ferj, y del supervisor área sellos mecánicos, Raúl Mondaca, hace carne la importancia que reviste para la empresa ser parte del sistema de educación dual, en donde los estudiantes tienen la posibilidad de realizar de manera aleatoria su práctica profesional y sus estudios de último año de Enseñanza Media.

“Es súper importante participar en la revisión de los proyectos de los alumnos que van a estar con nosotros. Es bueno ver de manera directa sus capacidades, como interactúan con los profesores y cómo han desarrollado sus proyectos. Es interesante estar acá y, por supuesto, colaborar en su evaluación”, dijo el jefe de producción metalúrgica de Vulco, Cristóbal Ferj.

“Los alumnos, al ver que viene una empresa a participar en la evaluación de su examen final, recogen una mirada distinta ya que aprovechamos de hacerles consultas orientadas directamente a la industria, lo que les ayudará a mejorar constantemente en el proceso. Asimismo, la idea es que algunos de estos alumnos realicen su práctica profesional con nosotros, potenciando esta educación dual. La idea es que está forma de hacer las cosas se amplíe al otras de nuestras áreas y no solo se quede en la de producción”, narró el profesional.

Por su parte, el jefe de carrera de la especialidad Mecánica Industrial del establecimiento educacional, Richard Ayacura, comentó que “la educación media técnica profesional debiese incluir la educación dual, porque les permite a los muchachos ir aprendiendo en el día a día lo que es sumergirse en una empresa, y compatibilizarla con la formación que reciben acá en el colegio. La combinación de estos dos mundos, tanto el educativo como el de empresa, es crucial para el éxito que pueden lograr”.

En cuanto a los exámenes finales propiamente tal, el docente agregó que “los alumnos de IIIº Medio de mecánica industrial, mención mantenimiento electromecánico, construyeron una cinta transportadora, con algunos componentes electromecánicos. Y en la otra sala, estudiantes de mención maquinaria y herramientas, desarrollaron un conjunto mecánico que es una prensa. Y en ambos casos, se incluye desde la cotización de materiales, la búsqueda de los mejores insumos para realizar el producto y pone luego la idea en marcha”.

“Los profesores evalúan los proyectos, en donde también participa Vulco, una compañía que desde hace mucho tiempo está colaborando intensamente con el colegio. Y prueba de ello es que hay un contingente importante de alumnos que pueden realizar allá su práctica profesional. Es importante también que una compañía de la talla de Vulco pueda ver y dar su mirada empresarial al trabajo que estamos desarrollando como colegio. Entonces, que puedan estar acá, haciendo evaluaciones finales de los proyectos de los terceros medios es muy importante, y también lo es para los jóvenes. Y claro que hay una cuota de nerviosismo, porque saben que presentan sus ideas a profesionales del área de un mundo laboral real”, completó Ayacura.

Tras enfrentar la comisión de expertos evaluadores, el alumno de mecánica industrial (mención máquinas y herramientas) Boris Valenzuela comentó que “al principio estaba muy nervioso, con mucho estrés y ansiedad, pero después de saber la nota me puse muy feliz y quería llorar de la emoción. Este trabajo nos ha permitido enfrentar nuestras debilidades y ser mejores para llegar a trabajar a una empresa y hacerlo bien”.

“Vulco, como me comentaba mi jefe de especialidad, es una de las mejores empresas y ha estado muy presente en este liceo. Entonces, uno se pone más nervioso, pero luego uno entiende que es mejor que estén presentes cuando exponemos”, agregó.

LA FORMACIÓN DUAL ES EL CAMINO

También formó parte de la comisión la Cámara Chileno Alemana AHK Chile, y lo hizo a través de su Project Leader Formación Dual, Elena Wipfler, quien explicó que “cómo organización trajimos este modelo de formación dual, que es igual al que existe en Alemania, donde la formación profesional tiene siempre este vínculo entre la industria y un liceo técnico profesional. Entonces, para nosotros es súper importante fortalecer proyectos que hacen los alumnos de este liceo, que lleva muchos años implementando este modelo y por eso lo apoyamos”.

