spot_img
Inicio Blog Página 50

SernamEG RM destaca a seleccionadas de la XI Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas

0

REGIONAL.- La directora regional de SernamEG, Miriam Bertuzzi Ratti, sostuvo una reunión con las mujeres emprendedoras de la Región Metropolitana, seleccionadas para participar en la XI Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas, que se desarrollará en la Plaza de la Constitución.

Las emprendedoras seleccionadas de nuestra región son Sandra Millahual Alcapán, Marjorie Figueroa Lavín, Marlene Castro Acum, Paula Jeldres Hueichapan, de la etnia mapuche; Alondra Varas Shader, diaguita; y Ericka Portocarrero Cáceres, aymara.

Miriam Bertuzzi señaló que “esta es una gran oportunidad, esta feria simboliza un encuentro nacional y una fiesta multicultural, donde destaca la transmisión de conocimientos a través de las distintas artes que realizan las mujeres”.

Por parte del Conadi, participaron Aylén Velásquez, encargada Unidad de Medio Ambiente; Maureen Ramírez González, encargada temática Género OAIS, apoyo profesional Unidad de Cultura y Educación y Daniela Ancao, del Área de Desarrollo, quienes dieron el máximo respaldo a las mujeres seleccionadas.

Para Marjorie Figueroa Lavín, emprendedora de Wallmapu Lawen, que produce mieles y alimentos ancestrales y de la Patagonia, “esta feria significa esperanza y renovar fuerzas. Me emociona mucho estar presente y representando a la mujer y a mi pueblo. Soy apicultura y trabajo con las abejas y quizás no sabía de mis orígenes hasta que supe –mediante documentos- que mi abuela era huilliche, pero yo sentía ello desde muy pequeña”.

Sandra Millahual Alcapán es laboratorista dental, profesión que le permitió criar a sus dos hijos sin mayores problemas. Ella siempre soñaba con hacer orfebrería, pero no fue hasta el año 2019  que se dedicó a realizar unas maravillosas joyas de plata. “ Me di cuenta que las primeras piezas que hice, las vendía inmediatamente entre amigos y familiares. Para mi hacer joyas es honrar a mis ancestros”.

En esta versión de la Expo feria postularon 298 mujeres, de las cuales 62 eran de la Región Metropolitana.

Alcalde de San Bernardo insiste en sacar militares a la calle para combatir crimen en la comuna

SAN BERNARDO.- En declaraciones a Radio Cooperativa, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, insistió en que los militares serían de gran ayuda en el combate de la delincuencia en la comuna, que el sábado pasado registró el baleo de dos hermanos (están en riesgo vital) en una fiesta de cumpleaños y un asesinato esta madrugada de lunes de un hombre que recibió dos disparos en su cabeza.

«Al principio tenía mis dudas, pero viendo la realidad, creo que nada sobra y todo puede sumar». Nosotros como municipales no tenemos los elementos ni las condiciones, pero tenemos que responderle a la gente y por eso hacemos patrullajes preventivos y generamos acciones con ellos. Entonces, yo me pregunto: si nosotros estamos haciendo ese esfuerzo, ¿por qué las Fuerzas Armadas no lo pueden hacer?», indicó.

«Y no le estamos pidiendo que las FF.AA. salgan a disparar», aclaró el alcalde, que apuntó a la necesidad de resguardo especial en zonas como las estaciones de trenes y el Hospital El Pino. Según el jefe comunal, «la gente, al ver una acción de esta naturaleza, se sentiría más segura».

«NO ESTÁ DANDO RESULTADOS»

Al mismo medio radial, el edil socialista afirmó que el plan Calles sin Violencia, implementado en abril de 2023, «no está dando resultados». «También doy fe de que Carabineros hace lo que puede con que tiene. No es que no quieran hacerlo; es que no tienen capacidad», señaló White.

«De hecho, cuando vino el subsecretario (del Interior, Manuel) Monsalve hace un mes a San Bernardo quedó en evidencia que, de 50 vehículos que tenía Carabineros, 25 estaban en panne. Entonces, cosas que son impresentables del punto de vista estructural ocurren», agregó.

