spot_img
Inicio Blog Página 156

“Me impresionó que todos coexistan y mantengan un orden”

SAN BERNARDO.- “Venir fue importante porque uno abre campo laboral futuro, y también para contarle a oras personas y motivarlas. De hecho, tengo un hermano que está en tercer año y creo que esta área, que no conoce, le puede interesar. El ‘boca en boca, muchas veces, sirve mucho para que compañeros puedan tomar ramos e involucrarse y ser parte de esto”.

Esta reflexión es de Francisca Mery, alumna de sexto año de la carrera de Ingeniería Civil Química de la Universidad de Chile, y una de las estudiantes que participó de la visita guiada a Vulco S.A. y conocer su proceso productivo.

“Una visita interesante y muy completa en cuanto a entender los procesos productivos, pudiendo entender a cabalidad todo lo que hacen. Sin embargo, lo que más me impresionó es que puedan estar todos coexistiendo y, a la vez, mantengan un orden y trabajo en equipo”, agregó la estudiante.

La comitiva de alumnos de las carreras de Ingeniería Química, Civil, Mecánica y Biotecnología, liderados por el profesor Gerardo Díaz Rodena, recorrieron los talleres y sectores en compañía del gerente de producción, Cristián Devoto, quien les explicó detalles del proceso productivo y respondió sus preguntas.

“Para ellos es sumamente inspirador ver que existe una empresa de alta tecnología y de productos innovadores, que permite abastecer a la industria de la gran minería, la más importante del país. Somos una fábrica con un alto nivel de producción”, dijo.

Los alumnos en un patio interior de la compañía.

Respecto de las consultas más recurrentes de los alumnos, el profesional precisó que “fueron cómo fabricamos las cosas, cómo los medimos y los detalles del proceso productivo, porque normalmente no ven cómo se hacen este tipo de productos. Entonces, que vengan acá es un posibilidad para inspirarlos para que se dediquen a este rubro, muchas veces muy desconocido”.

Ya en el salón principal, la encargada de Reclutamiento y Selección, Catalina Bustamante, informó a los alumnos de la “Casa de Bello” la posibilidad de realizar su práctica profesional en Vulco S.A. “Pueden ser durante todo el año, y no solamente en verano, como regularmente sucede en otros lugares”.

Vulco S.A. inaugura su primera planta de autogeneración fotovoltaica en San Bernardo

SAN BERNARDO.- “Este proyecto se enmarca en una estrategia corporativa de sostenibilidad que tiene como objetivo la reducción de emisiones de carbono de un 30% al 2024 y un 50% al 2030, donde Colbún ha sido un tremendo aliado para poder lograrlo”.

Con estas palabras, el Gerente General de Vulco S.A., Martin Brenner, destacó la importancia del trabajo colaborativo con Colbún que permitió la instalación de 140 paneles de autogeneración fotovoltaica que cubren el techo del edificio de servicios.

Esta solución energética complementa los contratos de suministro de energía renovable con Colbún que comenzaron a operar en las instalaciones el año 2021, para su planta productiva y que en el presente año considera también su edificio de servicios, además de otra planta de Vulco S.A. ubicada en la misma comuna.

“Acá hay un compromiso que dice relación con nuestra responsabilidad, y no sólo con Chile, sino que con el mundo en el que vivimos. Es fundamental dejarles a las futuras generaciones un mundo mejor del que recibimos. Eso es sostenibilidad y todos tenemos esta responsabilidad”, agregó Martin.

Todos los colaboradores en una foto con la Declaración de Autogeneración Fotovoltaica.

IMPACTO COMUNITARIO

En la ceremonia de presentación de los de 140 paneles de autogeneración fotovoltaica, el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, felicitó a Vulco S.A. por “la visión que ha tenido de poder desarrollar productos y servicios sostenibles, con contenido de energías renovables en sus instalaciones, tanto de autogeneración como de compra de energía renovable de la red. Y esto afecta positivamente en su estrategia de posicionarse como un proveedor sostenible de la industria minera”.

“Este es un impacto favorable también para toda la comunidad de San Bernardo, que se ve beneficiada por todo el compromiso de esta compañía en tener un buen relacionamiento con su entorno y generar oportunidades laborales de largo plazo. En este sentido, no me cabe la menor duda de que tanto en San Bernardo como en las comunidades aledañas, ejemplos como el de Vulco S.A. deben ser imitados por el resto de las empresas de la zona”, agregó el CEO de Colbún.

