spot_img
Inicio Blog Página 157

Una comunidad que apuesta por el “vermicompostaje”

SAN BERNARDO.- No hay vuelta atrás. El mundo ha cambiado y es urgente tomar acciones individuales y colectivas para adaptarnos a esta crisis climática global. Una de esas acciones consiste en compostar y vermicompostar, dos maneras de gestionar inteligentemente nuestros residuos orgánicos provenientes de la cocina, para evitar que éstos vayan a parar al relleno sanitario junto a restos inorgánicos que más encima no son reciclados previamente. Estamos hablando de vidrio, latas, botellas plásticas, textiles, papel y otros tantos que desfilan en infinitas hileras de camiones hacia zonas de sacrificio; verdaderos valles infértiles de malos olores y percolados.

Estamos años luz de una economía circular; a pesar de esto nos comparamos con países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. A propósito, ¿qué dice este organismo sobre nuestro país?.

“Chile ha logrado un gran progreso durante la última década en términos de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Desde la década de 1990, el país ha tenido un historial de crecimiento sólido y reducción de la pobreza. No obstante, en relación con otros países en el Índice de Vida Mejor, Chile tiene un desempeño inferior al promedio en ingresos, empleos, educación, calidad ambiental, conexiones sociales, compromiso cívico, seguridad y satisfacción con la vida”, aclara.

Explora también niveles críticos dentro del perfil, comparándonos con otras potencias y países desarrollados, en casi todos los indicadores estamos muy por debajo de las expectativas normales, por ejemplo en: promedio per cápita de ingreso familiar, empleabilidad, promedio de horas trabajadas, educación, niveles de contaminación, calidad del agua, participación política, y en escala del 1 al 10, la calificación de satisfacción general con la vida, un 6,2 inferior al promedio de la OCDE, que es de 6,7.

En “Ambiente”, Chile ocupa un vergonzoso penúltimo lugar, más abajo que Sudáfrica. El primer puesto lo ocupa Suecia, seguido de Finlandia. Nuestra matriz energética renovable apenas alcanza el 24,1%.

Volviendo al tema inicial, Chile está al debe en sus compromisos ambientales; las estadísticas así lo demuestran. Hemos retrocedido en materias importantes; seguridad, educación, equilibrio trabajo-vida, salud, compromiso civil, y un prolongado etcétera que nos hace plantearnos si vamos por buen camino.

Por eso, separar los residuos orgánicos es la clave para brindarnos una mejor calidad de vida, pensando en verde y en colectivo. Poder entender que la basura no existe, ¡sí!, no existe, sólo generamos recursos.

Podemos decir que día a día estamos botando dinero a la basura y que algunos los utilizan para generar beneficios económicos. Pero, ¿qué pasaría si tuviéramos la oportunidad de girar la matriz y convertirnos en potenciales proveedores de recursos? Aquí el compostaje juega un rol significativo. Este proceso biológico de oxidación bien manejado no produce problemas. Al cabo de unos meses estaremos cosechando “compost”, uno de los mejores abonos orgánicos naturales para fertilizar la tierra.

El 50% de los residuos que generamos son orgánicos y realizar el trabajo de compostaje doméstico nos libera de muchos problemas, porque: reduce la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos, reducimos la cantidad de fertilizantes inorgánicos, ahorramos agua porque ésta se retiene en el compost, aportamos los nutrientes para el crecimiento de las plantas, y, lo más importante, nos hacemos cargo de lo que producimos sin traspasárselos a “otros”, siendo corresponsables de la crisis climática. El mundo nos exige sostenibilidad. Tenemos la respuesta, pero nos falta actuar.

Miremos a nuestro rededor, descubramos los beneficios de regresar a lo primigenio, como dije, a compostar o vermicompostar, esta apasionante técnica que utiliza la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), para degradar los residuos orgánicos de manera rápida. Las lombrices ingieren más del 50% de su peso en alimento, dejando como producto el “humus”, un abono orgánico insuperable que contiene una carga microbiana superior al compost tradicional, que aporta nutrientes al suelo, ricos en nitrógeno, potasio y fósforo, mejorando así su estructura.