«LA PUNTA DE UN ICEBERG»

El jefe comunal planteó que la crisis de seguridad es «la punta de un iceberg de una situación que hace décadas debiese haberse abordado de una manera distinta y que hoy día está mostrando consecuencias».

«Por mucho tiempo», planteó White, «se ha mantenido bajo la alfombra esta decisión que comienza en los años ’70 a tomarse en la Región Metropolitana donde se generan bolsones de pobreza, sobre todo en comunas periféricas de la zona sur, donde se sacan tomas y asentamientos y se llevan a lugares específicos y se dejan esas personas sin equidad, sin acceso, sin educación, con cantidad de hacinamiento, con un abandono del Estado progresivo y con un crimen organizado que en la última década ha duplicado su presencia en los barrios y se ha adueñado de ciertos lugares».

«Por lo tanto, lo que está pasando es una consecuencia de un problema estructural, sistémico, que está evidenciando la desigualdad que existe en la Región Metropolitana y que existe también todavía en nuestro país», afirmó.

 

Eurofarma es elegida como la mejor farmacéutica para que las mujeres trabajen en Chile

0

EMPRESAS.- La farmacéutica Eurofarma, multinacional con presencia en 22 países, fue elegida por Great Place To Work como “El Mejor Lugar para Trabajar para las Mujeres en Chile”, en categoría 250 a 1.000 colaboradores/as. El resultado revela la eficacia de sus planes y programas destinados a empoderar a la mujer para que desarrolle su máximo potencial personal y laboral.

En Chile, Eurofarma está certificada con la Norma NCH 3262 de gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, llevando a cabo un efectivo sistema de gestión para identificar y eliminar los sesgos, prejuicios y estereotipos que aún impiden que la mujer ejerza en plenitud sus potencialidades.

Hoy, casi la mitad de las colaboradoras de Eurofarma en Chile ejerce posiciones gerenciales o de liderazgo y las mujeres conforman la mayor parte del estamento laboral, alcanzando el 56% del total bajo la dirección de Marcela Sabaini como gerente general.

“He sido testigo del compromiso real hacia la equidad de género y el empoderamiento femenino. No solo hemos alcanzado un 56% de mujeres en la fuerza laboral, sino que también estamos trabajando día a día para seguir fortaleciendo este pilar dentro de la compañía. La industria farmacéutica industrial ha estado dominada principalmente por hombres, pero hoy en día, las mujeres están ocupando cada vez más posiciones en este campo, desde trabajos operativos hasta roles de liderazgo”, declara Marcela.

Para Mariana Amaro, gerente de Personas y Organización de operaciones internacionales, este reconocimiento, por segundo año consecutivo, refuerza la Manera de Ser Eurofarma. «Recibir este reconocimiento en Chile, como ya lo tenemos en otros territorios, reafirma nuestro compromiso de tener una estructura organizacional cada vez más global y también de atraer, desarrollar y retener los mejores talentos, sin importar su género», afirma.

A nivel global, la multinacional de origen brasileña cuenta con más de 12.600 colaboradores/as y es un referente en diversidad e inclusión. Este año, Great Place To Work la nominó como la Mejor Empresa para Trabajar entre las farmacéuticas de América Latina (GPTW 2024).

Iniciativas de desarrollo

Entre las iniciativas y programas que lleva a cabo la compañía para apoyar el crecimiento de la mujer, se destacan plataformas de aprendizaje, becas de estudio, charlas de formación, talleres y diversas e innovadoras acciones destinadas a impulsar su carrera y lograr nuevas posiciones de liderazgo, logrando así romper las limitaciones y desarrollar su máximo potencial.

A esto se unen instancias de formación y empoderamiento femenino en áreas como finanzas personales, gasfitería, emprendimientos o crecimiento personal, además de la participación en la feria Euroemprende, el Mes de la Mujer, Mujeres en Acción y otras similares.

Dada su experiencia en la materia y la madurez de sus procesos, Eurofarma también promueve medidas como la extensión de licencia parental, ofreciendo un total de 30 días de permiso para los colaboradores en caso de nacimientos de hijos e hijas, lo cual no sólo asegura la equidad, sino también facilita el equilibrio en labores de cuidado que culturalmente han sido asignadas a las mujeres.

