spot_img
Inicio Blog Página 39

Alcalde de Paine se enfrenta a la Armada por la biodiversidad de la Laguna de Aculeo

PAINE.- La conservación y cuidado de la biodiversidad de la Laguna de Aculeo está enfrentando por estos días a la Municipalidad de Paine y la Armada de Chile, todo debido a que desde el municipio publicaron una ordenanza que “prohíbe las embarcaciones a motor bajo combustión dentro de la Laguna de Aculeo”, algo que según la institución naval está fuera de jurisdicción.

El conflicto se da debido a que la Armada pidió al municipio bajar la ordenanza, ya que aseguran que solo la institución naval tendría las facultades para fiscalizar los cuerpos de agua en términos de navegación.

Sin embargo, el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras está seguro de que eso no es así, por lo que pedirá un pronunciamiento de la Contraloría General de la República para zanjar el tema.

VULNERACIÓN

Así, el jefe comunal indicó que lo solicitado por la Armada, que apunta a que dentro de la Laguna de Aculeo pueda circular cualquier tipo de embarcación, incluyendo a las que son más contaminantes.

“Es inconcebible que la Armada de Chile, quiera permitir que cualquier embarcación navegue dentro de este cuerpo de agua, ya que vulnera la recuperación medioambiental de la laguna y su entorno después de años de sequía”, aseguró el alcalde Rodrigo Contreras.

En ese sentido añadió que “por eso he instruido que se envíe a la Contraloría General de la República un oficio para que se pronuncie de los alcances de la ordenanza en cuestión, ya que mi intención siempre ha sido preservar el medioambiente de la Laguna de Aculeo y todo el entorno que la rodea”.

Finalmente, desde el municipio de Paine aseguraron que se seguirá aplicando la ordenanza que busca evitar la circulación de embarcaciones a combustión interna, apuntando que agotarán todos los recursos disponibles para defender la flora y fauna del sector de la Laguna de Aculeo.

Fuente: Publimetro

Robo de cables se dispara y CGE registra más de 450 episodios en sus instalaciones a septiembre de este año

0

SANTIAGO.- El delito del robo de cables sigue afectando fuertemente a las instalaciones y clientes de CGE, compañía distribuidora que presta servicio a más de 3,2 millones de clientes, entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía.

Según datos de la distribuidora, en los primeros nueve meses del año, la cantidad de delitos se disparó, registrando a la fecha 451 episodios de robo de cables en las instalaciones de la Compañía, tanto en redes de media y baja tensión como en instalaciones de transmisión de energía, totalizando 153.595 metros de cable de cobre (153,5 km) robado.

Esto equivale a más de 45 toneladas de cobre sustraídas por bandas delictuales, lo que también provocó que más de 165 mil clientes de la Compañía distribuidora eléctrica vieran interrumpido su suministro producto de la acción de estos delincuentes.

Francisco Jaramillo, subdirector de operaciones de CGE, señaló que la acción de estas bandas, que cuentan con material y personal técnico especializado, es una clara señal de su asociación al crimen organizado.

“El robo de cables se ha consolidado como uno de los principales problemas en la calidad y continuidad del suministro y hoy, con nuestra experiencia, podemos decir que está fuertemente asociado al crimen organizado. Estas son bandas delictuales que cuentan con modus operandi desarrollados y que se van moviendo entre las regiones, buscando donde pueden cometer estos delitos y causar el mayor daño. Asimismo, cuentan con una organización que también les permite ocultar, vender, importar y realizar transacciones con el cable robado, lo que financia otros delitos. Es por esto, que no como sociedad, no nos podemos quedar tranquilos y espectantes”, dijo Jaramillo.

En los primeros nueve meses del año, las regiones con más incidencias de este delito fueron las de Arica y Parinacota y Tarapacá, con 138 episodios, seguida por Coquimbo (112); O´Higgins (63);  Antofagasta (54); Maule (32);  Biobío (19); Araucanía (13); Metropolitana (7); Valparaíso-provincia de Melipilla (7); y Atacama (6).