“Creemos que es el camino que debiera tomar toda la formación técnica profesional en Chile, porque es clave que los jóvenes estén empleados dentro de las empresas para que puedan formarse en una industria que luego será su mundo real de trabajo”, completó.

«Las Rutas del Agua»: Cooperativa Hospital Champa implementa innovador proyecto de educación hídrica

PAINE.- En un esfuerzo por abordar la creciente escasez hídrica que afecta al sector rural de Paine, la Cooperativa de Agua Potable Hospital-Champa lanzó un innovador proyecto educativo que busca concienciar a la comunidad, especialmente a los más jóvenes, sobre la importancia de cuidar y optimizar el uso del agua. Bajo el nombre de “Las Rutas del Agua”, el proyecto ofrece visitas guiadas a estudiantes y vecinos de la localidad para enseñarles el proceso completo de generación de agua potable, desde la extracción del agua cruda hasta el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos por la normativa chilena.

Luis Catalán Núñez, gerente de la cooperativa, explicó que el objetivo principal es que los usuarios, desde los jóvenes hasta las personas mayores, comprendan que obtener agua potable no es tan simple como abrir una llave. «Les mostramos todo el proceso que involucra extraer agua cruda de las napas subterráneas, someterla a un tratamiento de cloración, regulación y presurización, y finalmente entregarla para su consumo. De este modo, las personas entienden la complejidad y los cuidados necesarios para garantizar que el agua llegue de forma segura a nuestros hogares», señaló Catalán.

Este programa educativo ha sido financiado a través del Fondo de Protección Ambiental 2024 del Ministerio del Medio Ambiente y se enmarca en un esfuerzo por sensibilizar sobre el uso eficiente del agua en un contexto de escasez hídrica, que afecta a la región desde hace más de 15 años. «Es fundamental que la comunidad comprenda el valor de este recurso y adquiera hábitos responsables, especialmente en un territorio como Paine, donde el agua es cada vez más escasa», agregó el gerente.

CONCIENTIZACIÓN Y ECOTECNIAS

Durante las visitas, los estudiantes también tuvieron la oportunidad de aprender sobre diversas ecotecnias y estrategias para optimizar el uso del agua. Guiados por Coralie Dubost, jefa de sostenibilidad y comunicaciones de la cooperativa, los alumnos exploraron sistemas de captación y almacenamiento de aguas lluvias como también redes de riego tecnificado para la reforestación y reconversión de un parque comunitario en un jardín de bajo consumo hídrico ubicado en la planta de producción de agua potable Las Acacias.

«Queremos que los más jóvenes y nuestros usuarios comprendan cómo pueden contribuir a la protección del recurso hídrico desde sus hogares, y qué mejor manera de hacerlo que trabajar esto a través de las escuelas. Esta es una solución real y efectiva frente a la escasez de agua que enfrentamos en la zona», comentó Dubost.

Además de las prácticas relacionadas con el uso eficiente del agua, los estudiantes conocieron la planta de tratamiento lombrifiltro de aguas servidas, también conocido como Sistema Tohá (c), que permite reutilizar las aguas residuales de las oficinas de la Cooperativa.

Este conjunto de iniciativas, implementadas por la cooperativa, son un ejemplo de cómo la integración de tecnologías y educación ambiental puede marcar la diferencia en la gestión hídrica. Este proyecto benefició a más de 220 alumnos, vecinos y estudiantes universitarios.

FUTURO DEL RECURSO HÍDRICO

Con 55 años de historia, la Cooperativa Agua Potable Hospital-Champa abastece actualmente a más de 15.000 personas en las localidades de Hospital, Champa, Lomas del Águila y las Colonias de Paine, y ha crecido significativamente en su capacidad operativa. En la planta Las Acacias, se producen hasta 2.500 m³ de agua por hora en verano y 1.500 m³ en invierno.

Luis Catalán destacó la importancia de estas iniciativas para asegurar el abastecimiento de agua a largo plazo. «El agua es un recurso limitado, y por eso debemos educar a las nuevas generaciones para que tomen conciencia de su valor. Este es un proyecto que, a largo plazo, ayudará a asegurar el abastecimiento para las futuras generaciones, no solo en Paine, sino también en otras comunas que están adoptando este modelo», subrayó.

UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE

Este esfuerzo educativo no solo busca garantizar el acceso al agua, sino también fomentar una cultura de sostenibilidad en las comunidades.

Desde la Escuela «Elías Sánchez Ortúzar» de Champa, que participó en las visitas, la profesora Daniela Soto destacó el impacto de este tipo de proyectos. «Es fundamental que los estudiantes comprendan de manera práctica todo el trabajo que hay detrás de la obtención del agua potable. Nosotros, como escuela, también estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y del recurso hídrico, implementando sistemas de ahorro y recolección de aguas lluvias», comentó.

Los estudiantes, como Sayra Duarte, también se mostraron entusiasmados por lo aprendido. «Fue increíble ver cómo funciona todo, desde los estanques hasta las bombas de agua. Ahora sé cómo se produce el agua potable y la importancia de cuidarla», comentó la alumna.

Con proyectos como Las Rutas del Agua, la Cooperativa Agua Potable Hospital-Champa no solo está brindando una solución efectiva a la escasez hídrica, sino que también está sembrando la semilla de la conciencia ambiental en las futuras generaciones.

Desarticulan desarmaduría clandestina en San Bernardo: dos detenidos y 6 camiones incautados

SAN BERNARDO.- Dos personas resultaron detenidas tras ser vinculadas al robo de camiones y grúas para luego comercializarlas en el mercado informal.

Lo anterior fue el resultado de una investigación por parte de la Fiscalía Metropolitana Occidente junto a la Brigada de Robos de la PDI, por delitos de robo con intimidación de vehículos de carga.

Tras la indagatoria, la policía dio con dos puntos claves en San Bernardo. Una zona de acopio de los vehículos, donde clonaban sus placas patentes y registros de motor, y una desarmaduría, donde comercializaban por partes.

El subprefecto Gerardo Vásquez se refirió a las diligencias del caso. “Lograron ubicar una empresa con centro de acopio de camiones 3/4 y camiones grúa y pluma, que tienen encargo por robo”, detalló. Agregando que “seis de ellos, mantenían su número de motor adulterado”.

Por su parte, el fiscal Luis Vaccia, indicó que la investigación inició a partir de la denuncia del dueño de uno de estos camiones.

Los detenidos, chilenos mayores de edad, están imputados por delitos de falsificación y clonación de placas patentes y receptación.

Foto: PDI

Fuente: Radio Bio Bio.

CGE informa atención comercial de su oficina móvil en Dirección de Desarrollo Comunitario de Paine

0

PAINE.- CGE informa a sus clientes de Paine la atención de su oficina móvil este jueves 05 de diciembre en dependencias de DIDECO en Hospital por la mañana y Huelquén por la tarde, como parte de los planes de relacionamiento permanente que realiza la distribuidora en aquellas comunas donde entrega servicio eléctrico en la Región Metropolitana.

Hospital

Entre las 09:00 y 14:00 horas, la oficina móvil de la compañía realizará atención comercial en el frontis de la Dirección de Desarrollo Comunitario ubicada en el sector de Hospital.

Huelquén

Mientras que, desde las 15:00 a 17:00 hrs la sucursal móvil de la distribuidora realizará atención comercial en línea en la DIDECO ubicada en Huelquén.

Andrés Palacios, jefe comercial de la zona metropolitana Oriente de CGE, destacó el apoyo permanente de la municipalidad de Paine que permite acercar los servicios comerciales de la Compañía a través de la coordinación y difusión de la atención de la oficina móvil.

“Agradecemos la permanente cooperación de la municipalidad de Paine, partiendo por su alcalde, y los diferentes departamentos como comunicaciones, organizaciones comunitarias, DIDECO, Emergencia, quienes nos ayudan a coordinar y difundir la presencia de nuestra oficina móvil para acercar la atención comercial de CGE a los vecinos de la comuna”, indicó el profesional.