De esta forma, la empresa impulsa en términos concretos la formación y participación femenina en todos los niveles, existiendo un férreo compromiso de la alta dirección y de quienes participan en los procesos de selección para cumplir con estos objetivos, impulsando además en forma decidida acciones de sensibilización y visibilización de las problemáticas que enfrentan las mujeres.

Declaran como Zona Saturada por 8 contaminantes a la cuenca del río Maipo

REGIONAL.- En la rivera del Río Mapocho, uno de los afluentes que conectan con la gran cuenca del Río Maipo, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto a la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, dieron a conocer la publicación la declaratoria de Zona Saturada de la cuenca del Maipo por ocho contaminantes, además de Zona de Latencia por Demanda Biológica de Oxígeno.

La decisión, publicada en el Diario Oficial, se basa en los monitoreo mensuales realizados por la Red de Control de la Dirección General de Aguas del MOP, que en 11 áreas de vigilancia estableció -después de un periodo de evaluación de tres años consecutivos- que los niveles de la cuenca del Río Maipo superaron la Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) para los parámetros: oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica(CE), pH, cloruro(Cl-), sulfato(SO4-2), nitrato(N-NO3-), ortofosfatos (P-PO4-3) y zinc disuelto (Zn Dis).

En esta cuenca, que corresponde a los cursos principales de los ríos Maipo, Mapocho, Angostura y de los Esteros Lampa y Puangue, se determinó que existe un impacto que sobrepasa los límites establecidos en la NSCA, contemplando factores como la exposición y el riesgo, la permanencia, la capacidad de regeneración o renovación de los ecosistemas acuáticos, y las condiciones que permiten el desarrollo de especies y ecosistemas.

El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, junto a la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes.

Primer plan de descontaminación para una cuenca

Al respecto el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, indicó que “tras estos resultados, como Ministerio del Medio Ambiente iniciaremos la elaboración del Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) en la cuenca del Río Maipo para la recuperación de los niveles de calidad ambiental del Maipo, que incluirá acciones y medidas que permitan conservar o preservar los ecosistemas hídricos y sus servicios ecosistémicos”.

“Este es el segundo plan de descontaminación que se impulsa en Chile, y el primero en una cuenca completa. El plazo para tener este PPDA es de un año, desde la publicación de la Resolución de inicio del anteproyecto”, recordó el subsecretario Proaño, añadiendo que “por el momento existen medidas regulatorias vigentes en la cuenca, como por ejemplo la Norma de Emisión (Decreto 90) y la Ley REP, que define ciertos mecanismos en relación a la gestión adecuada de los residuos para que estos no lleguen a las riberas de los ríos ni al cauce, como se han visto con las últimas lluvias. Además, contamos como instrumento de gestión ambiental preventivo el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), y con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que está a cargo de la fiscalización”.

Actualmente, la cuenca del río Maipo se ve afectada por diversas situaciones, como las extracciones de agua, intervenciones de cauces o descargas, entre otros, lo que sumado al cambio climático ha generado variaciones significativas en los regímenes hidrológicos de los cursos de agua y de calidad ambiental.

“Entre las diversas actividades que interactúan en la cuenca figuran las agropecuarias, mineras, de generación eléctrica o extracciones de áridos entre otras, pero no se puede atribuir sólo a ellas la carga de contaminante. También se lo hacen otras actividades, como la contaminación difusa, que proviene en algunos casos de la comunidad o las actividades ilícitas”, señala la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes.
En ese contexto, explicó que “con esta norma se protegerán los ecosistemas asociados a 10 millones de personas, casi la mitad de Chile, por lo que es importante que la ciudadanía conozca la importancia del ecosistema acuático de nuestra cuenca. Para recuperar estas aguas, desde ya se puede trabajar con acciones tan simples como no arrojar los desechos en las riberas de los ríos”.

La cuenca del río Maipo, mantiene una importante diversidad biológica que incluye peces nativos que se encuentran altamente amenazados, como el bagrecito (Vulnerable), la carmelita (En Peligro), pejerrey chileno (Vulnerable), la pocha (Vulnerable), la pancora (En peligro) y otras especies que dependen del agua como los anfibios (sapo de cuatro ojos, sapo arriero o sapo pecho espinoso, sapo de rulo o la rana chilena), que entregan diversos servicios a la sociedad, como agua limpia. Con este PPDA se estará cuidando la casa que es el hábitat de estas especies y sus ecosistemas.