La valorización del cable de cobre robado y los trabajos de reparación y reconstrucción de infraestructura eléctrica dañada o destruida por estas bandas delicuales superó los 2.190 millones de pesos a septiembre.

“El perjuicio que provocan estas bandas delictuales no es solo a la infraestructura, sino también a la calidad y continuidad del servicio eléctrico para miles de clientes a lo largo de la zona de concesión de CGE. Es necesario que las autoridades, en todos los niveles, autoridades comunales, provinciales, regionales y nacionales, tomen acciones y se involucren para combatir a estas bandas. Esta es la única forma de acabar con este flajelo y así, ver mejorada la calidad de suministro a todos los clientes. En el caso de CGE, la compañía realiza denuncias ante el Ministerio Público y las policías cuando ocurren estos casos, y también hemos interpuesto querellas para perseguir a los responsables”, señaló Jaramillo.

Tabla por regiones:

 Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge.cl

 

 

Otra protesta por las escrituras de las casas de Villa “Ñuke Mapu” que no llegan y Dirección de Obras responde a vecinos movilizados

SAN BERNARDO.- Cansados de la espera y promesas incumplidas, los vecinos de la Villa “Ñuke Mapu”, de Lo Herrera, cortaron esta mañana el tráfico en el cruce de avenida Eliodoro Yáñez con El Barrancón para exigir que las escrituras les sean entregadas y ser así legítimos dueños de sus casas.

Con bocinas, banderas chilenas, pitos, bubucelas y bombos, los vecinos pedían respuestas a las autoridades del Serviu y exigían que el alcalde de la comuna, Christopher White, se hiciera presente en el lugar para atender esta sentida demanda. Sin embargo, el edil no llegó hasta la localidad enviando a la jefa de gabinete, Paula Lara, a dialogar con los manifestantes.

“Estamos aburridas que nos digan puras mentiras, porque nuestras escrituras debieron ser entregadas en marzo de este año y fueron corriendo y dilatando las fechas. Ahora está todo detenido porque dicen que falta una firma de la División de Desarrollo Urbano (DDU) y la seremi de Vivienda. Además, nos llegó la información de que esta dilatación es porque cambiaron todo el personal y que todo está archivado”, dijo la presidenta de la JJ.VV. de la villa “Ñuke Mapu”, Ana Cid, quien agregó que de no prosperar esta medida de presión la comunidad se dirigirá al Serviu.

Las dirigentas explicando a carabineros el por qué de la movilización.

Por su parte, la tesorera de la organización, Amalia Espinoza, comentó que “recibimos las casas hace 5 años y seis meses, y todavía no tenemos las escrituras porque ‘se tiran la pelota’ unos a otros, es decir, el Serviu, la Dirección de Obras Municipales (DOM) y la DDU. Ahora, acá el que tiene que colocar la firma es Cristopher Karamanoff, el director de la DOM, pero nos tiene como pelotas de pinpong, tirándonos para todos lados”.

DIRECCIÓN DE OBRAS RESPONDE

Desde la Dirección de Obras de San Bernardo, su director, el aludido Cristopher Karamanoff, señaló que “el proyecto, con el paso del tiempo, ha sufrido varias modificaciones, donde se ampliaron las casas y se instalaron algunos negocios. Y obviamente, el proyecto que hoy se pretende recepcionar no cumple con las condiciones del permiso aprobado porque es distinto. No todas las casas están iguales”.

