spot_img
Inicio Blog Página 74

Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo se va al Campeonato Mundial de Debate

SAN BERNARDO.- Entre el 11 y 19 de agosto próximo, el Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo participará por primera vez en el Mundial Escolar de Debate en Español, que se realizará en Panamá y que es organizado por la Asociación Panameña de Debate (Aspade).

Y la delegación de estudiantes, que encabeza el profesor de filosofía Esteban Caro, está compuesta por los jóvenes Renato Jara (IVº B), Camila Moncada (IVº B), Santiago Ruiz (IVº B), Willkan Echeverría (IVº B), Isidora Robles (IIIº B), Cristóbal Nahmías (IVº A) y Melissa Henríquez, (exalumna que viaja en calidad de jueza).

El equipo, que se ganó el derecho de estar en la Copa del Mundo al instalarse en las semifinales del Torneo Nacional Escolar de Debate, se prepara con todo para dejar bien representando a nuestro país. “Es un tremendo logro y una gran responsabilidad, pero también hay muchas ganas de poder desempeñarnos de gran manera y ser un orgullo para el colegio”, dijo el docente, cuyo taller incluye alumnos de 7º Básico en adelante y se imparte hace 11 años.

“El debate es una manera de enseñarles a pensar de manera crítica a los estudiantes de manera crítica, y eso les entrega muchas habilidades para su vida universitaria y laboral. Desde que entraron a debate mis alumnos han reconocido que las clases se les hace más fáciles. Estar en debate invita a investigar y tener mejores conocimientos”, dijo el profesor.

Respecto del certamen, agregó que “en agosto el equipo debería estar listo con todas las habilidades, y ahora estamos dedicados a potenciar la ponderación, es decir, demostrar que las acciones y consecuencias que tienen lo que estoy defendiendo son mejores que la otra postura. No digo que lo otro sea falso, sino que, pese a que es igual de verdadero, lo mío es más importante”.

FRENTE A FRENTE

En relación con el viaje al torneo consular y las expectativas que hay de obtener un buen resultado, los alumnos tienen mucha confianza y ganas de codearse con los mejores.

Renato: “Esta será una experiencia única y llegar tan lejos es importante, claro que la presión será fuerte porque vamos a conocer otro país, personas distintas y diferentes lugares”.

Camila: “Estos es muy significativo, porque estoy en este programa hace más de 5 años y es una experiencia bonita. Me gusta mucho lo que hago porque me realiza como persona”.

Santiago: “Debate fue una forma de integrarme al colegio y sentirme parte. Así que viajar a la Copa del Mundo es fascinante, porque no solo vamos representando al colegio, sino que a Chile.

Willkan: “Es un honor estar en este grupo y viajar al Mundial, es algo muy significativo que realza también el enorme privilegio que tenemos como equipo y como alumnos de este colegio”.

Isidora: “Estar en el curso de Debate me ha permitido crecer en muchas maneras, y me llena de satisfacción saber que todas las noches que pasé estudiando me sirvieron para llegar al nivel de mis compañeros”.

Cristóbal: “Debate me ha permitido conocerme mucho más, he podido superarme en muchas cosas, pero también siento orgullo por todo el equipo y las personas que se han comprometido para ir al Mundial”.

NECESITAN APOYO

El equipo viajero está buscando apoyo para poder realizar el viaje a Centroamérica, por lo que tanto la rectoría del Instituto Sagrado Corazón, encabezada por Julio Urzúa, Centro de Padres y apoderados se movilizan para conseguir el dinero. Rifas y completadas son algunas acciones realizadas y que se repetirán.

“El colegio sí puede ayudarnos al financiamiento del viaje, pero no puede pagar todo. Y por eso estamos contactando a empresas o personas particulares interesadas en sumarse y así poder estar en Panamá. Acá se han involucrado los apoderados también, quienes han realizados rifas y otras actividades para reunir los fondos necesarios. El Centro de Padres también nos está ayudando”, precisó el profesor Esteban Caro.

Mosca de la Fruta: en San Bernardo partió campaña para erradicar la plaga

SAN BERNARDO.- El Director Nacional del SAG, José Guajardo, en conjunto con el Director Regional metropolitano Claudio Ternicier, dieron inicio a la campaña mosca de la fruta San Bernardo 2024 e hicieron el llamado a informarse sobre esta plaga que amenaza al sector agrícola.