SANY presenta su nuevo camión minero SRT95C

MOTORES.- En la industria minera, la adopción de nuevas tecnologías y el cumplimiento de altos estándares son clave para la continuidad de las operaciones, la productividad y seguridad. En este contexto, SANY, quinto mayor distribuidor de maquinaria pesada a nivel mundial y el mayor en China, busca seguir contribuyendo a este rubro, vital para la economía nacional, a través del lanzamiento de su camión minero SRT95C, diseñado para enfrentar las condiciones más exigentes en faenas.

Basado en seis pilares fundamentales: seguridad, fiabilidad, rentabilidad, eficiencia, comodidad e inteligencia, Andes Motor, empresa que representa y distribuye a SANY en Chile desde 2020, busca posicionar al modelo como una atractiva alternativa en el mercado minero. Entre las principales características del camión, destaca su motor Cummins QST30 -C1050, de 30.5 litros, que entrega una potencia de 783 kW/1050 hp a 2100 rpm y un torque de 4.629 Nm.

El nuevo SRT95C cuenta con un peso de 65 toneladas y una capacidad de carga de 95.000 kilos. Gracias a la potencia de su tren motriz, desarrolla una velocidad máxima de 48 km/hr y cuenta con una capacidad máxima de pendiente de 30 grados.

Patricio Giglio, gerente de maquinaria pesada de Andes Motor, expresó su entusiasmo por la presentación y la expansión del portafolio de soluciones en maquinaria de la marca. «Estamos muy contentos con este paso, que nos permite ingresar a un nuevo segmento de equipos diseñados para el mercado minero. Se trata de la tercera generación de este camión que suma experiencias por todo el mundo, lo que nos permite asegurar calidad, eficiencia y seguridad. Nuestro objetivo es ofrecer tecnologías que incrementen la productividad y aseguran la continuidad del negocio de nuestros clientes. Además, este hito no solo diversifica nuestra oferta, sino que también reafirma nuestro compromiso de satisfacer las variadas necesidades que pueden existir la industria minera».

El SRT95C tiene unas dimensiones de 10.100 mm de largo, 6.095 mm de ancho y 4.890 mm de alto, con una distancia del piso de 745 mm.  Por otro lado, cuenta con un estanque de combustible (diésel) con una capacidad de 1.130 litros.

Este equipo incorpora un sistema de frenos delantero de disco seco y freno trasero húmedo enfriado por aceite, además de freno de servicio, freno de estacionamiento, freno de desaceleración y freno de emergencia, proporcionando una mayor garantía de seguridad para las maniobras a plena capacidad. Además, la cabina está equipada con un esqueleto de alta resistencia, cumpliendo las normas pertinentes para la protección contra caídas (ROPS / FOPS). Junto a esto, su diseño plano ofrece un campo de visión más amplio.

El nuevo camión pesado SRT95C está preparado para trabajar en condiciones ambientales complejas, como el extremo frío y grandes altitudes, apoyando tareas en terrenos relacionados con carbón, hierro, cemento, cobre, materiales de construcción, entre otros.

La primera unidad en Chile de este camión minero abre la puerta a un amplio line up de alternativas de este tipo. Con diversas capacidades y dimensiones, la nueva gama de productos de SANY se traerá a pedido, cumpliendo así con cada una de las exigencias de cada faena minera.

Gobierno de Santiago lanza sitio Aprendedesastres.cl para educar sobre desastres en RM

0

REGIONAL.- Cerca de 150 niños de diversos colegios de la Región Metropolitana participaron, junto al Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, y la directora ejecutiva de Itrend, Catalina Undurraga, de la actividad de lanzamiento del sitio web www.aprendedesastres.cl realizada en el Museo Interactivo Mirador.

Se trata del sitio de “Aprende de desastres con Simple&Cito”, programa educativo del Gobierno de Santiago y ejecutado por el Instituto para la Resiliencia ante Desastres, que busca expandir el conocimiento sobre los desastres que pueden ocurrir en la Región Metropolitana.