Calculadora en mano

Saquemos la cuenta. Si cada persona produce un kilo de basura diaria, y el 50% son residuos orgánicos (restos de frutas y verduras), estaríamos generando más de 126 kilos per cápita al año. Según el informe “Estado del Medio Ambiente” publicado en 2020, Chile generó 19,26 millones de toneladas de residuos sólidos anuales. 55% fue de origen industrial y 42% domiciliario. De este total, sólo se valorizó o reciclo un 22%, y el resto, 78% se perdió en las grandes montañas de basura de los rellenos sanitarios. El informe también reveló que un 45% de los residuos son producidos en la Región Metropolitana. Afortunadamente, existen personas, organizaciones y colectivos que ya lo están haciendo, de manera silenciosa y responsable.

Es el ejemplo de una comunidad en villa Maestranza de San Bernardo que ha comenzado a vermicompostar gracias a un proyecto financiado por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público del Ministerio Secretaría General de Gobierno, organizado por el Centro de Desarrollo Social “Maestranza + Cultura”, adjudicataria de estos recursos que vio en esto una propuesta eficiente y acorde con los tiempos que estamos viviendo.

Desde ahora, cada grupo familiar fue capacitado para esta tarea a través de un kit compuesto por una vermicompostera y un núcleo de lombrices rojas, listas para empezar la tarea.

“Nuestra organización trabaja desde hace más de 3 años en temáticas medioambientales, organizando reforestaciones y campañas de concientización y educación ambiental.

Esta vez quisimos dar un paso más y hacer un llamado de atención de esta urgencia climática que estamos viviendo. Si bien es apenas una gota de agua dentro de este inmenso océano, es un comienzo, una manera de cambiar hábitos, creando conciencia, difundiendo ideas proactivas que están a nuestro alcance.

En esta primera etapa, que hemos llamado piloto, 15 familias serán beneficiadas directamente, además dos establecimientos educacionales, para el próximo año extendernos a más personas y colegios. Sin embargo, es una tarea que involucra a más actores, en un círculo virtuoso de toda la comunidad, el gobierno local, empresarios, y el gobierno.

Es momento de abrir los ojos, mirar más allá del metro cuadrado. Ser capaces de aplicar acciones concretas y útiles para nosotros y el resto del barrio” , explicó Marcelo Mallea, presidente de esta Agrupación que organiza el proyecto “Reciclamos en Comunidad nuestros Residuos Orgánicos: Mitigamos los efectos del Cambio Climático”.

Por: Marcelo Mallea H.

Villa Unión Americana: una unión que rinde frutos

SAN BERNARDO.- La Junta de Vecinos Unión Americana y Yerbas Buenas es un barrio con identidad propia, a pesar de ubicarse entre Villa Chena, caletera Panamericana y otras unidades vecinales que toman como eje principal la calle Yerbas Buenas. Como telón de fondo, el majestuoso cerro Chena otorga el sentido identitario que es compartido por sus habitantes que han debido dar la pelea para no ser el patio trasero del gran negocio de las estaciones de servicio (bencineras), que proliferan ampliamente a lo largo y ancho de la ruta 5 Sur. Al menos la comunidad siempre está alerta ante intentos de instalarse de estas mega corporaciones que poco o nada contribuyen al bienestar comunitario.

Desde esa mirada sus vecinas y vecinos han decidido estampar un sello que pocas villas poseen, uno que responde a la urgencia climática que vivimos donde nos hacemos responsables de nuestra cuota de carbono y del futuro sostenible.

Mariluz Vargas Muñoz, Presidenta de esta Junta de Vecinos sabe muy bien cuál es esa co-responsabilidad, pese a no tener una sede social donde realizar iniciativas medioambientales y culturales. Aquí, la plazoleta interior de calle Quechereguas se convierte en el corazón y médula de las expresiones vecinales, o en una sala de clases al aire libre, bajo los árboles, en su mayoría falsos pimientos que atestiguan el paso de los años. Comenzaron postulando proyectos de gobierno y municipales, yendo contra viento y marea. Si bien no los albergaba un techo, al menos podían dar vida a su plaza, y eso es justamente lo que hicieron.