Palacios, reiteró la invitación a los vecinos de Paine para que puedan concurrir este jueves 05 de diciembre hasta las dependencias de DIDECO en Hospital desde las 09:00 a 13:00 hrs. y en Huelquén por la tarde entre las 15:00 a 17:00 hrs. para realizar todo tipo de consultas y trámites en línea.

“Es relevante insistir que la oficina móvil de CGE cuenta con los mismos sistemas en líneas que las sucursales tradicionales de la compañía, por ello, es una buena oportunidad para los vecinos de Paine quienes pueden realizar consultas, convenios, trámites y gestiones de todo tipo en nuestra oficina móvil, lo que representa un ahorro de tiempo y recursos sin tener que viajar hasta la oficina comercial de Buin o San Bernardo”, dijo.

El jefe comercial de la zona Metropolitana Oriente de CGE reiteró el llamado a los clientes a usar los canales dispuestos por la compañía para hacer gestiones de diverso tipo, en particular, respecto a la inscripción de pacientes electrodependientes. El ejecutivo explicó que para hacer este trámite los clientes pueden ingresar a la página web www.cge.cl/electrodependientes/ donde están disponibles los formularios de inscripción para este tipo de pacientes.

Una forma fácil de conocer el calendario de atención de la sucursal móvil es ingresar a la página web de CGE www.cge.cl/informacion-comercial/nuestras-oficinas/  y a través de redes sociales, donde se publican los distintos puntos de atención de los móviles de la compañía en la zona norte, centro y sur del país.

Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, se solicitar tomar contacto con la compañía a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 895 68 479.

El campamento de San Bernardo que se convirtió en condominio y que fue galardonado con el Premio PAU 2024

SAN BERNARDO.- El condominio Santa Teresa, ubicado en San Bernardo y surgido a partir del campamento homónimo, fue reconocido como el “Mejor Proyecto de Integración Social” en la edición 2024 del Premio Aporte Urbano (PAU) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Este barrio albergará a 185 familias en cinco edificios de cuatro pisos. De estas, 57 familias (30,27%) vivían en campamentos. Es el primer proyecto del Programa de Integración Social y Territorial (DS19) construido sobre el terreno de un asentamiento.

El desarrollo fue posible gracias al trabajo de nueve años de TECHO Chile junto a las familias del campamento. Esto con el apoyo de la empresa constructora EBCO, EB Arquitectos y FIS Ameris Capital.

El barrio del condominio de San Bernardo incluye zonas recreativas como áreas verdes, bicicleteros, una sala multiuso y una plaza de juegos infantiles. También cuenta con cuatro locales comerciales.

Su ubicación es estratégica, a minutos de la estación Hospital El Pino de la Línea 2 del Metro de Santiago, del centro de salud del mismo nombre y de un cesfam. Es un ejemplo de proyecto de vivienda social con buen acceso a servicios urbanos.

La aprobación del permiso de edificación tomó más de un año, mientras que la construcción requirió dos años. Durante ese tiempo, las familias vivieron en otros lugares, apoyadas por un subsidio de albergue transitorio entregado por el Departamento de Asentamientos Precarios del Serviu RM y gestionado por la Municipalidad de San Bernardo.

“El PAU es un reconocimiento al trabajo colaborativo, a un diseño armónicamente inserto en la ciudad y a la trayectoria habitacional de estas 57 familias”, señaló Bárbara Callejas, directora de la inmobiliaria social de TECHO Chile.

“El DS19 Santa Teresa es un ejemplo sumamente virtuoso de que es posible desarrollar proyectos de vivienda de interés social con modelos de integración que permitan incorporar a familias de campamentos de manera organizada, manteniendo sus redes internas, entregando viviendas de mejor calidad y acortando los tiempos de entrega”, agregó.

Foto: TECHO Chile

¡Llegaron las sandías!: Paine inició hoy la temporada en Lo Valledor

PAINE.- Con la llegada del calor, la proximidad del verano y los días más largos, comienza también la temporada con mayor diversidad de frutas, entre las que están las sandías y particularmente las sandías de Paine, reconocidas a nivel nacional por su sabor.