La estrategia de este programa cuenta con distintos enfoques, actividades y herramientas, para llegar desde niños y niñas en edad escolar, hasta adultos y adultos mayores. Una de ellas es este sitio web, donde se invita a las comunidades escolares interesadas a inscribirse para participar en los talleres y otras instancias, junto con entregar información sobre los desastres que pueden ocurrir en la región. En paralelo, se trabaja en la implementación de una plataforma de aprendizaje, enfocada en los docentes,  para proveer recursos educativos que puedan ser implementados en el aula en materias de riesgo de desastres y resiliencia.

“Aprende de Desastres con Simple&Cito” cuenta con una inversión de $405 millones, tendrá 5 mil beneficiarios directos y se priorizará a las comunas más vulnerables a amenazas naturales, para ayudar a que los niños y las comunidades educativas conozcan su territorio y comprendan los riesgos a los que están expuestos. Los talleres educativos comenzaron a fines de mayo y ya han participado más de 300 niños de las comunas de Pirque, Pudahuel, Maipú y La Pintana.

En esa línea, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, destacó que: “Para tener una ciudad más segura tenemos que prepararnos. No solamente invertir en infraestructura, también preparar a la población y educar a nuestros niños, a nuestros jóvenes y a toda la comunidad. Este proyecto del Gobierno de Santiago, en alianza con Itrend, busca crear la conciencia de que somos un país de desastres. Y que podemos prepararnos y construir una ciudad más resiliente, renovando nuestro compromiso con que Santiago sea una región y una ciudad más segura para todos y para todas. Donde podamos y aprendamos a vivir en armonía y también con alerta en relación con la naturaleza”.

El sitio web contiene información sobre las siete amenazas naturales que existen en la Región Metropolitana: sismos, erupciones volcánicas, remociones en masa, inundaciones, incendios forestales, sequía y olas de calor. Junto con ello, contiene una línea de tiempo con los principales desastres que han opcurrido en la región durante el último siglo, como el aluvión de la Quebrada de Macul de 1993 o más antiguos, como el terremoto de Las Melosas de 1958.

“Junto con entregar un contenido educativo, lo que quisimos reforzar en este sitio es por qué es importante comprender el territorio y las amenazas a las que estamos expuestos. Es muy importante que las generaciones más jóvenes conozcan un poco de la historia de los desastres que han afectado a la capital, y también cómo en la actualidad han aumentado ciertos tipos de eventos, como las olas de calor”, explicó Catalina Undurraga, directora ejecutiva de Itrend, instituto a cargo de la ejecución del programa e implementación del sitio.

Por último, Enrique Rivera, director del MIM, manifestó que “es muy importante que los niños incorporen estos conocimientos sobre la prevención, sobre cómo funcionan los fenómenos naturales y sepan que este tipo de desastres donde la naturaleza de manifiesta, van a ocurrir; pero cuando sabemos eso, significa que nos podemos preparar. Y en este contexto el MIM, que ha estado trabajando estos temas por casi 25 años, es también una casa donde se pueden venir a preparar desde el conocimiento de la naturaleza”.

Nuevo EXEED VX llegará a Chile con seguridad, comodidad y conducción inteligente

MOTORES.- EXEED, la prestigiosa marca premium, se complace en anunciar el lanzamiento del nuevo EXEED VX, un SUV que establece nuevos estándares en seguridad, confort y tecnología inteligente. Este modelo, que estará disponible en Chile a partir de noviembre de 2024, marca el inicio de una nueva era de excelencia en la categoría de SUV de gran tamaño. Esta nueva generación de VX se ha convertido en un hito, con un estilo de vida seguro, cómodo e inteligente.

La seguridad en el centro

La nueva generación de EXEED VX representada en Chile por Astara, pone un fuerte énfasis en la seguridad, incorporando características avanzadas para garantizar el bienestar de sus ocupantes. Construido sobre la arquitectura M3X Mars 2.0, el vehículo cuenta con una sólida base de seguridad. La carrocería integrada de la jaula, compuesta por un 85% de acero de alta resistencia, mejora la rigidez del vehículo, absorbiendo y dispersando eficazmente las fuerzas de impacto durante las colisiones. El resultado es un rendimiento notable en las pruebas de seguridad, logrando cinco estrellas en las pruebas de choque C-NCAP.

