spot_img
Inicio Blog Página 52

Los Sony Future Filmmaker Awards 2024 anuncian ganadores de la segunda competencia internacional anual

TECNOLOGÍA.- Creo se complace en revelar a los seis ganadores de la segunda edición de los premios Sony Future Filmmaker Awards. Los ganadores se anunciaron la noche de ayer durante una ceremonia especial en Los Ángeles presentada por el corresponsal de Entertainment Tonight, Denny Directo. Lanzado por Creo y patrocinado por Sony, este importante programa anual de premios para cortometrajes ofrece una puerta de entrada para el desarrollo de excepcionales talentos cinematográficos y celebra a los realizadores que ofrecen una perspectiva original sobre la narración.

Elegidos por un panel de expertos, jurados liderados por Justin Chadwick, los ganadores de los Sony Future Filmmaker Awards 2024 son los siguientes: Katie Blair (Estados Unidos, Ficción), Olawunmi Hassan y Adaobi Samson (Nigeria, No ficción), Solmund MacPherson (Canadá, Medioambiente), Kyle Novak (República Checa, Animación), Raheem Razak (Sudáfrica, Estudiantil) y Cristian Daniel (Uruguay, Formato futuro).

La representación latinoamericana quedó a la cabeza con Cristian Daniel, de Uruguay, quien fue ganador de la categoría Formato Futuro por su trabajo PARASOMNIA, que trata acerca de un joven que intenta descubrir una inquietante presencia en un pasillo oscuro sin saber qué es lo que lo espera adelante. Esta categoría premia a una nueva generación de aspirantes a realizadores y da la bienvenida a cortometrajes de entre 2 y 5 minutos de duración filmados con un smartphone.

Así mismo, tres mexicanos se colocaron en el grupo de preseleccionados: Jean Chapiro, en la categoría de No Ficción, por su trabajo HASTA ENCONTRARLOS; Natalia Bermúdez, en la categoría Estudiantil, representando al Centro de Capacitación Cinematográfica, por su trabajo APNEA; y Salvador Alejandro Gutiérrez, también en la categoría Estudiantil, representando al IADT de Irlanda y en colaboración con Katniss Tung Cheng de Hong Kong, por su trabajo DEBAJO DE LA VENTANA.

Como parte del premio, los ganadores y los candidatos preseleccionados de este año participaron en un programa de inmersión en la industria durante una semana, que culminó en la ceremonia de premiación. Este premio ofrece a los realizadores la oportunidad invaluable de conectarse con colegas y líderes del rubro, y obtener acceso exclusivo al detrás de escena. El programa incluye talleres a cargo de ejecutivos de Sony Pictures sobre una gran variedad de temas que van desde conceptos dados por importantes directores de fotografía, evaluaciones y sesiones de preguntas y respuestas hasta perspectivas sobre el trabajo con agencias de talentos y el uso de tecnologías y animación de vanguardia, calificación de películas y derechos musicales.

Los ganadores de este año fueron elegidos entre 8,400 películas de más de 5,000 realizadores de 148 países presentadas en seis categorías: Ficción, No ficción, Medioambiente, Animación, Estudiantil y Formato futuro. Los ganadores fueron seleccionados por Michael Barker y Tom Bernard, cofundadores y copresidentes de Sony Pictures Classics (Llámame por tu nombre, El padre, Whiplash); Rob Hardy ASC, BSC, director de fotografía ganador de un premio BAFTA (Civil War, Misión imposible: repercusión, Ex Machina) y Kate Reid BSC, aclamada directora de fotografía británica (Juego de tronos, Grandes esperanzas, Silo), que premian la excelencia creativa y los relatos originales. Los ganadores fueron elegidos entre 30 realizadores preseleccionados de una larga lista por la directora australiana Unjoo Moon y el director de fotografía ganador de un Emmy, Robert Primes ASC. Ambas etapas del proceso de evaluación fueron lideradas por el galardonado director Justin Chadwick (Mandela: Un largo camino hacia la libertad, La otra Bolena, Amor y tulipanes, Shardlake).