En ese contexto el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, visitó a los productores de sandías que ya hicieron la primera cosecha para despacharla a los mercados mayoristas, por lo que ya desde hoy y el fin de semana, se podrán comprar en las ferias del país.

”La sandía es la fruta favorita de todo painino, en donde me incluyo, y algo que además nos identifica a cualquier lugar a donde vamos. En lo personal, a mí como alcalde me enorgullece saber que en mi comuna se producen las sandías, y que es el fruto que más apetecen todos los chilenos en esta época”, señaló el alcalde tras visitar los sandiales.

A lo anterior, añadió que “es un hito importante comunicarles a todos que las sandías, ya se están produciendo y cosechando. Y que, a partir de hoy, ya las podrán encontrar en ferias, mercado, etc”.

Por su parte, Héctor Salas, agricultor de la zona de Champa, aseguró que la temporada viene “buena, buena este año. Toda la sandía salió muy buena este año, dulcecita”.

En ese sentido añadió que si bien se espera que el precio de la sandía sea algo elevado en los primeros días de venta, en 15 días más ya debería estar cerca de los $3.000 por sandía en el precio a mayoristas.

En cuanto a cómo saber si la sandía está buena, Héctor Salas indicó que eso se puede determinar por el color, añadiendo que “por el color de la sandía uno sabe cuando está buena, cuando nace el fruto, de ahí aproximadamente son 32 días más o menos que la fruta está buena”.

Finalmente, el agricultor destacó que hay varias formas de consumir el jugoso fruto, y que además de comerla con harina tostada, se puede hacer jugo o incluso acompañar con pan. “Se come con marraqueta, el pan y un pedazo de sandía y se va comiendo. Exquisito”, puntualizó.

CGE alerta a sus clientes sobre estafas por suplantación mediante correo falso de cobranza

SAN BERNARDO.- CGE hace un llamado a sus clientes a no compartir datos bancarios o personales de ninguna especie, en respuesta a supuestos correos de cobranza que no son enviados por la Compañía.  En este caso, se trata de una suplantación de identidad o #phishingdonde desconocidos, utilizan correos electrónicos, para engañar a las personas y hacer que compartan datos bancarios con el objetivo de estafarlos.

Andres Palacios jefe comercial de la zona Metropolitana de CGE, llamó a los clientes a estar atentos a correos electrónicos de cobranzas que no son enviados por la Compañía. En este caso se trata de una estafa por suplantación, o #phishing, así que el llamado es a NO hacer clic en el enlace, porque podría poner en riesgo la información personal o bancaria.

“Reiteramos el llamado a nuestros clientes a que antes de compartir sus datos personales, o realizar cualquier pago, verifiquen que están utilizando nuestros canales oficiales de contacto. Para mayor seguridad en sus transacciones en línea, visiten nuestra página web en www.cge.cl“, explicó.

El ejecutivo aclaró que en el caso de las deudas se pueden consultar a través de los canales establecidos por CGE y en el caso de las cobranzas a clientes, se hacen mediante correos que tiene una clara identificación del emisor, pero que no permiten cancelar la deuda a través de algún link o transferencia en línea.

Identificación del personal

Con el objetivo de apoyar el trabajo del personal de terreno, CGE cuenta con un protocolo de identificación que rige para personal propio o de empresas contratistas. Esto consiste en una credencial con los datos del personal que permite identificar la empresa, nombre, RUT y vigencia del documento en el caso de los contratistas, información que puede ser confirmada a través del número de atención gratuito 800 800 767.

Palacios comentó la importancia de este protocolo que permite evitar el actuar de personas que se hacen pasar por “supuestos” contratistas o funcionarios de la compañía; quienes bajo el pretexto de realizar toma del estado del medidor de luz, mantenimiento de medidores o atención de emergencia estarían ingresando a domicilios para sustraer especies.

Otro punto importante de considerar es que todo el personal de terreno siempre debe portar y mantener a la vista su credencial, tampoco se puede negar a presentar este documento sobre todo a solicitud del cliente. Esto es de suma relevancia puesto que todos los clientes tienen el derecho de exigir el documento de identificación del personal y en caso de que la persona que concurre al domicilio se niega a presentar cualquier documento, el cliente tiene la facultad de no permitir el ingreso de estas personas a su domicilio.