“Y esta materia no está regulada en la ley ni en la ordenanza general de construcción, por lo que se hizo y se busco a través de la DDU establecer de qué forma, a través de la metodología de la interpretación, una solución al respecto. Y para eso, ya mandamos un oficio en donde expusimos la situación, con el la DDU y Serviu ya tuvimos una reunión de coordinación y en donde también participó la seremi de Vivienda, y acordamos ciertas condiciones generales para dar pie a esto”, agregó

“Y ese oficio, la DDU lo respondió favorablemente. Sin embargo, existieron algunas condiciones que se debían precisar, es decir, qué pasa con las edificaciones que estaba en primer piso y ahora podían tener 2 pisos, y que influye en la estructura. O cuando la vivienda ha sido modificada en más de un porcentaje y que, obviamente, deja de existir la vivienda primitiva. Y no se puede recepcionar algo que no existe porque está alterado”, agregó.

Sin embargo, Cristopher Karamanoff explicó a este medio de comunicación, que se generó una segunda reunión entre la DOM, DDU y Seremi de Vivienda donde se precisaron estos aspectos y casos particulares para poder, posteriormente, ir a la recepción final del conjunto habitacional.

“Por lo tanto, acordamos que íbamos a preguntar y ver qué respondería la DDU, por lo que hoy solo estamos esperando esa respuesta, que validará las precisiones que estamos planteando y con eso nos juntaríamos con la entidad patrocinante para indicarles cómo proceder y qué notas colocar a las condiciones de las nuevas solicitudes de recepción que deben solicitar. Las gestiones están informadas a las dirigentas y estamos en un camino ya sembrado donde solo falta cosechar”, completó el director de la DOM.

“Ondas Locales”, el circuito de intervenciones musicales, continúa su periplo por San Bernardo

SAN BERNARDO.- Este viernes 15 de noviembre continuará la primera instancia del circuito Ondas Locales, una iniciativa del Departamento de Cultura y Turismo de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo, la cual contará con la participación de bandas y artistas de la misma comuna. La entrada es liberada.

El circuito completo contempla a 27 artistas presentándose en cinco territorios diferentes en San Bernardo y responde a los esfuerzos por vincular a la comunidad con los agentes culturales locales.

Fernanda Larrondo, organizadora del circuito y coordinadora del Área de Música del Municipio y gestora de la Mesa Comunitaria de esta área, explica que “creemos firmemente en el concepto de Ecosistema Cultural, donde nosotros somos un componente del y debemos trabajar activamente con los demás componentes, como lo son la comunidad y los artistas. En particular, el área de música no había tenido un desarrollo en el último año, y los múltiples artistas locales ligados a la música no tenían una relación con el municipio. Por lo tanto, vimos la necesidad de sentarnos a conversar, hacer un levantamiento de necesidades, generar lineamientos de trabajo y, en base a eso, poder crear una planificación que tenga sentido tanto para la gestión municipal como para las vecinas, vecinos y artistas”.

El pasado 8 de noviembre se presentaron en Villa Maestranza These are the peppers, Galia, Macabra y Comowaila. La artista Macarena Cuevas, Macabra, comentó que para ella es muy importante participar de este tipo de iniciativas, “y poder mostrar mi arte en mi comuna, compartiendo escenario con otras y otros artistas de la zona. Por lo general, los eventos y las oportunidades están más en el centro de Santiago, entonces poder tener un espacio en el lugar en el que nací y conectar con un público que creció en mis mismas calles es muy valioso y significativo”.

Pues bien, este viernes 15 de noviembre, en la Villa «El Olivo B», se presentarán Sin medios días, Josta Smyle, Los Suburbios y Giselle Betancur, mientras que el domingo 17 de noviembre, en La Selva, tocarán Los Bekas, Young la weed, Paz Díaz y Mente Dispersa.

En tanto, el 29 de noviembre, en el Auditorio del Duoc UC de San Bernardo, podrá disfrutar de las presentaciones de Rodrigo Pulquillanca, Annie Vent, Fer Sofi y Alonso Córdova. Por último, el 1 de diciembre, en la Casa de la Cultura “Xaviera Rojas Neira”, en el Parque García de la Huerta, se presentarán Calfio, Spectro Boreal, Piloto Bardo, 23×5, Ayllantú, KTS, IronBrake, Flores, Aurora, Clavijeros y Jairo Quezada.