Al término de la ceremonia, el Gerente General de Vulco S.A., Martin Brenner, y el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, se fotografiaron con la Declaración de Autogeneración Fotovoltaica, sellando este trabajo estratégico conjunto

“Menos pastillas, más zapatillas”, la caminata que alejó al adulto mayor de los accidentes cerebrovasculares

BUIN.- En el marco de la Semana del Accidente Cerebrovascular, donde se busca concientizar a la comunidad para evitar esta grave enfermedad, cientos de adultos mayores desarrollaron una caminata bajo el lema “Menos pastillas, más zapatillas”. El recorrido comenzó en el frontis de la Iglesia de Buin (Plaza de Armas), continuando por calle Pérez y Manuel Rodríguez, para regresar a la plaza por Manuel Montt.

“Tengo una prótesis en la cadera izquierda y estoy esperando colocarme una en la derecha, pero soy hiperkinética y activa, y por eso me siento bien y vengo a caminar. Todo está en la mente”, precisó un vecina. En este mismo sentido, otra participante comentó que “estos talleres son muy buenos porque hacemos gimnasia y actividades. Entonces, el llamado es para hacer actividad física y moverse. Hay que tener disposición”. La actividad fue organizada por el Programa MAS, el Hospital Buin y Paine y su Centro de Rehabilitación.

Liceo Gregorio Morales de Paine Inaugura Patio de Actividad Física de Primer Nivel

PAINE.- El alcalde Rodrigo Contreras asistió a la inauguración del nuevo patio de actividad física del Liceo Polivalente de Hospital, un recinto que beneficiará a los 770 estudiantes del establecimiento educacional y que fue el resultado de un trabajo en conjunto del Departamento de Educación, Municipalidad y Liceo.

“Para nosotros como municipalidad de Paine inaugurar este espacio dedicado al deporte es muy importante. Efectivamente, nivela la educación pública con la privada, nos pone al estándar de cualquier colegio particular, entregándole un patio de educación física especializado y de primer nivel para nuestros estudiantes”, expresó el edil.

Este nuevo proyecto que cuenta con bicicletas, equipos de calistenia e implementos deportivos tuvo una inversión que bordea los $50 millones de pesos y va en estrecha relación con la educación integral, con un gran acento en la actividad física y vida sana, que reciben sus estudiantes.

“Estamos felices con la inauguración de este patio que va a colaborar con la educación de nuestros estudiantes, para su educación integral, para su desarrollo físico y además esto colabora para una vida sana”, señaló la directora del Liceo, Silvia Andrade.

Los más contentos y agradecidos fueron sus alumnos y alumnas, los que destacaron el gran nivel de equipamiento y la posibilidad de realizar actividad física de manera más entretenida.

CGE realiza capacitación a dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Paine

PAINE.- Representantes de CGE, encabezados por Nector Soto, jefe Delegación Buin; Johan Rodríguez, supervisor delegación; y Jorge Arenas, presidente de la Unión Comunal de Paine, participaron este jueves de una capacitación que contó con la asistencia de una veintena de dirigentes vecinales de la comuna.

Entre los contenidos abordados en la actividad destacan; elementos que integran el sistema eléctrico, información que incluye la boleta, fijación de tarifas, recomendaciones de seguridad y ahorro de energía, origen de los cortes de energía, interrupciones programadas, canales de contacto establecidos por CGE a los que se suma la nueva aplicación móvil 1 clic, protocolos de atención de reclamos y emergencias, inscripción de pacientes electrodependientes, entre otros temas.

Nector Soto hizo un positivo balance de la capacitación que abordó de manera integral una serie de temas que aportan mayor conocimiento y herramientas de gestión a los dirigentes vecinales, lo que es el foco principal de este tipo de actividades. En forma paralela se tomó nota de una serie de consultas y requerimientos informados por los asistentes los que serán abordados por los equipos técnicos de la compañía.

“Participamos de una capacitación muy completa donde los dirigentes pudieron conocer una serie de temas que son de gran utilidad en sus respectivas comunidades. Esta jornada refuerza el trajo que realizamos hace más de cuatro años con la Unión Comunal de Paine y que vamos a seguir desarrollando”, comentó

Jorge Arenas presidente de la Unión Comunal comentó la importancia de retomar el contracto presencial con representantes de la compañía, capacitaciones como la realiza permiten a los dirigentes adquirir nuevos conocimientos del tema eléctrico en su conjunto. Leopoldo Salazar primer director, y Graciela Zumaeta presidenta de la junta de vecinos Las Bodegas, comentaron lo adecuado del lenguaje y la posibilidad de escuchar los requerimientos que tienen las comunidades en materia de continuidad y calidad de servicio.