El puntapié inicial fue el proyecto “Sembrando Futuro”, financiado por el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP), 2017, donde compartieron conocimientos ancestrales de las semillas orgánicas, aprendiendo a sembrar, cosechar e instalar sus propios huertos familiares.

Al año siguiente, con serrucho, martillo y género en mano decidieron fabricar “Ollas Brujas” (tecnología apropiada para el uso eficiente de la energía), patrocinado por el fondo concursable de iniciativas ambientales.

En 2019 caminaron un paso más, y nuevamente el FFOIP benefició la iniciativa “Tecnología para generar alimentos saludables y duraderos”, echando mano a la construcción de fabulosos secadores solares.

“Siempre los vecinos y especialmente las vecinas, han sido muy receptivas con la formulación y ejecución de estos proyectos. Esto se demuestra con la activa participación, en la responsabilidad, en el compromiso, y en el cómo nos hemos ido instruyendo en su importancia, en la circunstancia que cada vez hay más interesados y en el hecho de formar y estrechar nuevos lazos de amistad”, declara Mariluz Vargas Muñoz.

Junto a Carola Donoso, educadora ambiental de amplia trayectoria, consiguieron fondos para adquirir composteras domiciliarias, anunciando que “no hay plan B”, y por lo tanto es urgente la tarea de reciclar los residuos orgánicos para producir compost de alta calidad.

“Esta práctica, junto con la de Vermicompostaje, adquiere mucha importancia, estimando que la basura diaria que generamos contiene al menos un 50% de materia orgánica, y que al reciclar ayudamos a reducir dramáticamente estos desechos que van a parar a los rellenos sanitarios. Así también mitigamos los efectos de esta crisis climática que estamos viviendo”, dice Carola Donoso Castro.

Posteriormente diseñaron en la plaza un hermoso huerto medicinal que es la joya del barrio porque gracias a esto comparten hierbas medicinales; conocimientos ancestrales que resurgen con más fuerza en tiempos de pandemia.

Desde el 2020, y en plena crisis sanitaria, nuevamente recobraron las esperanzas con talleres de “jardines terapéuticos” (FFOIP), acudiendo al “Zen” y otras técnicas de jardines en botellas.

Este año, siempre en la misma plaza, muchas veces resistiendo al frío o al implacable calor de primavera, las vecinas conocieron la problemática de la llamada “Fast Fashion” o moda rápida que deja estragos en todo el mundo, provocando escenas tan dramáticas como el cementerio de ropa más grande del mundo en Atacama, nada comparable al 85% de la ropa que termina incinerada o el 10% de emisiones que genera la industria textil, una de las más contaminantes del planeta.

“Es indudable que el reciclaje es un factor de suma relevancia porque constituye la única forma de la sana y armoniosa convivencia con la naturaleza. Hemos visto con gran preocupación cómo el manejo irresponsable de los seres humanos ha impactado gravísimamente todo el medio ambiente. Por ello, esta alternativa de reciclar es un llamado a concientizar nuestras conductas, tratando de incorporar la Regla de las 3 R: Reduce, Reutiliza y Recicla. Sus beneficios son múltiples, diversos y trasformadores. Podemos decir entonces que, de esta manera, podemos preservar el medio ambiente, utilizar menos materias primas y químicos, crear más puestos de trabajo y proteger el hábitat natural de los animales y la naturaleza», afirma la Presidenta de la Junta de Vecinos, Mariluz Vargas Muñoz al referirse al taller comunitario de “Costura Creativa”, financiado por el FFOIP del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

«Es importante también destacar que en el reciclado convergen, a mi juicio, varios importantes beneficios: cuidado del medio ambiente ante el cambio climático; el efecto de economía circular que nos permite un ahorro no menor al darle segunda vida a las telas o vestimentas, activa la creatividad de los participantes que bien, con ello, podrían pensar en un pequeño emprendimiento, más ahora, que la fuente laboral es tan escasa, por decir algunos”, agrega.