El jurado de los Sony Future Filmmaker Awards habló en conjunto sobre los realizadores ganadores y preseleccionados de este año: “Los ganadores de este año atraviesan fronteras y culturas, son una reunión internacional de talentos creativos listos para dejar su huella en nuestra industria. Los ganadores acercan cada una de sus historias con originalidad, desde el augurio de una socavada sociedad hasta una mirada surrealista de las presiones familiares y una historia de amor animada suspendida en el tiempo; nos impresiona la ingenuidad de estos realizadores y su moderna perspectiva sobre el mundo. Es con gran placer que celebramos a los ganadores y a los 30 creadores que componen la lista de preseleccionados de este año, y esperamos verlos dar sus próximos pasos en el cine».

Después de su exitosa segunda edición, los Sony Future Filmmaker Awards regresarán para una tercera edición en 2025, las inscripciones estarán abiertas a partir de junio de este año. Están invitados a participar todos los creadores del mundo en esta importante oportunidad de mostrar su talento y exponer su trabajo a nivel internacional.

JBS lanza Seara Gourmet en Chile

EMPRESAS.- Buscando satisfacer las necesidades de los paladares más exigentes, JBS (empresa lider en el sector alimentario a nivel global) presentó en Chile dos productos de su línea premium de alimentos cárnicos Seara Gourmet, elaborados con ingredientes seleccionados de alta calidad, sofisticadas técnicas de producción y estándares superiores.

Se trata del lomo vetado y las costillas de cerdo, disponibles en supermercados Líder, los que vienen cocidos, sazonados con salsa barbacoa y envasados en bandejas especiales, listos para servir luego de ser introducidos de forma directa en hornos convencionales o eléctricos por apenas 45 minutos, sin ensuciar el horno ni utensilios adicionales de cocina.

Seara Gourmet está pensada para todas aquellas personas que desean convertir un día normal en un momento único, de manera fácil y práctica, sin necesidad de cocinar o agregar ingredientes, con la seguridad que siguiendo las instrucciones tendrán como resultado una carne sabrosa, de textura suave y jugosa, disfrutando en casa la misma calidad que pueden encontrar en restaurantes.

Las costillas de cerdo con salsa barbacoa vienen en formato de 1 kilo. Ellas son cocinadas a fuego lento, bajo el método sous-vide, lo que hace que conserven todo su sabor y sean unas clásicas Baby Ribs, como las que se pueden disfrutar en los mejores restaurantes. Asimismo, el recipiente que las contiene cuenta con una cubierta transparente, un desarrollo tecnológico importante, que ayuda a reforzar sus atributos.

El lomo de cerdo también viene con salsa barbacoa, sazonado con vino y especias naturales y producido bajo las mismas características. Éste igualmente se presenta en formato caja de 1 kilo y promete una preparación muy sabrosa y agradable para el paladar.

UDLA y Calera de Tango firman convenio para potenciar turismo comunitario

CALERA DE TANGO.- La Municipalidad de Calera de Tango y la Escuela de Hotelería y Turismo de UDLA firmaron un convenio de colaboración para desarrollar, implementar y promover acciones conjuntas que beneficien a ambas instituciones. Este acuerdo abarca diversas áreas, como el apoyo en actividades de promoción turística, integración social y cultural, y la organización de seminarios y congresos, facilitando el intercambio de experiencias y conocimientos entre estudiantes y profesionales.

Este acuerdo fue oficializado durante una actividad enmarcada en la asignatura A+S de la carrera de Hotelería y Turismo, específicamente en el curso de Planificación y Desarrollo de Productos Turísticos, donde los estudiantes se encargaron de asesorar en distintos ámbitos a empresarios de Calera de Tango, principalmente en el desarrollo y creación de productos turísticos.

Esta iniciativa brindó una serie de herramientas con el fin de apoyar a sus emprendimientos, mejorar la competitividad y la productividad de sus negocios de la comuna y de la industria turística local. De esa forma, la firma del convenio entre la Municipalidad de Calera de Tango y UDLA reviste una relevancia fundamental en el contexto de la actividad académica, pues representó un compromiso con el desarrollo local y la formación integral de los estudiantes.

Según Janine Valenzuela, Directora de Escuela de Hotelería y Turismo, “este convenio permitirá a UDLA consolidar su relación con la comunidad de Calera de Tango, promoviendo una imagen de compromiso social y responsabilidad comunitaria. La colaboración con la municipalidad ofrecerá oportunidades para desarrollar y aplicar metodologías innovadoras en la enseñanza, adaptando los programas académicos a las necesidades reales del entorno”.