Desde el municipio identificaron necesidades dentro del ecosistema cultural de San Bernardo, y uno de los mayores desafíos está relacionado con el hecho de descentralizar la cartelera de la comuna y generar más espacios para la cultura, ya que el Anfiteatro “Profesora Elena Valdivia”, ubicado en el Estadio Municipal “Alcalde Luis Navarro Avilés”, y la misma Casa de la Cultura “Xaviera Rojas Neira” no son suficientes y es necesario acercar a la comunidad espectáculos con artistas de la comuna.

Larrondo agrega que, desde una opinión más personal, que “este circuito es un llamado de atención. Estamos aquí y con la música local también están pasando cosas. Somos muchos y queremos presentarnos en nuestra comuna”.

Por su parte, Annie Vent expresa que “el desafío tiene que ver con visibilizar, aunque durante el último año se ha mostrado más a artistas de diferentes disciplinas, pero específicamente visibilizar el trabajo de mujeres y disidencias. Cuando comenzamos con las actividades del Departamento de Cultura, éramos dos, ahora somos un poco más, pero falta que salgan más a la luz y que confíen en que estas actividades son lugares seguros para todos y todas, que merecemos tener un escenario para nuestro arte”.

Todas las fechas de esta serie de intervenciones son con entrada liberada y sin previa inscripción, y además contarán con la participación de emprendedores locales. Toda la información se encuentra disponible en las redes sociales del Departamento de Cultura y Turismo de San Bernardo.

CGE se reúne con Delegado Presidencial Metropolitano y presenta su Programa Integral de Gestión de Redes para Verano 2024-2025

0

EMPRESAS.- En el marco de los planes permanentes de relacionamiento con las autoridades, representantes de CGE encabezados por Carlos Rojo, jefe delegación San Bernardo, y Sergio Escobar, jefe de la delegación La Pintana, se reunieron con el delegado presidencial regional Metropolitano, Gonzalo Durán, para presentar el conjunto de iniciativas contenidas en el Programa Integral de Gestión de Redes: capítulo verano 2024-2025.

Rojo comentó la buena recepción de la autoridad regional, quién hizo un positivo balance de la presentación de este plan preventivo, cuya ejecución comenzó en septiembre con una serie de inspecciones a las redes de distribución eléctrica.

“Presentamos los aspectos centrales de este plan, que tiene una etapa de inspecciones ya terminada, para continuar con el despeje de vegetación cercana a las redes eléctricas. En forma simultánea estamos revisando equipos de operación a distancia y los protocolos de comunicación con autoridades de todos los niveles y las instituciones a cargo de responder ante eventuales emergencias”, indicó.

Gonzalo Durán destacó la importancia de esta reunión que permitió conocer las iniciativas contenidas en el Plan Verano de CGE, que constituye un aporte significativo en prevención y continuidad de servicio eléctrico para sus clientes.

“Esta presentación nos permite dimensionar el esfuerzo que ha venido desarrollando la compañía en materia tecnológica. Este es un plan integral para la región Metropolitana, que aborda distintos aspectos preventivos y de respuesta. Vamos a seguir trabajando juntos en una relación de mediano y largo plazo, que beneficie a los vecinos de la región Metropolitana”, precisó la autoridad regional.

Otro de los temas planteados en la reunión fueron los árboles con riesgo de caída ubicados fuera de la franja de seguridad eléctrica. Se trata de árboles de gran altura, que se encuentran al interior de predios particulares, muchos afectados por enfermedades o por la sequía, con proyección de caída hacia las redes eléctrica.

En aquellos casos en que se logra detectar esta condición, CGE está haciendo entrega de una carta a los dueños del árbol o responsables del predio, para que adopten las medidas necesarias para mitigar esta variable de riesgo. En el marco del Plan Verano la Compañía detectó más de 37 mil puntos con vegetación fuera de la franja, información que fue entregada a CONAF y SENAPRED nacional.