“Sin ninguna duda que ya hemos marcado el camino y lo seguiremos haciendo de la misma manera y con la misma energía. Más que las palabras se requieren acciones concretas. Nuestra comunidad cuenta con una placita interior, que es el único lugar de recreación y esparcimiento para los vecinos, además de las ejecuciones de proyectos con convocatorias. Tampoco contamos con una sede social que, indudablemente, nos ayudaría mucho para desarrollar actividades y las labores propias de una Junta de Vecinos, como el resto de las comunidades. No obstante, es nuestra intención seguir creciendo, buscando el desarrollo integral y sustentable para sus residentes y educando también a nuestros hijos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y sus diversidades”, finaliza Mariluz.

Por: Marcelo Mallea H.

Con apoyo del papa Francisco, lanzan NFTs para Partido por la Paz

0

DEPORTES.- Con el objetivo de dar un mensaje de paz y unidad en un momento clave para la humanidad, el 14 de noviembre se disputará en el estadio Olímpico de Roma el partido We play for Peace, con figuras máximas del fútbol mundial que rendirán tributo a Diego Maradona.

MoneyFi Technologies, empresa de software (“Software Factory”) especializada en blockchain y crypto, se encargará de crear para esta ocasión una colección de NFTs de Diego Maradona y diferentes jugadores de renombre mundial, con un costo accesible para el público general, que irá de USD 5 a USD 50.

“We play for peace” es un evento en beneficio de la fundación Pontificia Scholas Occurrentes, una red mundial de escuelas impulsada por el papa Francisco, a través de la Academia Pontificia de las Ciencias.  La iniciativa se inspiró en abril de 2013, luego de una conversación entre el futbolista argentino Javier Zanetti y el sumo pontífice, en la que éste le transmitió la idea de organizar el encuentro.

En ediciones anteriores participaron leyendas del fútbol como Diego Maradona, Javier Mascherano, Ronaldinho, Roberto Baggio, David Trezeguet, Francesco Totti, Andrea Pirlo y Diego Simeone, entre otros.

Además, el medio tiempo del partido sorprende siempre con la presentación de celebridades del mundo de la música. Y esta edición no será la excepción, con la presentación de bandas afamadas y reconocidas.

“Es un gran honor para los que formamos MoneyFi Technologies ser parte de este gran evento, brindando soporte tecnológico para la venta de NFTs y generación de contenido online”, explicó Ignacio Alonso, Coo de Moneyfi Technologies LTD, empresa que además de realizar la colección de NFTs se encargará de transmitir contenido exclusivo en streaming con entrevistas e información de lo que ocurre en el backstage, bajo la conducción del influencer y conductor argentino Agustín Neglia.

Los ingresos recaudados por la venta de la colección de NFT y la realización del streaming ayudarán a respaldar las iniciativas y la misión educativa de Scholas Occurrentes.

Acerca de MoneyFi

MoneyFi Technologies es una empresa de Software Factory que se especializa en tecnologías blockchain y crypto. Su concepto disruptivo de tokenización de la economía ha revolucionado varias industrias como el cuidado del medio ambiente, la banca, la energía y la salud, entre otras. Además, MoneyFi trabaja con gobiernos de todo el mundo asesorándolos en la digitalización monetaria de la sociedad. Asimismo, Moneyfi es la creadora del concepto POB “Proof of Brain” como protocolo superador al POW y POS.

«Si me tocai, te mato»: valiente actuar de víctima de «portonazo»

SAN BERNARDO.- Evelyn, vecina de San Bernardo, se armó de valor y logró frustrar el robo de su vehículo en las afueras de su domicilio. Tal como quedó registrado en la cámara de vigilancia instalada en el inmueble, el intento de “portonazo” ocurrió a las 07:44 horas de este miércoles en calle Las Guaitecas.

Si bien en el registro no se logra apreciar, la mujer pudo alejar a dos antisociales luego de exhibir el arma debidamente inscrita que llevaba en la puerta del conductor. “Andaba con el arma. Siempre la ando trayendo”, confirmó a La Cuarta. De paso, aclaró que la medida se debe a la reiteración de este tipo de delitos en el sector: “Recientemente han habido dos o tres portonazos”.