Por ese lado, la alcaldesa de la comuna, Hortensia Mora, explicó que este acto es de gran relevancia, ya que “somos una comuna rural que está tan cerca de la capital de Chile y, sin embargo, tenemos una gran riqueza que no hemos podido explotar y que tiene que ver con el turismo. Por eso es que para nosotros es muy importante este convenio porque a través de la Universidad son ustedes los que nos van a poder brindar la posibilidad de que sus estudiantes, en conjunto con todo el equipo propio, nos ayuden a tener un plan de tour y elaborar un plan de desarrollo turístico para nuestra comuna donde tenemos mucho que mostrar”.

Respecto de los estudiantes que colaboraron con empresarios locales en la comuna,  Gianluca Natali, estudiante de la carrera de Hotelería y Turismo, comentó que el “estar trabajando con los emprendedores de la zona de Calera de Tango realmente es muy enriquecedor para nosotros como estudiantes porque nos permite tener un primer acercamiento a lo que va a ser nuestro trabajo”.

Mientras que, Benito Tello, chef y empresario de un restaurante, agradeció la instancia y la atención brindada, ya que existe “gentileza por parte de los estudiantes de compartir sus conocimientos y por dar la posibilidad de conocer que hay gente que puede ayudar en nuestro trabajo y ser muy útil para el éxito de nuestro negocio”, señaló.

Las mil versiones del Fiat 124

MOTORES.- Presentado en el Salón de Ginebra de 1966, el Fiat 124 se dio a conocer como una berlina media de cuatro puertas y tres volúmenes pensada para sustituir al 1500. Gracias a su bajo peso, de 900 Kg, su motor de 4 cilindros, 1200 cm3 y 60 CV podía alcanzar una velocidad máxima de 145 Km/h. Esta mecánica destacaba por su potencia, su carácter infatigable y su gran fiabilidad. Equipaba una caja de cambios de 4 velocidades y frenos de disco. Como la mayor parte de los Fiat de la época, era de propulsión trasera.

Bajo un diseño convencional para los cánones de la época y un equipamiento espartano, este modelo dio en el clavo convirtiéndose en todo un éxito de ventas ofreciendo una alternativa asequible, fiable, con un mantenimiento sencillo y económico y una fabricación rentable. Todos estos factores contribuyeron a su victoria en el prestigioso certamen «Coche del Año en Europa», que se atribuyó en 1967.

El Fiat 124 fue un auténtico precursor de la política de plataformas. Basándose en su chasis y su mecánica se lanzaron al mercado una gran variedad de siluetas y versiones pensadas para cubrir necesidades de todo tipo de clientela. Internamente se desarrollaron carrocerías familiares, 5 puertas y «Especial», además de sus legendarias variantes deportivas.

Pensadas para convencer a los automovilistas más exigentes y sibaritas, la firma comercializó el Fiat 124 Sport Coupé, diseñado por Mario Boano, reconocido por su trabajo en el Ferrari 250 GT y, sobre todo, el mítico Fiat 124 Sport Spider. Con una carrocería elegante y aerodinámica firmada por Pininfarina, era 14 cm más corto que la berlina. Equipaba un motor de 1400 cm3, basado en el de la berlina, que desarrollaba 90 CV y podía llegar a los 170 Km/h, acelerando de 0 a 100 Km/h en 11,8 segundos. Fue todo un éxito incluso en el mercado americano. Su producción se prolongó hasta 1985 y, en 2016, se lanzó un modelo para conmemorar su 50 aniversario.

Además de estas versiones exclusivas, el Fiat 124 se popularizó a escala mundial, cruzando fronteras tan marcadas como la del Telón de Acero. En 1970, Fiat entregó, llave en mano, una fábrica a las autoridades de la Unión Soviética, situada en la localidad de Togliatti, a orillas del Volga. La nueva compañía, VAZ, eligió la base del 124 para crear su nuevo modelo, el Lada Zhiguli, que se fabricó, con variantes en motores, frenos y suspensiones, hasta 2012, totalizando 8 millones de unidades.

En España, el Fiat 124 se fabricó y comercializó como Seat 124 desde 1968, mientras que en Turquía fue producido bajo licencia como Tofas Murat 124. También se manufacturan en Egipto e Irlanda. En India se conoció como Premier 118 NE y en Corea del Sur, se ensambló bajo la denominación Kia 124.

CGE activa plan de acción preventivo ante sistema frontal

SAN BERNARDO.- Ante las proyecciones meteorológicas, que señalan el ingreso de un sistema frontal que traerá lluvia y viento y nieve en algunos sectores de la precordillera de la región Metropolitana este sábado 8 y domingo 9 de junio, CGE activó su plan preventivo de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las comunas donde opera.