Es importante recordar que el artículo 57 de la Ley General de Servicios Eléctricos prohíbe construir o plantar árboles bajo las líneas, situación que está siendo abordada en las reuniones periódicas que se realizan representantes de CGE con autoridades, municipios y comunidades.

Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia,  se solicita  tomar contacto con con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web http://www.cge.cl , la aplicación móvil CGE 1click y el número de WhatsApp +569 895 68 479.

Fallece Giorgio de Gavardo, padre de Carlo y hombre clave en la llegada del Dakar a Chile

PAINE.- En su casa de Huelquén, comuna de Paine, falleció a los 80 años de edad el empresario agrícola Giorgio de Gavardo Leva, padre del piloto Carlo de Gavardo y abuelo de los también pilotos Tomás, Matteo y Eloy, los dos primeros hijos de Carlo, y el tercero hijo de Giorgio Jr.

El deceso ocurrió a las 20.00 horas del sábado 9 acompañado de su esposa María Eugenia Prohens, de sus hijos Giorgio y Ana María, y de sus nietos.

Giorgio de Gavardo trascendió en el deporte motor del rally cross country desde que su segundo progenitor, Carlo, se inició en la disciplina del moto enduro, llegando a ser el mejor de Chile en la década del ‘80 y ‘90, donde siempre lo apoyó y acompaño en sus competencias.

Carlo inició su carrera deportiva en 1986. Ganó nueve veces el campeonato chileno de Enduro. Luego hizo la transición al Rally Cross Country donde logro un podio en el Rally Dakar el año 2001 y tiene el récord nacional actual de mayor cantidad de títulos de Campeonatos Mundiales con tres victorias los años 2001, 2004, 2005, siempre acompañado por su padre, quien fue el puntal durante toda su carrera deportiva.

En 1996, Carlo de Gavardo recibió el premio Fair Play de parte del Comité Olímpico Internacional (COI) por desestimar sus opciones en la carrera para socorrer al piloto mongol Shagdarsuren Erdenebileg, que había sufrido un grave accidente a consecuencia del cual quedó hemipléjico. En esa instancia también estuvo presente Giorgio, quien hacía las veces de asistente de su hijo. Ese mismo año se conoció en Chile lo que significaba la palabra Fair Play (Juego Limpio), que siempre fue el espíritu del deportista, uno de los pocos pilotos en el mundo en recibir este galardón.

En 2009, llegó el Rally Dakar a Chile, donde Giorgio fue clave en esta negociación y proponer a Chile como opción luego de las amenazas terroristas recibidas a la carrera en suelo africano el 2008. Tuvo el rol de embajador y apoyo a la empresa francesa organizadora del evento, realizando los contactos gubernamentales para que la carrera se desarrollará por territorio nacional hasta 2015, cuando fue el último año de la prueba en el país. Por esta situación y su experiencia en el rally cross country, que el carismático Giorgio fue reconocido y respetado por los más importantes pilotos internacionales y locales de rally cross country.

Luego de la muerte de Carlo en 2015, fue el apoyo para sus nietos en todo sentido, continuando con ellos el legado de su padre con la competencia anual de Mountainbike en el fundo La Vacada, el que había iniciado Carlo en 2013. Hoy esa competencia es una de las más importante del MTB en Chile con dos mil participantes en cada temporada donde se involucra toda la comuna de Huelquén.

De una personalidad muy clara, directa y amable, profesaba la religión católica desde siempre. Cada domingo asistía a misa y siempre repetía una frase que era muy característica en él: “Dios nos lleva cuando quiere, como quiere y a la hora que quiere. En cualquier momento, ni un día antes ni un día después”… Su cumpleaños número 80 fue el 7 de noviembre pasado. Dos días después dejó de existir físicamente.