Sobre el hecho ocurrido esta mañana, cuando regresaba al hogar luego de ir a dejar a su hija al colegio, Evelyn relató que “venía llegando, abro el portón y, cuando veo al tipo por el lado del copiloto, saco el arma”. Luego, cuando el segundo antisocial se le acerca con la clara intención de arrebatarle el auto, ella lo amenazó: “Si me tocai, te mato”.

“Se acercó, pero tenía los ojos desorbitados. Al ver el arma, me miró y siguió de largo. Luego se iban a devolver, pero finalmente se fueron. Ahí me subo a la camioneta”, agregó.

Cabe destacar que, a raíz de esta situación, Evelyn se acercó a la 62° comisaría de San Bernardo y denunció el hecho. “Me tomaron el caso y se fue a Fiscalía”, precisó. “No se esperaron nunca que sacara un ama. Fue horrible la sensación de sentirse vulnerada. Sin embargo, con la adrenalina no pensé”, sentenció.

Fuente: La Cuarta.

Alcaldes de Paine, Buin y diputado Coloma piden a ministro de Educación más dinero para transportar estudiantes a sus colegios

MAIPO. Los alcaldes de Paine y Buin, junto a parte de sus concejos municipales y acompañados por el diputado Coloma, se reunieron con el ministro de Educación, Marco Ávila, con el objetivo de plantearle dos temas que afectan a ambas comunas: la falta de matrículas y la mantención del beneficio de transporte escolar para los alumnos y las alumnas.

La solicitud del aumento de matrícula se refiere a la necesidad de tener mayor capacidad a través de la creación de nuevos colegios o más salas, ya que las comunas han aumentado significativamente su población. En cuanto a la demanda del beneficio de transporte escolar es para aumentar la subvención y así ampliar el número de recorridos.

“Vimos dos temas fundamentales. Primero, el fortalecimiento de la educación pública, en especial los fondos destinados a transportar a los escolares a sus distintos establecimientos educacionales. Todos sabemos que Chile avanza en un proceso de desmunicipalización pero que fue detenido por el Gobierno del Presidente Boric. Y si bien ahora el ministro nos dijo que el transporte escolar no es un derecho para los niños, nosotros lo vamos a defender y por eso fuimos a buscar recursos”, dijo el parlamentario Coloma.

“En segundo término, planteamos ampliar las matrículas ya que son muchas las personas que han llegado a Buin y Paine, y que hoy no tienen matrículas en diversos colegios y liceos. Y acá también necesitamos más recursos”, agregó.

Rodrigo Contreras, edil painino señaló que «necesitamos una inversión importante en la creación de salas de clases para nuestra comuna de Paine y con ello resolver el déficit que tenemos para nuestros niños y estudiantes, y en segundo lugar la importancia de mantener el beneficio del transporte escolar para nuestros estudiantes, sabemos que es fundamental para que los padres y apoderados puedan enviar a sus hijos tranquilos al colegio, es contar con este beneficio, para ello es importante que los recursos lleguen hasta nuestros establecimientos educacionales».

Al respecto, el edil de Buin, Miguel Araya, precisó a El Amanecer de Lo Herrera que “en la comuna gastamos anualmente 580 millones de pesos para transportar a 2.500 alumnos a sus colegios, y lo debemos mantener más allá de que el ministro sostenga que no es un derecho. Se generó la necesidad y la gente no entenderá razones si sacamos este transporte, sobre todo en sector rurales apartados”.

“Por otro lado, pedimos al secretario de Estado que retire de Buin el  Sistema de Admisión Escolar (SAE), toda vez que la georeferenciación de la plataforma le dice a un niño de Maipo, por ejemplo, que su colegio quedará en Valdivia de Paine. Y eso es mucho trecho para un escolar, considerando que la locomoción colectiva acá es precaria”, agregó Araya.

La petición ya fue realizada, y ahora hay que esperar la respuesta y propuesta del ministerio para ofrecer una educación de mejor calidad para todos los alumnos de estas zonas rurales.

Foto: I. Municipalidad de Paine.