Entre los compromisos generador en esta actividad destacan la visita y revisión de las redes de distribución en distintos puntos de la comuna, esto en respuesta a los requerimientos de los dirigentes. También la coordinación de nuevas visitas de la sucursal móvil de CGE y un ciclo de capacitaciones en las juntas de vecinos en coordinación con la Unión Comunal de Paine.

Lo Herrera puede ser escuela para enfrentar delincuencia y lograr un Cesfam

SAN BERNARDO.- Delincuencia, seguridad y mejorar la infraestructura en salud fueron los temas más relevantes del “Encuentro Territorial” organizado por la dirección de la Escuela “Eliodoro Yáñez Ponce de León” y que busca reunir a todas las organizaciones comunitarias en un frente común, aunar criterios y trabajar en equipo para buscar soluciones a las problemáticas del sector.

Juntas de Vecinos de Lo Herrera, Lo Infante y El Romeral; Clubes del Adulto Mayor, Oficina Comunitaria de Carabineros, Cecosf, Centro de Desarrollo Social “Los Valles”, Colegio “Las Nieves” y Areneros del Río Maipo, entre otras organizaciones, plantearon necesidades y pidieron un plan de trabajo que entregue medidas efectivas para no quedarse solo en buenas intenciones.

“Acá lo importante es conocernos entre todos, saber quiénes forman las dirigencias o lideran las instituciones, porque así podemos apoyarnos y saber lo que se necesita. Creo que es primera vez que están todas, o casi todas, las organizaciones del sector reunidas”, precisó la directora de la Escuela “Eliodoro Yáñez Ponce de León”, María de Los Ángeles González.

Entre las problemáticas planteadas en la cita, delincuencia y seguridad concitaron toda la atención, toda vez que los vecinos no están ajenos a la realidad país. “Carabineros siempre está dispuesto a ayudar, pero los recursos son escasos en cuanto a efectivos y patrullas. Y para tener más efectivos y móviles, necesariamente, debe haber denuncias. Y acá hay muy pocas en relación con los hechos delictuales narrados”, dijo el suboficial Juan Berríos, de la Oficina Comunitaria de Carabineros.

El otro tema relevante es la necesidad de ampliar el servicio del Cecosf a los pacientes, lo que establece inmediatamente un camino claro para trabajar por la construcción de un Centro de Salud Familiar (Cesfam). Esta urgente necesidad ha sido planteada, pero se ha diluido tanto o más que los esfuerzos por mantener estable un secretario general de la Corporación de Educación y Salud de San Bernardo (Corsaber). Las constantes renuncias atentan contra la idea.

Acá no solo la seguridad es importante, porque tocamos temas como la Educación y Salud, que son importantes para Lo Herrera y sus alrededores. En este sentido, nuestro establecimiento tiene instancias de difusión y trabajo práctico, para colocarlos al servicio de los estudiantes.  En cuanto a los desafíos, en la próxima reunión debemos traer los puntos claros a tratar para armar el plan de trabajo”, dijo Francisco Martínez, profesor de Educación Física y encargado de Salud del Colegio “Las Nieves”.

Respecto de 2ª reunión, donde se buscarán criterios comunes, ideas y acciones, esta quedó programada para el miércoles 30 de noviembre, a las 15:30 horas, en la misma Escuela “Eliodoro Yáñez Ponce de León”. Y nuevamente estará presente el municipio de San Bernardo, que acompañó ayer con sus delegados territoriales. Es decir, están todas las cartas para una buena partida.

Ex seremi de Salud Rosa Oyarce no pudo mantener su cargo en San Bernardo mientras trabajaba con ex Presidente Piñera

SAN BERNARDO.- La Contraloría General de la República remitió a la Dirección del Trabajo (como órgano competente) una consulta relativa a la mantención del cargo –indefinido- de la ex Seremi Metropolitana de Salud, Rosa Oyarce, con la Corporación de Educación y Salud de la comuna  mientras se desempeñaba como funcionaria gubernamental del ex presidente Sebastián Piñera durante el período que va del 9 de marzo de 2018 al 8 de abril de 2020. La funcionaria es actualmente planta y directora del laboratorio comunal.