Como Carlo, seguirá vivo en la memoria de miles de amigos que tuvo a lo largo de Chile y en todo el mundo tras cuatro décadas dedicado al deporte de las motos y autos cross country, su pasión desde que aprendió a andar en moto en su fundo La Vacada de Huelquén cuando aún no nacían sus hijos.

El velatorio de Giorgio de Gavardo se realizó ayer en la Parroquia Santa Teresa de Huelquén, comuna de Paine, ubicada en el Camino Padre Hurtado S/N. La misa se realizará este lunes 11, a las 15.00 horas, en el Parque del Recuerdo de Huechuraba.

Fuente: La Tercera.

 

Jeep® te recomienda los mejores panoramas outdoor en Santiago y sus alrededores para disfrutar en noviembre

MOTORES.- En noviembre, con la llegada del buen clima, Jeep® te invita a descubrir nuevos panoramas outdoor en Santiago y sus alrededores. Desde actividades de aventura hasta rutas escénicas, cada recomendación está pensada para que disfrutes la naturaleza.

• Trekking en el Cerro Pochoco: Ubicado en la precordillera de Santiago, este cerro ofrece un trekking accesible con vistas panorámicas impresionantes de la ciudad y los Andes. Con un Jeep® podrás llegar cómodamente a la base y disfrutar de un día de senderismo en la naturaleza.

• Cicloturismo en el Cajón del Maipo: La ruta de cicloturismo en el Cajón del Maipo es ideal para aquellos que disfrutan de la bicicleta de montaña. Jeep® es el vehículo perfecto para trasladar tu bicicleta y equipo de forma segura, brindándote además el confort para recorrer la zona y disfrutar del paisaje.

• Paseo en el Parque Natural Aguas de Ramón: Este parque cuenta con múltiples senderos y miradores, así como una cascada, perfecto para disfrutar en familia o con amigos. Gracias a su capacidad de carga, tu Jeep® te permite llevar todo lo necesario para un día completo de exploración.

• Excursión al Embalse El Yeso: Con sus aguas cristalinas, el Embalse El Yeso es un destino icónico para los amantes de la naturaleza. La ruta presenta desafíos que solo un vehículo con tracción 4×4 como Jeep® puede afrontar, asegurando una experiencia memorable y sin preocupaciones.

• Caminatas y picnic en el Parque Mahuida: Este parque ofrece varias rutas de senderismo con diferentes niveles de dificultad y zonas de picnic. Con la versatilidad y el espacio que ofrece Jeep®, puedes transportar cómodamente todos los implementos necesarios para una jornada completa al aire libre.

• Día de playa en el sector de Tunquén o Maitencillo: A solo una hora y media de Santiago, las playas de la Quinta Región ofrecen el escape perfecto para el fin de semana. Con Jeep® puedes llevar equipo de surf, picnic, y todo lo necesario para disfrutar de un día junto al mar con el máximo confort.

Cada modelo de Jeep® está equipado con tecnología avanzada y sistemas de seguridad que garantizan una experiencia de conducción confiable y cómoda en todo tipo de terreno. Ya sea en montaña, playa o ciudad, Jeep® ofrece una experiencia única que te conecta con el mundo natural que te acompañará en estos y otros panoramas dentro y fuera de la capital.

Para obtener más información sobre los modelos de Jeep® y planificar tu próxima aventura outdoor, visita sus redes sociales @jeepchile.

Molymet: Una empresa de puertas abiertas para la comunidad

0

EMPRESAS.- Con un fuerte compromiso hacia la transparencia y la vinculación con las comunidades, Molymet ha consolidado como uno de sus pilares la comunicación y cercanía. Cada año, la empresa recibe a estudiantes, vecinos y diversas instituciones educativas, quienes tienen la oportunidad de conocer de cerca sus procesos industriales y su modelo de gestión ambiental, social y sostenible.