CGE capacita a dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Bernardo

SAN BERNARDO.- Representantes de CGE se reunieron ayer con más de una veintena de dirigentes vecinales de San Bernardo que integran la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, quienes participaron de una capacitación que abordó una serie de temas de interés para las comunidades. Entre los contenidos abordados en la actividad destacan; elementos que integran el sistema eléctrico, información que incluye la boleta, fijación de tarifas, recomendaciones de seguridad y ahorro de energía, origen de los cortes de energía, interrupciones programadas, canales de contacto establecidos por CGE a los que se suma la nueva aplicación móvil 1 clic, protocolos de atención de reclamos y emergencias, inscripción de pacientes electrodependientes, entre otros temas.

La actividad se realizó en la sede de la Unión Comunal de San Bernardo y contó con la asistencia y alta participación de representantes de las juntas de vecinos: Portales Oriente, Nueva Las Parcelas, Mesa Territorial Lo Blanco, Cristobal Colón 1, La Portada, Villas Cordillera, Antupillán, Los Fundadores, Los Portales de San Bernardo, Los Andes, Eduardo Anguita 2, Nueva Las Parcelas, Eduardo Anguita y Las Palmas de Nos.

Durante la reunión los asistentes pudieron hacer una serie de consultas sobre los temas abordados, sobre todo respecto a facturación, cobro y atención de reclamos y emergencias. Un punto destacado fue la instalación de la nueva aplicación móvil 1 click de CGE en los celulares de los asistentes, quienes de inmediato comenzaron a utilizar este nuevo canal de contacto habilitado por la compañía.

Otro punto destacado fue la coordinación de la sucursal móvil que visita mensualmente distintos sectores de San Bernardo, lo que fue muy buen evaluado por los asistentes, quienes además se mostraron dispuestos a colaborar en un calendario de visitas a sus sectores.

Durante el 2022 la sucursal móvil de CGE ha realizado más de 2 mil atenciones de público en toda la zona de concesión en la Región Metropolitana con un promedio de 200 atenciones mensuales. En la comuna de San Bernardo el móvil de la compañía ha realizado atención comercial en la Villa San Alberto de Nos, Lo Herrera, La Estancilla 1 y 2, Villa Cordillera, Villa Eduardo Anguita, Población Cerrillo, Valle de Lluta y Villa Chena

Respecto al desarrollo de capacitaciones con uniones comunales y juntas de vecinos, para las próximas semanas se está coordinando replicar esta actividad con las Uniones Comunales de Paine, San José de Maipo y Calera de Tango.

Mamógrafo y nuevos pabellones para el Hospital de Buin y Paine

BUIN.- El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, junto al Delegado Presidencial de la Provincia de Maipo, Miguel Ángel Rojas, el subdirector del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), Ignacio Silva, el director del Hospital San Luis de Buin y Paine, Walter Keupuchur Meza, y el diputado, Leonardo Soto, participaron de una mesa territorial junto a vecinos y vecinas de Paine y Buin, incluidos los representantes del Consejo de Desarrollo Local y dirigentes vecinales, actividad grupal y participativa en que abordaron temáticas de Salud como red de atención, listas de espera, y calidad de la atención.

Durante la jornada, el subsecretario destacó la importancia de esta instancia ciudadana y señaló que “como Gobierno estamos por incluir a la comunidad en las decisiones que le influyen, ahí encontramos aportes realmente valiosos para nuestro quehacer y nos gusta que su participación sea vinculante. Un ejemplo de eso es que en una instancia similar a esta ustedes levantaron la necesidad de avanzar más rápido con la resolución de listas de espera, entre otras peticiones”.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

Además, en la ocasión la autoridad dio a conocer tres importantes anuncios para la comunidad. El primero de ellos fue el proyecto que incorpora un nuevo pabellón al Hospital San Luis, lo que impactará positivamente en la atención de usuarios y usuarias ya que permitirá aumentar la capacidad de realizar intervenciones quirúrgicas disminuyendo las listas de espera quirúrgica local y de la red del SSMS. Esta nueva instalación tendrá un estándar clínico mayor, lo que permitirá realizar cirugías más complejas como ligamentos cruzados, prótesis de rodilla, y cirugías oftalmológicas, entre otras.