El plan contempla medidas como la preparación de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, de acuerdo con el pronóstico meteorológico, principalmente por la acción del viento o la caída de árboles, ramas u otros objetos sobre la red eléctrica.

CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas.

Bases de operación preventiva

En el caso de la región Metropolitana, donde CGE atiende a más de 550 mil clientes en 19 comunas, la compañía desplegará más de 270 brigadas livianas y pesadas, con casi 800 técnicos y supervisores, para atender posibles contingencias que afecten a los clientes en las comunas en que presta servicio. Estos recursos permitirán atender posibles contingencias de manera más expedita.

Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión.

CGE instalará también bases preventivas de operación, con personal técnico y maquinaria, para cubrir de manera expedita posibles contingencias que afecten el suministro eléctrico en San José de Maipo, Puente Alto-Pirque, y en la zona que cubre las comunas de San Bernardo, Buin y Paine.

Estas bases de operación también estarán disponibles en las comunas de Talagante, Melipilla, Padre Hurtado, María Pinto, Curacaví y San Pedro.

La Compañía también dispondrá el reforzamiento de sus canales de contacto y plataformas de atención, a fin de dar un servicio expedito a los clientes. CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía y reportar interrupciones de suministro a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767, el WhatsApp de atención a clientes +569 89568479, la aplicación para teléfonos móviles “1clickCGE” y la página web www.cge.cl

 Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web http://www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de WhatsApp +569 895 68 479.

Dirección de Medio Ambiente interviene microbasural y lo recupera para vecinos plantando árboles

SAN BERNARDO.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) realizó una intervención en la intersección de calle Balmaceda con Juan de Saavedra, debido a un microbasural que se gesta en el sector.

En el espacio se realizó una limpieza profunda a la vereda y calle, junto a las plazas aledañas. Del mismo modo, se hizo presente el equipo de plantación de arbolado con una serie de especies para la cultivación y ocupación de los lugares en los que más se acumulan desechos. También, se le entregó a la comunidad presente información sobre los diversos servicios que las oficinas de Dimao tiene operativos para las vecinas y vecinos, como tenencia responsable, reciclaje, entre otros.

Cabe destacar que esto corresponde a un plan que posee la dirección municipal y cuyo objetivo es la recuperación de espacios públicos, debido a la gran injerencia que tienen estos en el desarrollo de las comunidades. Ámbitos como la seguridad, orden, ayudas sociales y disfrute vecinal son afectados, y se han convertido en ejes de acción para el municipio comunal, permitiendo que hasta junio del 2024 hayan existido 10 intervenciones de este estilo en diversos sectores de San Bernardo.

Fuente: Sanbernardo.cl

Memorial de Paine mantiene abierta la convocatoria para su 7º Concurso de Microrrelatos

PAINE.- Por múltiples solicitudes, Corporación Memorial Paine ha decidido ampliar la convocatoria de su séptimo Concurso de Microrrelatos “Mosaico de Historias”, hasta el viernes 21 de junio de 2024. El certamen, abierto al público de todas las edades y latitudes, sin distinción, invita a escribir un relato breve –inédito y original, y con un máximo de 250 palabras, incluido el título-, acerca de la vida de uno de los 70 Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Paine y enviarlo al correo mosaicosdehistorias@gmail.com.

Así también, es una invitación a que -en base a esas historias individuales- cada relato proponga acciones, reflexiones y sentimientos en torno a la importancia de la preservación y defensa de las memorias de los pueblos.

Se reitera esta invitación de una organización convencida de que la creación literaria ha sido un valioso instrumento de activación y puesta en relevancia de las memorias colectivas, no solo de Paine, sino también y, al mismo tiempo, un potente ejercicio de defensa de la verdad y la justicia.

En estos años ha quedado grabado el recuerdo de los 70 Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine en cada creación. Cada integrante del jurado – en sus seis ediciones- la ha tenido difícil, pero desafío está, pues cada creación recibida en este andar guarda consigo un profundo gesto de amor por Paine y su historia.