El vehículo está equipado con un sistema integral de seguridad pasiva que incluye 10 bolsas de aire, entre ellas las laterales de protección remota y las de rodilla del conductor. Las cortinas de airbags de 2602 mm de largo ofrecen una protección total desde todas las direcciones. En cuanto a seguridad activa, el EXEED VX incorpora el chip Qualcomm Snapdragon 8155, que mejora el rendimiento del sistema de asistencia al conductor con funciones como control de crucero adaptativo, frenado activo, advertencia de cambio de carril y una cámara panorámica de 360 grados.

Confort de primera clase

Entendiendo las diversas necesidades de los viajes modernos, el VX no solo ofrece un diseño de asientos, sino también una configuración de 7 plazas. El espacioso interior del vehículo refleja un énfasis en la comodidad, donde cada pieza está diseñada para brindar una experiencia de primera clase. Los asientos ergonómicos, confeccionados con cuero genuino NAPPA y con perforaciones paramétricas y acolchados personalizados, generan una sensación al tacto lujoso y un atractivo visual.

La cabina cuenta con tecnología de reducción activa de ruido ANC y un sistema de audio con 23 parlantes de alta fidelidad, además de asientos con ventilación, calefacción y modos de masaje. La iluminación ambiental de 64 colores y los detalles de acabado que simulan la pintura de piano realzan la sensación de lujo en el interior.

Dinámica de Conducción Excepcional

El EXEED VX impresiona con su rendimiento ágil y receptivo. Equipado con una caja de cambios Aisin 8AT y un motor 2.0TGDI de alta potencia, el vehículo ofrece una experiencia de conducción tanto estimulante como suave. La lógica de cambio inteligente y la rápida respuesta del motor aseguran que tanto los desplazamientos urbanos como la conducción en terrenos montañosos sean igualmente placenteros.

El sistema de tracción a las cuatro ruedas inteligente BorgWarner de sexta generación proporciona un control excepcional en diversos terrenos, garantizando estabilidad y confianza en cada viaje. La puesta a punto del chasis, basada en la arquitectura M3X Mars 2.0, combina perfectamente comodidad y control, ofreciendo una experiencia de conducción que satisface a los entusiastas y a los conductores exigentes por igual.

Un Compromiso con la Seguridad de Inspiración Alemana

En su misión de ofrecer una verdadera «casa móvil», la nueva generación del EXEED VX no solo destaca en comodidad e inteligencia, sino que también establece un nuevo estándar en seguridad con características inspiradas en la ingeniería alemana. Su diseño de carrocería con una estructura de jaula de alta resistencia, compuesta en gran parte por acero de alta calidad, y las rigurosas pruebas realizadas, subrayan el compromiso del vehículo con la protección de los ocupantes en situaciones imprevistas, incluyendo accidentes de vuelco.

El EXEED VX pone un énfasis especial en la reducción de lesiones y en la mejora del rendimiento general de seguridad. Este enfoque innovador ha permitido que el modelo establezca nuevos puntos de referencia en la categoría de SUV medianos y grandes, consolidando su posición como una opción confiable y destacada en el competitivo mercado automotriz.

Este modelo estará disponible en Chile a partir de noviembre de 2024, ofreciendo a los conductores chilenos la oportunidad de experimentar de primera mano la combinación excepcional de seguridad, confort y tecnología que define a este innovador SUV.

Comodidad y calidad en tu bolsillo: Sony presenta los nuevos WF-C510

TECNOLOGÍA.- Sony presentó los audífonos True Wireless WF-C510, que brindan la reconocida calidad de sonido de Sony en un tamaño compacto. Los audífonos ofrecen larga duración de batería y un diseño cómodo, además de funciones mejoradas a un precio accesible, lo que los convierte en la opción ideal para escuchar lo que más te guste durante todo el día.

Con un diseño más pequeño y compacto que las generaciones anteriores, los audífonos WF-C510 ofrecen total confort. Los WF-C510 son los audífonos pequeños de Sony, de modo tal que aquellas personas con orejas más pequeñas pueden disfrutar de mayor estabilidad. Los audífonos WF-C510 combinan una forma que se adapta perfectamente a la oreja y presentan un diseño ergonómico que ofrece un calce más estable.