Otra importante noticia fue el anuncio de la incorporación de un nuevo mamógrafo al hospital, lo que beneficiará a más de 34 mil usuarias que requieran el examen, y que busca alcanzar las 2.000 mamografías anuales. Este proyecto se hace aún más especial en octubre ya que es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el más frecuente en las mujeres chilenas y también el que produce una mayor cantidad de muertes cada año.

Finalmente, el subsecretario Araos dio a conocer que a raíz de la urgencia que existe a nivel nacional con la resolución de lista de espera, por la cantidad de atenciones retrasadas que nos dejó la pandemia, solicitó a los directivos que presenten otro proyecto para incorporar un cuarto pabellón al Hospital de Buin.

CGE se reúne con seremi de Energía y presenta Plan Integral de Gestión de Redes para la temporada de verano 2022-2023

MAIPO.- En el marco de los planes permanente de relacionamiento con autoridades, representantes de CGE, encabezados por Carlos Rojo, jefe de la Delegación San Bernardo, se reunieron con el seremi de Energía Metropolitano Iván Morán para presentar el conjunto de iniciativas contenidas en el Plan Integral de Gestión de Redes Capítulo Verano 2022-2023

En la instancia la compañía informó a la autoridad los proyectos de mantenimiento y podas que forman parte de este plan preventivo que se encuentra en ejecución en las 19 comuna de la región Metropolitana donde CGE presta servicio de distribución eléctrica.

Carlos Rojo explicó que la iniciativa tiene tres ejes principales: Plan de Mantenimiento y Operaciones, que incluye inspecciones a las redes y resolución de hallazgos; Actuación en Emergencias a través de protocolos; y Coordinación con Autoridades y Comunidades a través de los canales de contacto establecidos por la compañía a los que se suma la nueva aplicación móvil 1 click que permite generar reclamos y otras atenciones desde los celulares.

“El Seremi de Energía está en conocimiento de las actividades que realizamos en la región Metropolitana y de las diferentes etapas contenidas en el Plan Verano que pone énfasis en la identificación y solución de posibles fallas, a lo que se suman protocolos y nuevos canales de comunicación con los clientes como la aplicación 1clic de CGE”, dijo.

Iván Morán, seremi de Energía, hizo un positivo balance de la reunión sostenida con representantes de CGE y del carácter preventivo de las medidas contenidas en el Plan Verano. La autoridad adelantó que durante las próximas semanas se van a retomar las mesas de trabajo sectorial para abordar temas de calidad de suministro eléctrico en las provincias y comunas de la región Metropolitana.

“CGE nos presentó su plan preventivo de verano y la aplicación para celulares 1 click que es un nuevo canal de comunicación con los clientes que permite hacer reclamos y otras gestiones con la compañía. Para las próximas semanas vamos a retomar las reuniones de las mesas sectoriales para evaluar los planes presentados para asegurar una mejor continuidad y calidad de suministro eléctrico”, comentó

En el marco de la implementación del Plan Integral de Gestión de Redes Capítulo Verano 2022-2023 representantes de CGE están desarrollando una agenda de reuniones informativas con autoridades entre las que destacan: gobernador regional, delegada presidencial metropolitana, delegados presidenciales provinciales, representantes de SEC, ONEMI, CONAF y alcaldes.

«Un beso y chao» para no hacer taco en los colegios

SAN BERNARDO.- La gran congestión vehicular que se vive a diario en las calles de la comuna se ha transformado en un fuerte dolor de cabeza para vecinos y automovilistas. Bocinazos e interminables tacos son parte del día a día, sobre todo en las cercanías de colegios y liceos. Apoderados mal estacionados esperando que sus hijos desciendan e, incluso, peinándolos a la rápida, empeoran el escenario vial junto a bocinazos y cientos de furgones escolares.

Y esta situación llevó a la Dirección de Tránsito a implementar la campaña «Un beso y chao», donde se invita a papás y mamás a despedirse de sus hijos lo más rápido posible, permitiendo aliviar la congestión vehicular en el anillo exterior de los recintos educacionales. El tiempo máximo del adiós no puede pasar del minuto.