La mosca de la fruta o mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata, es una de las plagas agrícola más dañinas que hay en el mundo, ya que la hembra coloca sus huevos en fruta sana, lo que provoca que se pudra y destruya rápidamente. Actualmente, Chile tiene un reconocimiento a nivel mundial; es el principal país productor de fruta a nivel latinoamericano, exporta alrededor de 50 tipos diferentes de especies frutales, (incluso la cereza se exporta más que el salmón), a 60 países en todo el mundo, ellos prefieren nuestro país por sus productos de calidad y la normativa fitosanitaria vigente.

“El SAG mantiene un sistema de trampeo permanente, que permite un sistema de vigilancia de la plaga. Actualmente hay instalados cerca de 15 mil trampas en las diferentes regiones del país., las cuales se revisan periódicamente con el fin de controlar y erradicar la plaga en el menor tiempo posible. El año 2023, se realizó una exitosa campaña que contempló diferentes comunas de la Región Metropolitana y este año esperamos los mismos resultados”, comentó Claudio Ternicier, Director Regional del SAG RM.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Funcionarios (as) del Servicio ya trabajan en los sectores afectados, revisando trampas, tomando muestras de frutos, liberando machos estériles de la plaga para impedir la reproducción y aplicando tratamientos químicos no nocivos en la corteza de árboles o suelo, en el caso de ser necesario.

Una de las principales causas de la aparición de la plaga, es el contrabando de frutas en pasos ilegales provenientes de países que no cumplen con la normativa vigente.

La mosca de la fruta se puede identificar, a diferencia de otras moscas, por sus colores vivos en el cuerpo y sus manchas en su tórax que simulan una calavera.

Su ciclo biológico transcurre entre 17 y 29 días en verano, dependiendo de la temperatura llegan a colocar entre 200 a 300 huevos en toda su fase adulta. Para la Seremi de agricultura de la RM, Monserrat Candia, “es fundamental el trabajo que realiza el SAG, ya que esta plaga puede llegar a tener un gran impacto económico en la industria agrícola chilena, porque los mercados a los que Chile exporta fruta, exigen que los productos vengan libres de mosca de la fruta, y al no cumplirse este requisito, se deben aplicar medidas preventivas, aumentando su costo de producción”.

Asimismo, la Delegada Presidencial Provincial de Maipo, Fabiola Freire Aguilar y el alcalde de San Bernardo, Christopher White, insistieron en la importancia que tiene la ciudadanía en la colaboración del control y erradicación de esta plaga.

¿Cómo colaborar?

1-        Comprar en comercios establecidos, porque cumplen con la normativa sanitaria.

2-        No mover la fruta que se encuentra en sus árboles, ya que pueden tener las larvas y al transportarla a otro lugar se lleva la plaga para otras comunas.

3-        Dejar ingresar a funcionarios del SAG, debidamente acreditados, a los domicilios para que revisen sus árboles o realicen pruebas de muestreo/ tratamiento en el caso que corresponda

4-        Aprender a reconocer la mosca de la fruta para que, en el caso de detectarla, puedan llamar a las oficinas del SAG para dar aviso.

La mosca de la fruta no presenta riesgos para la salud de las personas, pero es importante erradicarla ya que constituye una de las plagas más dañinas a nivel mundial para la exportación de la fruta y el sector agrícola.

8º Torneo “Kickboxing internacional” pondrá en disputa 4 títulos profesionales en la modalidad K1

SAN BERNARDO.- La fuerza, vértigo, potencia y calidad de ls lucha se darán cita mañana sábado 20 de abril, a partir de las 17 horas, en la 8a versión del Torneo “Kickboxing internacional”, que contará en esta edición 2024 con delegaciones de Perú, Colombia, Brasil, Bolivia y Estados Unidos. Esta es la primera vez que en el certamen estarán en disputa 4 títulos profesionales en la modalidad de K1, destacando entre ellos el titulo femenino entre Chile y Colombia.

En el salón del concejo municipal se dieron cita las delegaciones para el pesaje respectivo de los atletas, como también para el tradicional rito del «careo», donde los púgiles se ponen frente a frente para la foto promocional respectiva. Al respecto, Ulises Gajardo, Director Nacional de la Escuela USKA1 Chile y fundador del Club Deportivo “Tao Chuan Chile”, agradeció el financiamiento y apoyo de Molymet.