Lee las bases y conoce toda la historia del Caso Paine en www.memorialpaine.cl

MOP adjudica concesión de autopista Orbital Sur de Santiago por una inversión de US$539 millones

SAN BERNARDO.- Hoy fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo que adjudica el proyecto concesionado Orbital Sur Santiago a la empresa Intervial Chile S.A. La obra implica una inversión de MM USD 539 (UF 11.967.720) y considera la construcción y posterior operación de una nueva autopista de 24 kilómetros de extensión, que recorrerá las comunas de Peñaflor, Calera de Tango y San Bernardo.

Esta nueva vía de alto estándar permitirá reducir los tiempos de viaje entre esas comunas hasta en treinta minutos, beneficiando a cerca de 480 mil personas y generando una mayor conectividad con el Acceso Sur, la Ruta 5 Sur y la Ruta 78.

La Orbital Sur, cuya construcción debiera comenzar en 2027, resulta especialmente relevante ya que constituye el primer tramo del segundo anillo vial de la Región Metropolitana, anillo que también considera el proyecto Orbital Norponiente, incluido en la cartera 2024-2025. Se estima que durante su etapa de construcción, la autopista generará en torno a 12.000 puestos de trabajo y que entraría en operación en 2030.

«Estamos muy contentos de poder anunciar el inicio de una nueva circunvalación para la conectividad e integración de la ciudad de Santiago, que hemos denominado la autopista Orbital Sur y que va a ser similar en sus características a la circunvalación de Américo Vespucio, pero de mayor magnitud», informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

«Será una autopista de 24 kilómetros, en su primera etapa, que va a permitir reducir hasta en media hora los tiempos de viaje de cerca de 500 mil personas, principalmente de las comunas de San Bernardo, Peñaflor y Calera de Tango», agregó la ministra del MOP.

En tanto, el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, destacó la iniciativa señalando «que la nueva autopista ayudará a solucionar las dificultades de accesos, salidas y movilidad en el sector sur del Gran Santiago, además de materializar mejoras a la vialidad local para reducir  los problemas de congestión vehicular».

Por su parte, Andrés Contreras Herrera, Gerente General de ISA INTERVIAL, señaló «este proyecto marca un nuevo hito dentro de nuestro plan de crecimiento y expansión a nivel local y regional. Orbital Sur es un reflejo de nuestro compromiso con la alianza público-privada, la inversión y el desarrollo del país. En esa línea, seguiremos trabajando de manera competitiva y sostenible para ser un aporte a la infraestructura que vaya en beneficio de los usuarios y las comunidades».

Cabe recordar que el 31 de octubre de 2023 se recibieron tres ofertas para la construcción de la nueva autopista y posteriormente el 30 de noviembre se conocieron las propuestas económicas.

LA OBRA

 La nueva autopista se desarrollará desde el Acceso Sur por la ribera norte paralela al río Maipo hasta la Ruta 5 Sur, incorporando una nueva conexión entre estas dos importantes vías. Luego, en el tramo entre Ruta 5 y la Ruta 78, continúa en forma paralela al sur del actual camino de Calera de Tango, conectándose finalmente con la Ruta 78 al norte de la localidad de Peñaflor.

La nueva concesión considera un total de seis enlaces: con Ruta 78, con nueva conexión Sur a Peñaflor, con camino a Lonquén, con Ruta 5, con nueva Costanera del Maipo en el Sector de Los Morros San Bernardo y con el Acceso Sur.

La ruta también incorpora atraviesos a desnivel en La Primavera, Los Tilos, Camino Independencia, El Barrancón y Padre Hurtado; la reposición de la pasarela peatonal existente en la Ruta 5 (San Bernardo) y el desarrollo de una nueva pasarela también en San Bernardo. Junto a ello se desarrollarán vías locales en Peñaflor y San Bernardo, así como también un tramo de la Costanera Norte del Maipo, y una nueva vialidad para generar una conexión del proyecto con la av. Balmaceda en el sector sur de Peñaflor.

Adicionalmente, en la comuna de Calera de Tango, se mejorará el trazado del Camino Lonquén en aproximadamente 2 km, pasando de una pista bidireccional a dos pistas por sentido hasta el cruce con el Camino Calera de Tango. En esta intersección del camino Lonquén con el camino Calera de Tango, las obras del proyecto consideran además la ejecución de un cruce desnivelado, incluyendo también como parte de las obras, una solución desnivelada para el cruce de la vía expresa con la calle Manuel Castillo.

El proyecto incluye paisajismo, iluminación LED en sectores de enlaces, pistas de cambio de velocidad, vías locales, cruces, pasarelas y el mejoramiento de la ciclovía existente en Camino Lonquén, entre otros.