En este contexto, las puertas se abren principalmente para conocer los procesos de la Planta Industrial, el Laboratorio Químico, el invernadero de Conservación Histórica Casona Parque Las Lilas de Nos, y el huerto orgánico de nogales de 132 hectáreas, un «pulmón verde» que Molymet mantiene en Nos, San Bernardo.

“El Programa Puertas Abiertas de Sofía es algo muy especial para nosotros, ya que promueve la confianza, un elemento clave en la construcción de relaciones de largo plazo. En Molymet creemos que abrir nuestras puertas fortalece esos lazos, no solo con quienes forman parte de la empresa, sino también con nuestras comunidades vecinas y las futuras
generaciones de profesionales”, comentó Edgar Pape, presidente ejecutivo de Molymet.

Este año, Molymet recibió la visita de Rosario Navarro, presidenta de Sofía, quien señaló que “si queremos construir confianzas debemos partir por el conocimiento. Con este objetivo desde Sofía impulsamos la iniciativa Empresas Abiertas a través de la cual visitamos Molymet junto a trabajadores y representantes de la comunidad. Nuestro propósito es generar un país donde la empresa esté conectada con la sociedad y las personas se sientan orgullosas con nuestro quehacer, que crean en el poder transformador de las empresas y el real compromiso que tenemos con el futuro del país”.

En esa misma línea, agregó que “no conocía el proceso del Molibdeno y Renio, es sorprendente. También todo lo que está haciendo la empresa con el uso de las aguas y las emisiones. Nada se desperdicia, aquí todo se reutiliza”.

Finalmente, el compromiso de Molymet con las comunidades también se extiende a sus colaboradores, quienes cada verano pueden compartir con sus hijos una visita especial a la Planta, lo que permite reforzar los lazos entre la empresa y sus colaboradores.

Toyota participa por primera vez en Experiencia E

MOTORES.- Por tercer año consecutivo, se presenta en Espacio Riesco la feria Experiencia E, uno de los principales encuentros del mundo motor que se realiza en el país. En esta oportunidad, el evento dio un giro y se transformó en el Salón Internacional de la Movilidad Sostenible.

“Nos sumamos este año por primera vez, ya que tenemos la convicción de que el mundo de la movilidad es mucho más que eléctricos enchufables y que todas las tecnologías tiene que combatir el carbono, que es el enemigo común que todos tenemos”, indicó Ignacio Funes, director ejecutivo de Toyota Chile, en la inauguración del encuentro.

La compañía, que agrupa a Toyota, Lexus y la aplicación de movilidad Kinto, aprovechó el encuentro para lanzar “Beyond Zero”, la nueva filosofía que ha desarrollado la empresa de origen japonés para reafirmar su compromiso con la carbono neutralidad, pero también con desarrollar nuevas formas de movilidad que respondan a las necesidades del mundo contemporáneo.

“‘Beyond Zero’ busca conectar la vida de las personas. Eso implica transformar las ciudades y poner todas las tecnologías existentes y por desarrollarse a combatir las emisiones de carbono. Con esta mirada queremos acompañar a las personas en un cambio de mentalidad, siempre entendiendo nuestro contexto como país y reafirmando nuestro compromiso para avanzar hacia una movilidad inclusiva, para todos”, comentó Funés respecto al lanzamiento de la nueva campaña.

Las tecnologías que se presentan en el encuentro

Toyota Chile desplegó un stand que presenta cuatro autos que utilizan las diferentes tecnologías que comercializa en Chile: híbridos convencionales (HEV), enchufables (PHEV), eléctricos (EV) y el más reciente en el país, con celdas de hidrógeno (FCEV). Todos ellos dieron forma a una puesta en escena que busca evidenciar que la visión de la empresa es que existen muchos caminos que deben ser usados para alcanzar la carbono neutralidad.