“Hace 35 años que soy trabajador de Molymet y desde siempre me han apoyado en esta iniciativa incluso desde mi incios en las artes marciales, lo que ha sido fundamental para llegar a este punto. Así que mañana tendremos a los mejores exponentes en el Gimnasio Municipal de San Bernardo, a quienes les deseamos todo el éxito y que las contiendas se desarrollen dentro del marco deportivo que corresponde, donde prima el respeto por el contrincante”, dijo Gajardo.

“Saludar a todas las delegaciones presentes y agradecer a Ulises y todo su equipo por dar vida a este octavo torneo internacional. Cuenten con nuestro apoyo y desde ya darles toda la energía para los combates de mañana. Atrás de esta labor están alianzas público – privadas que fortalecen el deporte”, precisó Rudy Oetiker, jefe de RSE y Comunicaciones MolymetNos.

CGE se reune con dirigentes vecinales de Paine para abordar temas calidad y continuidad de servicio

PAINE.- Representantes de la distribuidora eléctrica CGE, encabezados por Carlos Mora, jefe de lectura y reparto, Valeska Astudillo, analista comercial; Johan Rodriguez supervisor delegación Buin y representantes de empresas contratistas,  participaron este jueves en una reunión con dirigentes de más de 15 comunidades en el sede de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Paine.

El objetivo de la actividad  fue abordar temas de lectura, cobro y reparto de boletas, casos comerciales y labores que benefician la continuidad  y calidad de servicio eléctrico en la comuna.

Carlos Mora, hizo un positivo de la reunión, instancia que permite tener una relación más cercana con las comunidades donde la Compañía presta servicio de distribución eléctrica.

“Fue una reunión muy positiva donde tuvimos la oportunidad de informar nuestros procesos de lectura, cobro y reparto de boletas, también recibimos una serie de consultas y casos. A través de estas reuniones reiteramos la voluntad de la Compañía de atender y subsanar situaciones que afecten a nuestros clientes y este es el compromiso que generamos con los dirigentes de Paine, de avanzar en la solución de las temáticas abordadas en esta reunión”, indicó.

El ejecutivo, destacó la presencia de la empresa contratista que tiene a cargo las labores de lectura y reparto de boletas en Paine, quienes tomaron conocimiento de primera mano de los casos y situaciones informadas en esta reunión por los dirigentes vecinales. Esto es fundamental para hacer un adecuado levantamiento de información y las medias de corrección que sean necesarias en función de la calidad de servicio para los clientes, sostuvo Mora.

Jorge Arenas presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Paine, destacó el carácter informativo de esta reunión que permitió, abordar una serie de temas y transparentar temas de cobro y lectura que siempre son motivo de consultas en las comunidades. Maribel Rodríguez presidenta de la Junta de Vecinos de Rangue recordó que en enero se realizó en su sector una reunión con la comunidad y CGE donde se dio inicio a una serie de acciones, que se refuerzan con esta reunión con las distintas áreas de la compañía.

 Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, se solicitar comunicarse con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 895 68 479.

En marcha proyecto para generar paisaje de retención de agua en Cerro Chena

SAN BERNARDO.- De los 62 cerros islas existentes en la Región Metropolitana, 26 están inmersos en la trama urbana. Uno de ellos es el Cerro Chena, en San Bernardo, que aspira a convertirse en un pulmón verde de la zona sur, a pesar de haber sufrido las consecuencias de la sequía de más de una década.

Entre los planes para rehabilitarlo se cuenta el proyecto que lleva a cabo la construcción de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS), impulsado por el Gobierno de Santiago, con la asesoría experta de Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile.

El propósito del proyecto es transformar el sector de “La Virgen” del Cerro Chena en un “paisaje de retención de agua” (PRA), que logre capturar el agua de lluvia, permitiendo que se infiltre en el suelo en lugar de correr superficialmente, aportando a la recarga del acuífero del Gran Santiago.

Al respecto, el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, comentó que “la iniciativa del Gobierno de Santiago refleja una nueva mentalidad, donde la sostenibilidad no es solo una opción, sino una necesidad urgente. Al adoptar un enfoque integral, que considera tanto los impactos ambientales como sociales, estamos sentando las bases para un futuro más resiliente y próspero para todos”.

“Esta iniciativa no solo se trata de salvar el acuífero, que está bajando sus niveles por la escasez de agua, sino que permite disminuir la necesidad de riego del nuevo parque que se proyecta en el cerro. Esto permite crear un legado de cuidado y responsabilidad ambiental que perdurará mucho más allá de nuestras propias vidas. Es hora de actuar con visión de futuro”, agregó.