La Dirección del Trabajo precisa que el artículo 17 inciso 1 de la Ley 19.378 (Estatuto de Atención Primaria de Salud) establece que “los funcionarios podrán solicitar permisos para ausentarse de sus labores por motivos particulares hasta por 6 días en el año calendario, con goce de sus remuneraciones. Tales permisos podrán fraccionarse por días o menos días, y serán concedidos o denegados por el Director del establecimiento, según las necesidades del servicio”.

Por su parte, el inciso segundo de dicho artículo señala que “asimismo, podrá solicitar (permisos) sin goce de remuneraciones, por motivos particulares, hasta 3 meses de permiso en cada año calendario”, mientras que su inciso cuarto consagra que “los funcionarios regidos por esta ley, que fueran electos alcaldes, tendrán derecho a que se les conceda permiso sin goce de remuneraciones respecto de las funciones que estuvieren sirviendo en calidad de titulares, por todo el tiempo que comprenda su desempeño alcaldicio”. Se comprende así que los permisos concedidos a los funcionarios de atención primaria son únicamente los previstos en este precepto.

A continuación, el Director del Trabajo indica que el artículo 4 inciso 1 del mencionado cuerpo normativo y el artículo 4 inciso primero del DL del MINSAL DE 1995 disponen que en todo lo no regulado por la Ley 19.378 se aplicará de forma supletoria las normas de la Ley 18.883 (Estatuto de los Funcionarios Municipales). Agrega el Director que al no regular la Ley 19.378 las incompatibilidades funcionarias y de cargos es menester recurrir al Estatuto de Funcionarios Municipales.

Dicho cuerpo legal sobre la materia aludida prescribe en su artículo 84 inciso 1, que “todos los empleos a que se refiere el presente Estatuto serán incompatibles entre sí. Lo serán también con todo otro empleo o toda otra función que se preste al Estado, aun cuando los empleados o funcionarios de que se trate se encuentren regidos por normas distintas de las contenidas en este Estatuto. Se incluyen en esta incompatibilidad las funciones o cargos de elección popular”, y su inciso 2 consagra que “son incompatibles los empleos regidos por este Estatuto, con cargos remunerados por funciones docentes en establecimientos dependientes o vinculados a la respectiva municipalidad, mientras que su inciso 3 dispone que “puede un empleador ser nombrado para un empleo incompatible, en cuyo caso, si asumiere el nuevo empleo, cesará por el solo ministerio de la ley en el cargo anterior”.

De acuerdo a la citada disposición (que consagra el principio de exclusividad de funciones), esa claro que se establecen incompatibilidades tanto respecto de los cargos entre sí dentro del sistema funcionario municipal como respecto de otras funciones o cargos prestados para el Estado, aun cuando estuvieren regulados por otros cuerpos legales, incluyéndose en esta incompatibilidad los cargos de elección popular.

Respecto del caso de la ex Seremi Oyarce, informó Contraloría que hizo uso de un permiso sin goce de remuneraciones por 3 meses desde el 20 de marzo de 2018, y que desde el 19 de junio de 2018 hasta que terminó de ejercer su cargo suspendió su vínculo laboral con la Corporación de Educación y Salud de San Bernardo, manteniendo su contrato indefinido con la misma.

Enseguida, la Dirección del Trabajo puntualiza que “(…) resulta improcedente utilizar un permiso sin goce de remuneraciones para ejercer otro cargo para el Estado atendida la incompatibilidad antes señalada, así se ha pronunciado esta sede con anterioridad (Dictamen N°18881/158 del 2000), por otra parte, el Estatuto de Salud que regula los permisos de que pueden hacer uso los funcionarios a quienes rige, no contempla la figura de la suspensión de contrato”.

Luego, el Director del Trabajo sostiene que la Seremi Metropolitana de Salud informó ante Contraloría que los seremis tienen la calidad de empleados de exclusiva confianza del Presidente de la República, pues el artículo 87 de la Ley 18.834 (Estatuto Administrativo) contempla excepciones a la regla de incompatibilidad, estableciendo en su letra e) que los cargos a que se refiere dicho estatuto son compatibles con aquellos que tengan calidad de exclusiva confianza.

Para clarificar su postura, citó el artículo 86 del Estatuto el cual  prescribe que “todos los empleos a que se refiere el presente Estatuto serán incompatibles entre sí. Lo serán también con todo otro empleo o toda otra función que se preste al Estado, aun cuando los empleados o funcionarios de que se trate se encuentren regidos por normas distintas de las contenidas en este Estatuto. Se incluyen en esta incompatibilidad las funciones o cargos de elección popular”.