Esta nueva concesión ingresará al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, asegurando así el respeto de la regulación ambiental, incluyendo emisiones, ruido y medidas de mitigación ambiental, de esta forma tanto en su etapa de construcción como de operación cumplirá con todas las exigencias ambientales que establece nuestra legislación.

Se inauguran más de 970 obras para infiltrar aguas lluvia en Cerro Chena

SAN BERNARDO.- Con la presencia del alcalde de San Bernardo, la alcaldesa de Calera de Tango, autoridades locales y regionales, y la participación de la comunidad vecina al cerro Chena, se realizó la inauguración del Paisaje de Retención de Agua implementado en el sector de La Virgen.

Las 976 obras de infiltración tienen por objetivo aportar a la recarga de las napas subterráneas del Gran Santiago, que han disminuido un metro por año, y regenerar el degradado ecosistema aledaño al futuro Parque Metropolitano Sur.

Se trata del segundo proyecto demostrativo ejecutado en el marco del programa “Maipo Resiliente” y la campaña “Influye por el agua”, liderado por el Gobierno de Santiago, junto al Consejo Regional Metropolitano, con la asesoría experta de Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile.

Respecto de este segundo piloto, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, señaló que “estas obras de conservación de suelo y agua (OCAS) que hemos desarrollado, no solamente van a ayudar al almacenamiento del agua y la recarga del acuífero, para recuperar nuestros niveles que han ido descendiendo por la sequía, sino que también generan un impacto positivo ambiental y social al crear zonas de recreación, regeneran el suelo con vegetación y así vamos reconectando con la naturaleza para devolverla a la ciudad. Estas obras nos permitirán, además, conservar de mejor manera el Parque Metropolitano Cerros de Chena, que actualmente estamos construyendo”.

Por su parte, el edil de San Bernardo, Christopher White, valoró la iniciativa, destacando el protagonismo histórico del cerro Chena desde el origen de la ciudad: “El cerro Chena está en la vida y la historia de San Bernardo, desde los tiempos de la Maestranza de ferrocarriles, cuando los maestrancinos venían a celebrar el 18 chico; o cuando se realizaron campeonatos internacionales de motocross, o incluso en una época dolorosa de la dictadura, en que hubo un centro de detención. Por lo tanto, los sambernardinos nos sentimos muy contentos de que ese patrimonio esté recuperando fuerza y sobre todo biodiversidad, y estamos muy agradecidos del Gobierno de Santiago por proponernos un camino hacia ese propósito”.

El Chena se ubica en el límite de las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, por lo que esta última comuna -principalmente rural- también se siente partícipe y beneficiaria del proyecto. Según su alcaldesa, Hortensia Mora, “en Calera de Tango amamos que el cerro esté verde. Si está seco, es susceptible de quemarse. Por ello, qué bueno que se haya hecho un proyecto para que la humedad se mantenga, de tal forma que la vegetación se beneficie y que el agua se vaya en forma natural y no se pierda”.

La edil manifestó también su deseo de que se implemente una réplica de este proyecto en su comuna, comentando que actualmente está en una campaña para recuperar las acequias, “porque como no llovía, la gente las tapó, pero el agua busca sus cauces naturales” y se ven afectados por inundaciones, sin poder aprovechar esa agua.

RECUPERANDO EL ACUÍFERO

El primer proyecto demostrativo ejecutado en el marco de “Maipo Resiliente” estuvo destinado a la eficiencia hídrica y distribuyó más de 14 mil dispositivos para el ahorro de agua en hogares, colegios y centros deportivos de cinco comunas del Gran Santiago: Peñalolén, La Florida, Puente Alto, Cerrillos y Maipú.

Esta segunda iniciativa busca la conservación y recuperación del ecosistema hídrico, a través de la infiltración de agua al acuífero. Así lo destacó la subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile y directora de Escenarios Hídricos 2030, Ulrike Broschek: “Como Fundación Chile, identificamos que los cerros isla tienen un potencial muy importante de captación de agua de lluvia y de infiltración a las napas subterráneas. Tenemos más de 60 cerros isla en la Región Metropolitana, y -por lo tanto- esperamos con esta acción demostrativa evidenciar el beneficio de la captación, que es replicable a los otros cerros, con todos los impactos positivos que genera en recuperación del ecosistema y bienestar para las familias”.