Según Ulrike Broschek, subgerente de Fundación Chile y directora de Escenarios Hídricos 2030, “identificamos a los cerros isla de la ciudad de Santiago como un lugar de alto potencial para recargar los acuíferos, solución que permitirá contribuir a cerrar la actual y futura brecha hídrica en la cuenca del Maipo. Estos espacios han sido fuertemente deforestados y se encuentran erosionados, y el cerro Chena no es la excepción. Debido a la pendiente del terreno y la erosión del suelo, se ha perdido la capacidad de retener e infiltrar agua, por lo que esperamos que la construcción de zanjas de infiltración y otras OCAS en sus laderas, va a contribuir en forma importante a la recuperación de las funciones hídricas y al mismo tiempo a regenerar el ecosistema que alberga”.

Broschek agrega que, “al ser un proyecto demostrativo, aspiramos a que sea replicado en otros cerros isla de la cuenca del Maipo, aportando al ciclo del agua en toda la Región Metropolitana, a la resiliencia del territorio y también a su revegetación sostenible”.

RESTAURACIÓN HÍDRICA Y MEMORIA HISTÓRICA

El proyecto contempla la intervención de 3 hectáreas del cerro, con obras ejecutadas en alianza con la empresa Symbiótica. especializada en soluciones basadas en la naturaleza y educación ambiental. Javiera Carreño, jefa de proyectos de Symbiótica, explica las actividades que están desarrollando en el cerro Chena, entre las que se cuentan zanjas de infiltración y otras obras de conservación del agua y el suelo: “El cerro Chena ha sido erosionado por muchos años. Eso implica que, cuando llueve, el agua fluye hacia abajo y no se infiltra en las laderas. Para evitar esa escorrentía, hacemos las Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS), lo que nos va a permitir que el agua sea retenida por la tierra y se quede en el cerro”.

La profesional de Symbiótica sostiene que están trabajando en distintos tipos de obras, “tales como zanjas, limanes, bancales o fajinas, que van a permitir que se mantenga la humedad y que la misma vegetación vuelva al lugar y se establezca de mejor manera. Después de hacer estas OCAS, volveremos con bombas de semillas, de modo que -como ya les dimos todas las condiciones- esas semillas puedan brotar. Eso nos va a permitir que la vegetación vuelva a instaurarse y a revegetar todo el cerro”.

El proyecto considera la realización de dos talleres dirigidos a la comunidad, donde se enseñará a fabricar bombas de semillas, que posteriormente serán plantadas en el cerro, aprovechando las mejores condiciones para su crecimiento generadas por las OCAS.

Además de ser un área verde fundamental para San Bernardo, el Cerro Chena es un sitio patrimonial que alberga restos de una fortaleza incaica (Pucará del Chena), que habría sido el santuario inca más austral del imperio prehispánico. Por ello y por sucesos de la historia reciente, vinculados al periodo de dictadura militar, durante la ejecución de las obras se cuenta con la presencia de la antropóloga María Gracia Salamanca, quien destaca los impactos positivos del proyecto para la comunidad: “Es muy relevante la reapropiación de este espacio para una comuna y una zona Santiago Sur que tiene pocas áreas verdes, y que además vincula a sus habitantes con el patrimonio histórico, tanto de la memoria reciente de nuestro país, como de la memoria antigua y ancestral”.

Actualmente, y después de haber ganado un concurso de “Cerros Isla” de la Región Metropolitana, en el lugar se desarrolla además el proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Parque Metropolitano Sur Cerro Chena”, también conocido como Parque Cerro Chena.

“A medida que avanzamos hacia adelante, es fundamental que otros actores se unan a esta causa. Solo mediante la colaboración y el compromiso compartido podremos tener éxito en los desafíos ambientales que enfrentamos y construir un futuro más sostenible para las generaciones venideras”, dijo Orrego.

El proyecto para rehidratar un sector del cerro Chena es parte de la iniciativa “Influye por el agua”, cuyo objetivo es sensibilizar a la ciudadanía, a las empresas y tomadores de decisiones sobre la importancia de la gestión hídrica y el uso sustentable del agua en la cuenca del río Maipo. Asimismo, “Influye por el agua” contiene un espectro amplio de soluciones para asegurar el abastecimiento de agua en la Región Metropolitana y la cuenca del Río Maipo.

Fuente: Diario Estrategia.