Sin embargo, el artículo 87 expresa que “no obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el desempeño de los cargos a que se refiere el presente Estatuto será compatible: letra e) con los cargos que tengan la calidad de exclusiva confianza y con aquellos cuyo nombramiento sea por plazos legalmente determinados”. Por su parte, el artículo 7 del mismo cuerpo legal previene que son cargos de exclusiva confianza del Presidente de la República o de la autoridad facultada para efectuar el nombramiento: b) En los Ministerios, los Seremis y los Jefes de División o Jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes o superiores a dichas jefaturas, existente en la estructura ministerial, cualquiera sea su denominación”. Por lo tanto, solo de manera excepcional, el ordenamiento ha autorizado a un funcionario que accede a un cargo de exclusiva confianza a conservar el cargo del cual es titular.

El Director del Trabajo, sobre la base de los antecedentes reseñados, señala que “(…) respecto del cargo de seremi no existe incompatibilidad tal y como sí existe respecto del cargo como funcionaria de la atención primaria. En este contexto, si bien el artículo 87 del Estatuto Administrativo otorga compatibilidad respecto de determinados empleos, no es menos cierto que un análisis armonioso de la respectiva legislación lleva a concluir que si los cargos se encuentran sujetos a estatutos diferentes, como ocurre en la especie, resulta necesario que la referida compatibilidad se encuentre contemplada en ambos estatutos, lo que no ocurre en el caso en consulta que solo otorga compatibilidad respecto del cargo de Seremi”.

En definitiva, dictaminó que “(…) en el sistema de atención primaria de salud municipal no resulta procedente utilizar un permiso sin goce de remuneraciones para ejercer otro cargo para el Estado y que en lo concerniente a una funcionaria regida por la Ley 19.378 (ex Seremi Oyarce) tratándose de cargos sujetos a estatutos diferentes, para que exista compatibilidad entre ellos resulta necesario que la compatibilidad se encuentre contemplada en cada uno de los referidos estatutos (lo cual no ocurre en los respectivos Estatutos de Salud Primaria y Administrativo, por lo tanto resultó improcedente la mantención del cargo indefinido en la Corporación de la comuna de San Bernardo)”.

Fuente: Diario Constitucional

 

 

Una comunidad que apuesta por el “vermicompostaje”

SAN BERNARDO.- No hay vuelta atrás. El mundo ha cambiado y es urgente tomar acciones individuales y colectivas para adaptarnos a esta crisis climática global. Una de esas acciones consiste en compostar y vermicompostar, dos maneras de gestionar inteligentemente nuestros residuos orgánicos provenientes de la cocina, para evitar que éstos vayan a parar al relleno sanitario junto a restos inorgánicos que más encima no son reciclados previamente. Estamos hablando de vidrio, latas, botellas plásticas, textiles, papel y otros tantos que desfilan en infinitas hileras de camiones hacia zonas de sacrificio; verdaderos valles infértiles de malos olores y percolados.

Estamos años luz de una economía circular; a pesar de esto nos comparamos con países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. A propósito, ¿qué dice este organismo sobre nuestro país?.

“Chile ha logrado un gran progreso durante la última década en términos de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Desde la década de 1990, el país ha tenido un historial de crecimiento sólido y reducción de la pobreza. No obstante, en relación con otros países en el Índice de Vida Mejor, Chile tiene un desempeño inferior al promedio en ingresos, empleos, educación, calidad ambiental, conexiones sociales, compromiso cívico, seguridad y satisfacción con la vida”, aclara.

Explora también niveles críticos dentro del perfil, comparándonos con otras potencias y países desarrollados, en casi todos los indicadores estamos muy por debajo de las expectativas normales, por ejemplo en: promedio per cápita de ingreso familiar, empleabilidad, promedio de horas trabajadas, educación, niveles de contaminación, calidad del agua, participación política, y en escala del 1 al 10, la calificación de satisfacción general con la vida, un 6,2 inferior al promedio de la OCDE, que es de 6,7.

En “Ambiente”, Chile ocupa un vergonzoso penúltimo lugar, más abajo que Sudáfrica. El primer puesto lo ocupa Suecia, seguido de Finlandia. Nuestra matriz energética renovable apenas alcanza el 24,1%.