“Siempre hemos visto el mundo un poco diferente y eso es lo que quisimos impregnar en este encuentro. Somos líderes no solo en ventas, sino que también en movilidad sostenible. Hace 30 años que Toyota comenzó un avance sostenido para disminuir las emisiones con el lanzamiento del Prius Híbrido, y hoy gran parte de nuestro line up utiliza las nuevas generaciones de estas tecnologías”, detalló Funés.

El Salón Internacional de la Movilidad Sostenible cuenta además con un espacio para vivir la experiencia de uso de estos autos, donde Toyota está exponiendo el Mirai, el primer vehículo impulsado por hidrógeno verde que llega al país y que busca abrir un camino para la masificación de esta tecnología. Este estará disponible en el espacio de Hot Laps que dispuso la organización.

Andes Motor muestra su liderazgo en vehículos eléctricos a través de Maxus y Foton

MOTORES.- Andes Motor, en línea con su visión de sostenibilidad bajo la estrategia “La Huella que Queremos Dejar”, es parte de Experiencia E, la feria de electromovilidad más importante de Chile, que se lleva a cabo desde este jueves 7 al domingo 10 de noviembre. La compañía tiene un rol protagónico en la muestra a través de sus marcas Maxus y Foton, las cuales representa y distribuye en el país, informando y educando sobre las tecnologías que impulsan la transición hacia un transporte más limpio y eficiente. Desde su stand, con un variado portafolio de vehículos en exhibición y unidades para pruebas, la marca permite a los asistentes conocer de cerca las innovaciones que hoy transforman la industria automotriz.

Luis Izquierdo, Gerente General de Andes Motor, resalta la importancia de impulsar instancias como esta, ya que son fundamentales para unir esfuerzos por un bien común que promueva un futuro más amigable con el medio ambiente. “Si queremos democratizar la electromovilidad y mostrar al público cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir al cuidado del planeta, debemos seguir potenciando y enseñándoles a las personas, empresas e instituciones sobre la movilidad sostenible. Nuestra muestra exhibe parte de los vehículos con los que hemos impulsado la electromovilidad en Chile, pero también hemos querido incluir nuestra visión de futuro, al incluir unidades a Hidrógeno que creemos serán importantes en el segmento comercial en los próximos años” afirmó el ejecutivo.

El despliegue de Andes Motor en el evento estará marcado por su amplio line-up eléctrico. Maxus, la marca de vehículos eléctricos más vendida en Chile durante los últimos tres años y líder en ventas de camiones y vehículos comerciales eléctricos en el primer semestre de este año, exhibirá su icónico eDeliver 3 Cargo y la van MIFA 9. Por otro lado, Foton, principal proveedor de buses eléctricos para el sistema de transporte público RED, estará presente con el tracto camión ET-2548 y el camión urbano eAumark 614, ambos reconocidos por su rendimiento y eficiencia.

Además, el público general podrá realizar test drive de los modelos Maxus eDeliver 9 Cargo, eDeliver 9 Minibus, MIFA 9 y la camioneta T90 EV, lo que les permitirá experimentar de primera mano sus innovadoras prestaciones.

En uno de los sectores de la exposición se ubica Foton con dos de sus innovaciones. Se trata del primer bus y el primer camión a hidrógeno estrenados en Chile. Estas unidades operan bajo una tecnología pionera, que refleja el compromiso de la Foton y de Andes Motor con disponer soluciones cero emisiones para el transporte de mediana y larga distancia.

Todas las unidades exhibidas son en la actualidad utilizadas por grandes clientes. En el caso de la última milla, operadores como Chilexpress, Mercado Libre, Fedex, Pipau y PepsiCo, entre otros, utilizan unidades de la marca Maxus. Ya en el segmento de vehículos pesados, contamos con partners como Sotraser, Anglo American y diversos operadores del transporte público metropolitano, utilizando camiones y buses de la marca Foton.

De esta manera, Andes Motor reafirma su compromiso con la movilidad sostenible en un escenario que permite al público y la prensa conocer de cerca las propuestas que hoy lideran el mercado y el parque automotriz nacional.