Philips se suma al Gatorade Maratón de Santiago 2024 con asistencia cardiovascular

TECNOLOGIA.- Con el objetivo de ser un aporte al cuidado de la salud y al desarrollo deportivo del país, Philips estará presente en el Gatorade Maratón de Santiago 2024 mediante la habilitación de equipos de apoyo cardiológico de emergencia.

Ello, porque la versión de este año que se realizará el próximo domingo 28 de abril, será una carrera cardio protegida, lo que implica una serie de medidas orientadas al cuidado de la salud de los participantes, entre las que destacan la instalación de un centro de atención médica de 650 mt2, con dependencias especializadas según el tipo de situación clínica, que estará reforzado por centros intermedios distribuidos en el circuito cada 5 km.

Todos contarán con la infraestructura y tecnología necesaria para atender eventos imprevistos. Y entre su equipamiento destaca la presencia de 33 desfibriladores externos automáticos (DEA), que serán provistos por Philips e implementados por Andover Alianza Médica S.A.

Roberto Urzúa, coordinador del Área Médica del Gatorade Maratón de Santiago, indica que “cada uno de los centros de atención tendrá equipos DEA, lo que nos permite muy buenos tiempos de reacción frente a accidentes cardiovasculares. A su vez, contamos con asistentes especializados que recorrerán constantemente el circuito en 10 motos y 10 bicicletas equipadas igualmente con equipos DEA. Así, tendremos una relevante capacidad de reacción móvil, con el objetivo de garantizar la seguridad y la salud de los corredores a través de una atención primaria oportuna”.

Es relevante señalar que la edición 2024 del Gatorade Maratón de Santiago tiene la expectativa de reunir a más de 31.000 participantes, quienes se sumarán a una competencia que abarca recorridos de 10, 21 y 42 kilómetros por calles icónicas y paisajes urbanos de la capital.

“Para Philips es muy importante poder participar junto a nuestro socio estratégico Andover Alianza Médica S.A. en la Maratón de Santiago 2024, poniendo a disposición de todos los participantes nuestros equipos DEA, los que en simples pasos pueden salvar la vida de una persona que está sufriendo un accidente cardiovascular. En estas situaciones, la tecnología brinda un importante apoyo para enviar al corazón del paciente descargas eléctricas controladas que logren restablecer el ritmo cardíaco normal, lo que es vital al momento de entregar una primera atención de emergencia”, señala Acauã Lattouf, country manager de Philips en Chile.

En atención al número de competidores que se esperan, un aspecto significativo que menciona Roberto Urzúa es que “los corredores son siempre los primeros en asistir a compañeros que puedan sufrir inconvenientes. Y es muy importante que tengan los conocimientos básicos de reanimación y tomen conciencia de ello, ya que pueden salvar una vida si se complementa su ayuda con la utilización de equipos como los DEA”.

Cabe destacar que la trascendencia de una reacción oportuna y rápida es un elemento primordial, ya que la aplicación temprana y adecuada de primeros auxilios, junto con el uso correcto de un desfibrilador externo automático (DEA), pueden marcar la diferencia en la recuperación de un paciente.

Jimena Miragaya, gerente general de Andover Alianza Médica S.A., puntualiza que “estamos orgullosos de formar parte de esta iniciativa, colaborando mano a mano con organizadores y servicios de emergencia para crear un entorno seguro para todos. A través de este evento, reafirmamos nuestro compromiso en brindar la tecnología en tiempo y forma para que la coordinación del área médica de la maratón cuente con lo necesario para proteger los corazones. En Andover nuestra misión es siempre contribuir en mejorar la calidad de vida de las personas, demostrando que la tecnología y la humanidad pueden correr juntas hacia un futuro más seguro”.

Según datos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de Norte América (FDA), la relación entre el tiempo y la eficacia de la desfibrilación es crucial. Las posibilidades de éxito son del 90% en el primer minuto, disminuyendo entre 7% y 10% por cada minuto adicional de retraso en las medidas de rescate médico.

Sony presenta su línea de entretenimiento BRAVIATM para enriquecer aún más la experiencia de cine en casa

MAGAZINE Y TECNOLOGIA.- Sony renueva su línea de productos BRAVIA para ver películas y vivir la mejor experiencia de cine en casa. Con la expansión de los servicios de streaming, ver películas en la comodidad del hogar es cada vez más popular. Los profesionales de la industria cinematográfica han adoptado ampliamente una gran variedad de productos Sony, como cámaras cinematográficas digitales, monitores y audífonos profesionales. Esto le ha permitido a la empresa obtener un profundo conocimiento de la industria del cine y de la intención de los realizadores y creadores de contenido.