Cobros en efectivo y servicios irregulares

En respuesta a consultas sobre supuestos contratistas que estarían ofreciendo servicios a cambio de pagos en dinero en efectivo, el jefe comercial explicó que de acuerdo con los protocolos y políticas comerciales la compañía no realiza ni autoriza cobros de ninguna especie a los clientes por atenciones domiciliarias o de emergencia. En caso de existir situaciones de esta especie el profesional llamó a los clientes a realizar las denuncias por los canales de contactos establecidos por CGE.

“Las atenciones que realiza la compañía, ya sean de emergencia, revisiones de medidores o de cualquier otro tipo no deben ser canceladas en dinero en efectivo por el cliente. Si existe una situación de este tipo, solicitamos nos aporten los antecedentes de la patente o la mayor cantidad de datos para investigar estas situaciones irregulares que son cometidas por desconocidos o personas que dicen prestar servicios a la compañía,” dijo.

Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, se solicita tomar contacto con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de WhatsApp +569 895 684 79.

Dos millones de chilenos viven con diabetes tipo 2

CIENCIA.- Buscando fortalecer la concientización, Eurofarma, junto con otras empresas de salud y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, reforzaron la importancia del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre). En la oportunidad, se llevó a cabo una masiva operación gratuita de detección a más de 300 personas que acudieron a la convocatoria del Hospital.

A quienes acudieron desde temprano se les formuló una completa encuesta preliminar, se examinaron peso, talla, presión arterial y glicemia para evaluar su condición de salud y finalmente se les dio una sospecha diagnóstica, que es clave para su posterior evaluación.

La doctora Patricia Gómez, jefa del Servicio de Diabetes del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, calificó la jornada como “extraordinaria”, destacando el gran interés de las personas que asistieron. Señaló que el foco de la actividad estuvo en integrar el concepto de bienestar para los pacientes con esta condición, enfatizando el importante rol de la prevención para evitar consecuencias mayores en la salud.

La profesional subrayó también el apoyo del sector privado a esta iniciativa mediante la promoción y el aporte de insumos, no descartando repetir la actividad el próximo año.

En el caso específico de Eurofarma, la multinacional farmacéutica presente en 22 países, incluido Chile, ha desarrollado un sostenido esfuerzo para ofrecer a los pacientes que viven con esta condición un nuevo fármaco que trata efectivamente la Diabetes Mellitus Tipo 2, una nueva generación de inhibidores de DPP4, presentada recientemente a la comunidad médica y profesionales de la salud.

Más de dos millones de chilenos viven hoy con diabetes tipo 2, pero más del 30% aún no lo sabe y un tercio de los que sí están diagnosticados, no sigue tratamiento, de acuerdo a antecedentes proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 del Ministerio de Salud y OPS. Por eso, es urgente tomar medidas concretas para generar conciencia en la población sobre el impacto que esta enfermedad tiene en su salud y calidad de vida, siendo clave su prevención, detección y terapia adecuada.

Según la Federación Internacional de Diabetes, a nivel mundial, una de cada diez personas vive con esta condición, es decir más de 415 millones de personas. Para el año 2045, uno de cada 8 adultos tendrá esta patología, que se caracteriza por elevación de glucosa en sangre como consecuencia de la disminución de insulina producida por el páncreas.

La diabetes tipo 1 no se puede prevenir, pero la diabetes tipo 2 sí. Ello, mediante una dieta saludable, actividad física regular, manteniendo un peso normal y evitando el consumo de tabaco. Es importante concientizar para prevenir una serie de complicaciones como ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de miembros inferiores.

Además, la diabetes se asocia con aproximadamente el doble de riesgo de padecer tuberculosis (TBC) y a un mayor riesgo de tuberculosis multirresistente. De hecho, aquellas personas con tuberculosis y diabetes aumentan considerablemente su probabilidad de morir durante el tratamiento de la primera enfermedad, según lo ha determinado una reciente revisión sistemática Cochrane.