Volviendo al tema inicial, Chile está al debe en sus compromisos ambientales; las estadísticas así lo demuestran. Hemos retrocedido en materias importantes; seguridad, educación, equilibrio trabajo-vida, salud, compromiso civil, y un prolongado etcétera que nos hace plantearnos si vamos por buen camino.

Por eso, separar los residuos orgánicos es la clave para brindarnos una mejor calidad de vida, pensando en verde y en colectivo. Poder entender que la basura no existe, ¡sí!, no existe, sólo generamos recursos.

Podemos decir que día a día estamos botando dinero a la basura y que algunos los utilizan para generar beneficios económicos. Pero, ¿qué pasaría si tuviéramos la oportunidad de girar la matriz y convertirnos en potenciales proveedores de recursos? Aquí el compostaje juega un rol significativo. Este proceso biológico de oxidación bien manejado no produce problemas. Al cabo de unos meses estaremos cosechando “compost”, uno de los mejores abonos orgánicos naturales para fertilizar la tierra.

El 50% de los residuos que generamos son orgánicos y realizar el trabajo de compostaje doméstico nos libera de muchos problemas, porque: reduce la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos, reducimos la cantidad de fertilizantes inorgánicos, ahorramos agua porque ésta se retiene en el compost, aportamos los nutrientes para el crecimiento de las plantas, y, lo más importante, nos hacemos cargo de lo que producimos sin traspasárselos a “otros”, siendo corresponsables de la crisis climática. El mundo nos exige sostenibilidad. Tenemos la respuesta, pero nos falta actuar.

Miremos a nuestro rededor, descubramos los beneficios de regresar a lo primigenio, como dije, a compostar o vermicompostar, esta apasionante técnica que utiliza la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), para degradar los residuos orgánicos de manera rápida. Las lombrices ingieren más del 50% de su peso en alimento, dejando como producto el “humus”, un abono orgánico insuperable que contiene una carga microbiana superior al compost tradicional, que aporta nutrientes al suelo, ricos en nitrógeno, potasio y fósforo, mejorando así su estructura.

Calculadora en mano

Saquemos la cuenta. Si cada persona produce un kilo de basura diaria, y el 50% son residuos orgánicos (restos de frutas y verduras), estaríamos generando más de 126 kilos per cápita al año. Según el informe “Estado del Medio Ambiente” publicado en 2020, Chile generó 19,26 millones de toneladas de residuos sólidos anuales. 55% fue de origen industrial y 42% domiciliario. De este total, sólo se valorizó o reciclo un 22%, y el resto, 78% se perdió en las grandes montañas de basura de los rellenos sanitarios. El informe también reveló que un 45% de los residuos son producidos en la Región Metropolitana. Afortunadamente, existen personas, organizaciones y colectivos que ya lo están haciendo, de manera silenciosa y responsable.

Es el ejemplo de una comunidad en villa Maestranza de San Bernardo que ha comenzado a vermicompostar gracias a un proyecto financiado por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público del Ministerio Secretaría General de Gobierno, organizado por el Centro de Desarrollo Social “Maestranza + Cultura”, adjudicataria de estos recursos que vio en esto una propuesta eficiente y acorde con los tiempos que estamos viviendo.

Desde ahora, cada grupo familiar fue capacitado para esta tarea a través de un kit compuesto por una vermicompostera y un núcleo de lombrices rojas, listas para empezar la tarea.

“Nuestra organización trabaja desde hace más de 3 años en temáticas medioambientales, organizando reforestaciones y campañas de concientización y educación ambiental.

Esta vez quisimos dar un paso más y hacer un llamado de atención de esta urgencia climática que estamos viviendo. Si bien es apenas una gota de agua dentro de este inmenso océano, es un comienzo, una manera de cambiar hábitos, creando conciencia, difundiendo ideas proactivas que están a nuestro alcance.

En esta primera etapa, que hemos llamado piloto, 15 familias serán beneficiadas directamente, además dos establecimientos educacionales, para el próximo año extendernos a más personas y colegios. Sin embargo, es una tarea que involucra a más actores, en un círculo virtuoso de toda la comunidad, el gobierno local, empresarios, y el gobierno.

Es momento de abrir los ojos, mirar más allá del metro cuadrado. Ser capaces de aplicar acciones concretas y útiles para nosotros y el resto del barrio” , explicó Marcelo Mallea, presidente de esta Agrupación que organiza el proyecto “Reciclamos en Comunidad nuestros Residuos Orgánicos: Mitigamos los efectos del Cambio Climático”.

Por: Marcelo Mallea H.