Los audífonos WF-C510 han sido diseñados usando amplios datos sobre las distintas formas de orejas recopilados desde el lanzamiento de los primeros audífonos in-ear del mundo en el año 1982, así como la evaluación de la sensibilidad de diferentes tipos de orejas para asegurar una forma ideal que sea cómoda para muchas personas.

Los aparatos también cuentan con un diseño circular y un acabado mate que brindan comodidad adicional. Además, se ha agregado un botón plano de mayor superficie para garantizar una operación sin esfuerzos, lo que significa que puedes escuchar tu música sin interrupciones.

Al ser audífonos más pequeños, también lo es el estuche de carga, el cual es cilíndrico y compacto y tiene un diseño más delgado en comparación con el modelo anterior, lo que lo hace aún más conveniente para llevar en el bolsillo o el bolso adondequiera que vayas.

Gracias a que la batería dura hasta 11 horas, puedes disfrutar de muchas horas de reproducción sin interrupciones, y una carga rápida de 5 minutos te permite escuchar música por hasta 60 minutos, para que puedas disfrutarla todo el día.

Con opciones en azul, amarillo, negro o blanco, puedes encontrar el color que mejor te vaya. Combina textura, calidad y color para crear tu propio estilo sin esfuerzo.

Diseñados para uso diario

Los audífonos WF-C510 son compatibles con Multipoint Connection de Sony, que te permite conectarlos a dos dispositivos Bluetooth® en simultáneo. Los audífonos también cuentan con el modo Ambient Sound, que te permite escuchar el sonido a tu alrededor mientras escuchas música. Además, al activar la función “Voice Focus”, los audífonos WF-510 capturan las voces humanas a la vez que eliminan el ruido.

Puedes personalizar los ajustes de sonido en la aplicación Sony | Headphones Connect. Sin importar qué genero te guste, escucha la música con la intención original usando EQ Customs, que te da la opción de personalizar el sonido según tus preferencias.

Tamaño pequeño y gran sonido

Los audífonos WF-C510 no ceden calidad de sonido. Gracias a DSEE (Digital Sound Enhancement Engine), los audífonos ofrecen alta calidad de sonido y crean una auténtica experiencia auditiva. Gracias al ajuste bien equilibrado del sonido, desde las frecuencias bajas hasta las frecuencias altas, las voces se escuchan de manera clara y natural. También puedes disfrutar de la tecnología de sonido envolvente 360 Reality Audio para una experiencia de audio espacial.

Escucha música fácilmente todos los días

Con la función “Quick Access”, puedes operar con facilidad Spotify Tap y reproducir las canciones que quieras con solo dos simples toques. Gracias a su calificación de resistencia al agua IPX4, los audífonos WF-C510 garantizan que las salpicaduras y el sudor no te impidan disfrutar de tu música.

Los audífonos WF-C510 se pueden emparejar fácilmente con tu dispositivo a través de Fast Pair y Swift Pair. También puedes sacar el audífono izquierdo o derecho del estuche de carga y usarlo de forma independiente, lo que resulta ideal si haces varias tareas al mismo tiempo.

Pensar en el medioambiente

Sony ha fabricado los audífonos WF-C510 para que sean tanto elegantes como respetuosos del medioambiente. Los audífonos y el estuche están hechos parcialmente con plástico reciclado y su estuche no contiene plástico, lo que destaca la dedicación de Sony a minimizar el impacto ambiental de sus productos y prácticas.

Precios y disponibilidad

Los audífonos WF-C510 estarán disponibles en color azul, amarillo, negro y blanco en Sony Store.

El tamaño (volumen) más pequeño de los audífonos cerrados inalámbricos de Sony al 27 de agosto de 2024.

La batería tiene una duración de hasta 22 horas con el estuche cuando se desactivan el modo Ambient Sound, DSEE y EQ Customs. Ten en cuenta que las horas de uso pueden ser menos según las condiciones de uso.

Instala la aplicación de Spotify y configúrala con la aplicación Sony | Headphones Connect. Es posible que el servicio de Spotify no esté disponible en algunos países y regiones. Spotify y todas las demás marcas comerciales relacionadas con la marca Spotify son propiedad exclusiva de Spotify AB.