El proyecto de obras de infiltración se ejecutó en alianza con Symbiótica Bosquicultores, empresa especializada en restauración ecológica. Su cofundador, Gabriel Orrego, explicó que el “Chena lleva décadas e incluso siglos siendo degradado, por lo que perdió el bosque frondoso, con hojarasca en el suelo y capaz de retener el agua”. Sin embargo, sostiene que tiene el potencial de recuperar ese ecosistema de bosque esclerófilo, “que es el objetivo de este paisaje de infiltración y retención de agua, en donde construimos distintas estructuras, que llamamos Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS). En ellas converge conocimiento ancestral, de origen incaico, y se combina con la permacultura y la restauración ecológica”.

Las obras realizadas en el cerro Chena incluyeron 858 zanjas de infiltración, 43 bancales, 41 medialunas, 20 pozos de infiltración, 12 fajinas y 2 limanes, totalizando 976 OCAS en una superficie de 3 hectáreas. Además, se realizaron obras complementarias para mejorar la efectividad de estas soluciones, atacar problemas como la plaga de conejos existente en el cerro y promover el establecimiento de especies resistentes a la sequía. Esto significó la instalación de una veintena de casas nido, decenas de perchas para atraer aves rapaces y sombreaderos para prolongar la humedad en zonas de alta exposición solar. A ello se agrega el proceso de hidrosiembra llevado a cabo, junto a la dispersión de bombas de semillas, acción en la que contribuyó la comunidad vecina al cerro, participando en talleres de fabricación y siembra de bombas de semilla, así como en pintura y “apadrinamiento” de casas nido.

Respecto de estas cifras finales en la ejecución del piloto, Mauricio Fabry, jefe del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno de Santiago, destacó que “Para nosotros, en el Gobierno  de Santiago, se acabó la época de diagnósticos, pasamos a la acción, en esta oportunidad con la infiltración al acuífero, pero también construyendo jardines de lluvia en la ciudad y maximizando el ahorro de agua en las casas, a través de dispositivos de eficiencia hídrica, entre otras iniciativa que estamos realizando para un uso sostenible del agua en la Región Metropolitana”.

Por último, en la comunidad de San Bernardo, manifestaron su apoyo al proyecto y a todas las acciones que contribuyan a la recuperación del ecosistema del cerro. Patricio Hasbún, fundador de la agrupación de “Amigos del cerro Chena”, sostuvo que hace 38 años que vienen luchando “por recuperar y reforestar el cerro, pero las autoridades antes no creían en esto”. Por eso, aseguró que le dan “un valor extraordinario a esta iniciativa, que es muy novedosa, aunque ya los incas y los pueblos originarios del norte lo hacían. Creemos que hay que cuidar esta experiencia y que la gente la conozca para que entienda su importancia”.

 

Subaru lidera ranking de fiabilidad en Europa

MOTORES.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en conjunto con otras ocho asociaciones realizó una encuesta que abarcó un universo de 29.873 conductores de toda la Unión Europea, en la que Subaru destacó como una de las marcas líderes en fiabilidad.

Para valorar la fiabilidad de los vehículos, en el estudio no solo se contabilizó el número de averías, sino también su gravedad, la edad del vehículo y los kilómetros recorridos. Abarcando en total 276 modelos.

Datos con los que la OCU elaboró un ranking con las marcas más fiables, donde Subaru se posicionó en el Top 3 con un índice de fiabilidad de 93%, ya que, a juicio de los usuarios de sus vehículos, son de los que sufren menos averías o sus fallas son de un carácter leve.

Para calcular este índice de fiabilidad, se tuvo en cuenta si se trató de una avería grave, que impidiera que el vehículo circulara o afectara su seguridad, o un problema menos serio.

A su vez, el estudio determinó que la categoría que concentra más automóviles con una excelente nota de fiabilidad es la de los híbridos a gasolina, con 17 modelos que igualan o superan el 95% de fiabilidad. Asimismo, de los diez vehículos más fiables, seis son híbridos a gasolina, dos modelos 100% eléctricos y dos convencionales a gasolina. En tanto, el automóvil diésel más fiable recién aparece en el puesto número 25 de la clasificación.

Criterios para elegir un auto

La encuesta también permitió determinar cuál es el criterio que más pesa en la decisión de compra al adquirir un automóvil nuevo, siendo la fiabilidad el factor determinante con un 39%, seguido por el tamaño y capacidad acorde a las necesidades (16%), además del consumo y el precio, ambos con un 9%.