Villa Unión Americana: una unión que rinde frutos

SAN BERNARDO.- La Junta de Vecinos Unión Americana y Yerbas Buenas es un barrio con identidad propia, a pesar de ubicarse entre Villa Chena, caletera Panamericana y otras unidades vecinales que toman como eje principal la calle Yerbas Buenas. Como telón de fondo, el majestuoso cerro Chena otorga el sentido identitario que es compartido por sus habitantes que han debido dar la pelea para no ser el patio trasero del gran negocio de las estaciones de servicio (bencineras), que proliferan ampliamente a lo largo y ancho de la ruta 5 Sur. Al menos la comunidad siempre está alerta ante intentos de instalarse de estas mega corporaciones que poco o nada contribuyen al bienestar comunitario.

Desde esa mirada sus vecinas y vecinos han decidido estampar un sello que pocas villas poseen, uno que responde a la urgencia climática que vivimos donde nos hacemos responsables de nuestra cuota de carbono y del futuro sostenible.

Mariluz Vargas Muñoz, Presidenta de esta Junta de Vecinos sabe muy bien cuál es esa co-responsabilidad, pese a no tener una sede social donde realizar iniciativas medioambientales y culturales. Aquí, la plazoleta interior de calle Quechereguas se convierte en el corazón y médula de las expresiones vecinales, o en una sala de clases al aire libre, bajo los árboles, en su mayoría falsos pimientos que atestiguan el paso de los años. Comenzaron postulando proyectos de gobierno y municipales, yendo contra viento y marea. Si bien no los albergaba un techo, al menos podían dar vida a su plaza, y eso es justamente lo que hicieron.

El puntapié inicial fue el proyecto “Sembrando Futuro”, financiado por el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP), 2017, donde compartieron conocimientos ancestrales de las semillas orgánicas, aprendiendo a sembrar, cosechar e instalar sus propios huertos familiares.

Al año siguiente, con serrucho, martillo y género en mano decidieron fabricar “Ollas Brujas” (tecnología apropiada para el uso eficiente de la energía), patrocinado por el fondo concursable de iniciativas ambientales.

En 2019 caminaron un paso más, y nuevamente el FFOIP benefició la iniciativa “Tecnología para generar alimentos saludables y duraderos”, echando mano a la construcción de fabulosos secadores solares.

“Siempre los vecinos y especialmente las vecinas, han sido muy receptivas con la formulación y ejecución de estos proyectos. Esto se demuestra con la activa participación, en la responsabilidad, en el compromiso, y en el cómo nos hemos ido instruyendo en su importancia, en la circunstancia que cada vez hay más interesados y en el hecho de formar y estrechar nuevos lazos de amistad”, declara Mariluz Vargas Muñoz.

Junto a Carola Donoso, educadora ambiental de amplia trayectoria, consiguieron fondos para adquirir composteras domiciliarias, anunciando que “no hay plan B”, y por lo tanto es urgente la tarea de reciclar los residuos orgánicos para producir compost de alta calidad.

“Esta práctica, junto con la de Vermicompostaje, adquiere mucha importancia, estimando que la basura diaria que generamos contiene al menos un 50% de materia orgánica, y que al reciclar ayudamos a reducir dramáticamente estos desechos que van a parar a los rellenos sanitarios. Así también mitigamos los efectos de esta crisis climática que estamos viviendo”, dice Carola Donoso Castro.

Posteriormente diseñaron en la plaza un hermoso huerto medicinal que es la joya del barrio porque gracias a esto comparten hierbas medicinales; conocimientos ancestrales que resurgen con más fuerza en tiempos de pandemia.

Desde el 2020, y en plena crisis sanitaria, nuevamente recobraron las esperanzas con talleres de “jardines terapéuticos” (FFOIP), acudiendo al “Zen” y otras técnicas de jardines en botellas.

Este año, siempre en la misma plaza, muchas veces resistiendo al frío o al implacable calor de primavera, las vecinas conocieron la problemática de la llamada “Fast Fashion” o moda rápida que deja estragos en todo el mundo, provocando escenas tan dramáticas como el cementerio de ropa más grande del mundo en Atacama, nada comparable al 85% de la ropa que termina incinerada o el 10% de emisiones que genera la industria textil, una de las más contaminantes del planeta.