Protección asegurada contra las salpicaduras de agua desde cualquier ángulo, a excepción del conducto de sonido (salida de sonido) de los audífonos. El estuche de carga no es resistente al agua.

Varias partes de la estructura y el estuche de los audífonos están fabricadas con plástico reciclado, sujeto a modificaciones.

No se incluyen el revestimiento ni los materiales adhesivos. Esto varía según la región.

 

Paine realiza 2ª entrega de kit de invierno para beneficiar a más de 150 familias este 2024

PAINE.- El municipio de Paine realizó ayer la 2ª entrega de kits de invierno, beneficiando ahora a 70 familias que pertenecen al 40% más vulnerable de la comuna. La ayuda se gestó en un trabajo mancomunado y articulado de los programas Mujeres Jefas de Hogar (PMJH), oficina de la Discapacidad; Didecos Rurales, oficina de la Mujer y oficina de Apoyo y Orientación Social, entre otros.

Este aporte permitirá a las personas beneficiadas enfrentar de mejor manera las bajas temperaturas que se registran en esta última parte del invierno. “Con la entrega de este kit es otra manera de ver el crecimiento para las familias de Paine, lo que para mí es un orgullo. Es grato ayudar a vecinos que están viviendo momentos de aflicción. Esto también es crecimiento y aportar a la economía del hogar de cada uno de ellos”, dijo el alcalde de la comuna, Rodrigo Contreras.

En tanto, la directora subrogante de Desarrollo Comunitario (Dideco), Nicole Trujillo, precisó que con esta nueva entrega de kit de invierno “estamos ayudando a más de 150 familias este 2024”.

Por su parte, una vecina beneficiada comentó que “estuvo muy buena la ayuda porque mucha gente la necesita. Viene ropa de cama, como frazadas y cubrecamas, para armarla completa”. Asimismo, otra vecina agradecida comentó que “esto me viene muy bien porque soy mamá de tres niños discapacitados, así que lo agradezco mucho, mucho”.

Profesores normalistas celebraron su día en la Fundación “José Recabarren” e inauguraron Sala Normalista “Laudelina Araneda”

SAN BERNARDO.- “Normalistas de todos los tiempos, que en las aulas su clase quedó. No habrá nada que borre tu huella y magia de tu vocación”. Esta es una de las estrofas del Himno del Profesor Normalista que ayer fue entonada por los maestros en el salón de esculturas de la Fundación “Profesor José Recabarren”, que celebró el Día del Profesor Normalista e inauguró la Sala Normalista “Laudelina Araneda”.

En las instalaciones de la organización social, ubicada en El Barrancón 4978, San Bernardo, nombres como Silvia Reyes, Fresia Jara, María Ormazábal, Mirella Neira, Beatriz Mora, Ligoberto Drago, Omar Muñoz, Elena Valdivia, Lilian Muñoz, Hilda Ruz, Agnnela Rousseaux y Manuel Sandoval y Victoria Álvarez, entre otros, recibieron un diploma de reconocimiento por la labor desempeñada e invitados a descubrir la placa de la Sala Normalista “Laudelina Araneda”.

“Nos llena de alegría y orgullo que estén estas celebraciones, recordando todo lo que hicimos, incluso, cuando no habían muchas cosas. Como olvidar el cariño y respeto de los niños, sin esperar nada a cambio. Y ni hablar de los apoderados, todos comprometidos con la educación de sus hijos e hijas. Me acuerdo aún de las peras y manzanas que me llevaban los alumnos, lo que es impagable”, dijo Silvia Reyes, quien fuera profesora de la escuela normal de Victoria, trabajando en Graneros y luego Rancagua.

Por su parte, el director de la Fundación “José Recabarren”, Robinson Recabarren, precisó que “el profesor normalista se ha convertido en un recurso formativo incidente en cada una de nuestras vidas, porque si conversamos en nuestras propias familias más de alguien ha tenido una participación en su vida con un profesor normalista. En este sentido, como fundación tenemos el mandato inalterable de don José y la señora Laudelina, de validar a los profesores normalistas hasta los últimos días de nuestras vidas”.

La actividad, liderada por Evelyn Recabarren, contó con la participación de autoridades educativas y de la Corporación de Educación y Salud de San Bernardo.