“Nuestra Dirección de Tránsito instaló una serie de señaléticas a las afueras de diversos establecimientos educacionales, con el objetivo de concientizar sobre el tiempo entre que madres, padres y/o cuidadores dejan a sus hijos y se retiran del sector. Evitemos atochamientos y situaciones no deseadas para todas y todos”, precisó el municipio en su cuenta de Facebook.

Foto: Municipalidad de San Bernardo.

Fondos concursables “Todos Crecen con Santa Marta” 2022

SAN BERNARDO.- Para Consorcio Santa Marta, el bienestar de las comunidades aledañas a sus operaciones es prioridad. Es por esto que se desarrollan de manera constante diversas iniciativas dentro de su programa de RSE, las cuales se basan en cuatro pilares: Educación, Medioambiente, Deporte y Calidad de Vida.

La Calidad de Vida es sin duda el punto de inicio para lograr el bienestar de las personas y sus familias. En Consorcio Santa Marta están convencidos de que el desarrollo de la comunidad es un factor clave para el cumplimiento de este objetivo. Por esta razón nacieron los fondos concursables “Todos Crecen con Santa Marta”, organizado en conjunto con el Centro de Desarrollo Social Los Valles de Lo Herrera – El Romeral, con el objetivo de entregar recursos para proyectos presentados por las organizaciones sociales de ambas localidades.

Este 2022 se abrió una nueva convocatoria a la que están todas las organizaciones invitadas a participar. Las postulaciones están abiertas desde el 28 de septiembre al 05 de octubre. Quienes quieran inscribirse, deben dirigirse a la oficina del Centro Los Valles, ubicada en la cancha Unión Lo Herrera, para retirar las bases del concurso. Pueden hacerlo de lunes a viernes entre las 09:30 y las 17:30 horas.
Revisa aquí las fechas del proceso:

. 14 de octubre: Plazo de entrega documentación. Las organizaciones tienen hasta esta fecha para entregar sus documentos, los cuales deben ser entregados directo en la oficina del Centro Los Valles.
. 21 de octubre: Definición de ganadores. El jurado compuesto por el Centro Los Valles y Consorcio Santa Marta elegirá a las 10 entidades ganadoras que recibirán $400.000 cada una.
. 28 de octubre: Publicación de ganadores.
Se enviará una carta oficial para notificar a las entidades que ganaron. Quienes no hayan calificado serán informados de la misma forma.

El próximo 4 de noviembre, cuando ya estén definidas y notificadas las organizaciones ganadoras, se realizará una ceremonia oficial para hacer entrega de los fondos. Luego, tendrán hasta el 05 de diciembre para entregar la rendición del proyecto otorgado a través de boletas o facturas más apoyo visual (fotos y videos). Por último, del 02 al 30 de enero del 2023, cada organización debe presentar su proyecto a toda la comunidad a través de una pequeña ceremonia en la que estará presente el jurado del concurso, con la finalidad de acercar y dar a conocer estas iniciativas a los vecinos.

“Por medio de esta instancia buscamos ayudar a nuestras organizaciones comunitarias del sector de Lo Herrera y el Romeral, para que puedan realizar los proyectos que necesitan y que por falta de recursos no han logrado concretar. Esta nueva convocatoria es una gran instancia para que las organizaciones puedan postular, presentar sus proyectos y darnos la posibilidad de conocer más de sus intereses, anhelos y sueños”, explicó Danae Rojas, presidenta Centro de Desarrollo Social Los Valles de Lo Herrera – El Romeral.

Por su parte, Francisca Donoso, Jefa de Asuntos Corporativos de Consorcio Santa Marta, indicó: “Estamos muy contentos de abrir nuevamente esta convocatoria que permitirá a la comunidad implementar una serie de proyectos que tienen en mente y que por diferentes motivos no se han podido concretar. Para nosotros, esta instancia es muy enriquecedora, porque nos permite acercarnos más a la comunidad, conocer a las organizaciones de cerca y formar parte de sus necesidades y anhelos”.

Están todos invitados a presentar sus proyectos hasta el 05 de octubre. ¡No se pierdan esta tremenda oportunidad!