“Es indudable que el reciclaje es un factor de suma relevancia porque constituye la única forma de la sana y armoniosa convivencia con la naturaleza. Hemos visto con gran preocupación cómo el manejo irresponsable de los seres humanos ha impactado gravísimamente todo el medio ambiente. Por ello, esta alternativa de reciclar es un llamado a concientizar nuestras conductas, tratando de incorporar la Regla de las 3 R: Reduce, Reutiliza y Recicla. Sus beneficios son múltiples, diversos y trasformadores. Podemos decir entonces que, de esta manera, podemos preservar el medio ambiente, utilizar menos materias primas y químicos, crear más puestos de trabajo y proteger el hábitat natural de los animales y la naturaleza», afirma la Presidenta de la Junta de Vecinos, Mariluz Vargas Muñoz al referirse al taller comunitario de “Costura Creativa”, financiado por el FFOIP del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

«Es importante también destacar que en el reciclado convergen, a mi juicio, varios importantes beneficios: cuidado del medio ambiente ante el cambio climático; el efecto de economía circular que nos permite un ahorro no menor al darle segunda vida a las telas o vestimentas, activa la creatividad de los participantes que bien, con ello, podrían pensar en un pequeño emprendimiento, más ahora, que la fuente laboral es tan escasa, por decir algunos”, agrega.

“Sin ninguna duda que ya hemos marcado el camino y lo seguiremos haciendo de la misma manera y con la misma energía. Más que las palabras se requieren acciones concretas. Nuestra comunidad cuenta con una placita interior, que es el único lugar de recreación y esparcimiento para los vecinos, además de las ejecuciones de proyectos con convocatorias. Tampoco contamos con una sede social que, indudablemente, nos ayudaría mucho para desarrollar actividades y las labores propias de una Junta de Vecinos, como el resto de las comunidades. No obstante, es nuestra intención seguir creciendo, buscando el desarrollo integral y sustentable para sus residentes y educando también a nuestros hijos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y sus diversidades”, finaliza Mariluz.

Por: Marcelo Mallea H.

Con apoyo del papa Francisco, lanzan NFTs para Partido por la Paz

0

DEPORTES.- Con el objetivo de dar un mensaje de paz y unidad en un momento clave para la humanidad, el 14 de noviembre se disputará en el estadio Olímpico de Roma el partido We play for Peace, con figuras máximas del fútbol mundial que rendirán tributo a Diego Maradona.

MoneyFi Technologies, empresa de software (“Software Factory”) especializada en blockchain y crypto, se encargará de crear para esta ocasión una colección de NFTs de Diego Maradona y diferentes jugadores de renombre mundial, con un costo accesible para el público general, que irá de USD 5 a USD 50.

“We play for peace” es un evento en beneficio de la fundación Pontificia Scholas Occurrentes, una red mundial de escuelas impulsada por el papa Francisco, a través de la Academia Pontificia de las Ciencias.  La iniciativa se inspiró en abril de 2013, luego de una conversación entre el futbolista argentino Javier Zanetti y el sumo pontífice, en la que éste le transmitió la idea de organizar el encuentro.

En ediciones anteriores participaron leyendas del fútbol como Diego Maradona, Javier Mascherano, Ronaldinho, Roberto Baggio, David Trezeguet, Francesco Totti, Andrea Pirlo y Diego Simeone, entre otros.

Además, el medio tiempo del partido sorprende siempre con la presentación de celebridades del mundo de la música. Y esta edición no será la excepción, con la presentación de bandas afamadas y reconocidas.

“Es un gran honor para los que formamos MoneyFi Technologies ser parte de este gran evento, brindando soporte tecnológico para la venta de NFTs y generación de contenido online”, explicó Ignacio Alonso, Coo de Moneyfi Technologies LTD, empresa que además de realizar la colección de NFTs se encargará de transmitir contenido exclusivo en streaming con entrevistas e información de lo que ocurre en el backstage, bajo la conducción del influencer y conductor argentino Agustín Neglia.

Los ingresos recaudados por la venta de la colección de NFT y la realización del streaming ayudarán a respaldar las iniciativas y la misión educativa de Scholas Occurrentes.

Acerca de MoneyFi

MoneyFi Technologies es una empresa de Software Factory que se especializa en tecnologías blockchain y crypto. Su concepto disruptivo de tokenización de la economía ha revolucionado varias industrias como el cuidado del medio ambiente, la banca, la energía y la salud, entre otras. Además, MoneyFi trabaja con gobiernos de todo el mundo asesorándolos en la digitalización monetaria de la sociedad. Asimismo, Moneyfi es la creadora del concepto POB “Proof of Brain” como protocolo superador al POW y POS.