La nueva línea BRAVIA aumenta aún más la sensación de realidad del contenido cinematográfico y ofrece extraordinaria calidad de imagen y sonido, para disfrutar de las películas en casa prácticamente con la misma magia de la gran pantalla. Al unificar en una sola marca los televisores, las barras de sonido y las tecnologías de audio para el hogar, Sony busca que sus clientes tengan un único destino para disfrutar de la mejor experiencia de cine con una increíble calidad de imagen y sonido, la cual evoca la intención original del creador. Gracias a la coincidencia de características y diseño de los televisores BRAVIA y los productos de audio BRAVIA Theatre, los usuarios pueden elegir y combinar fácilmente un paquete completo de entretenimiento en casa, y vivir una increíble experiencia cinematográfica.

Para completar el ecosistema, Sony agrega el anuncio de productos de audio BRAVIA Theatre, una variedad de barras de sonido (BRAVIA Theatre Bar 9 y 8), un sistema de cine en casa (BRAVIA Theatre Quad) y un altavoz con banda para cuello (BRAVIA Theatre U) que ofrecen múltiples opciones para disfrutar de un sonido cinematográfico inmersivo, todos compatibles con los nuevos televisores BRAVIA. Con esta combinación puedes experimentar sin inconvenientes toda la intensidad audiovisual de cualquier contenido de cine en tu hogar.

“En Sony contamos con una amplia experiencia cinematográfica desde los equipos profesionales hasta la creatividad en el desarrollo de películas y series. Toda esta trayectoria es aplicada en el desarrollo de nuestros productos de consumo especialmente en los TV BRAVIA y los dispositivos de audio BRAVIA Theatre. Para nosotros es un placer poder ofrecerle al mercado latinoamericano productos con altísima calidad, capaz de llevar la experiencia del cine en casa a otro nivel” comentó Ezequiel Cedeño, Gerente regional de la categoría de Home Entertainment para Sony Latinoamérica.

Ve las películas en casa como las pensó originalmente el creador

Los televisores BRAVIA optimizan el color, el contraste auténtico a fin de preservar los detalles de las zonas oscuras en las escenas más demandantes y el brillo de manera inteligente para lograr un entorno visual en el hogar más luminoso que el del cine. Esto es para asegurar que la experiencia de visualización en casa sea fiel a la manera en que el creador quería que se viera la película.

La oferta de productos de TV BRAVIA incorpora los modelos BRAVIA 9, BRAVIA 8, BRAVIA 7 y BRAVIA 3 que combinan procesadores de imagen, tecnologías de Sony y diseño logran un equilibro tecnológico para brindar la experiencia de cine en casa.

Ofrece excelente calidad de sonido para disfrutar del cine en casa

  • Acoustic Multi-Audio+™[1]:Los nuevos televisores BRAVIA 9 cuentan con Acoustic Multi-Audio+ y son los primeros televisores del mundo[2] con Beam Tweeter en la parte superior y Frame Tweeter en los laterales, para ofrecer sonido envolvente igual que en el cine. Cada sonido proviene exactamente del lugar adecuado.
  • 360 Spatial Sound Mapping (exclusiva de Sony[3]): genera varios altavoces virtuales en lugares donde en realidad no hay ningún altavoz físico, como en la parte superior o los laterales de la sala.
  • Voice Zoom 3™[4]: La nueva función Voice Zoom 3 de Sony reconoce los diálogos humanos mediante algoritmos de IA y aumenta o reduce el volumen de manera tal que hasta los pequeños sonidos de un diálogo se escuchen bien y con claridad. Funciona a la perfección con los productos de audio BRAVIA Theatre.[5]

[1] Disponible en BRAVIA 9.

[2] Al mes de abril de 2024. De acuerdo con una investigación de Sony.

[3] No disponible en BRAVIA Theatre U.

[4] Disponible en BRAVIA 9, 8 y 7.

[5] Estará disponible mediante una futura actualización de firmware.

 

JAC ingresa al mundo de la electromovilidad con el auto eléctrico más conveniente del mercado

MOTORES.- Con el claro objetivo de ayudar a masificar la electromovilidad en el país, JAC estrenó de manera oficial en Chile su gama de vehículos 100% eléctricos, la que debutó en el país con tres modelos: el e-JS1, el e-JS4 y el Refine Cargo EV.

Se trata de tres modelos muy distintos -un citycar, un SUV y un furgón de carga- los que forman la punta de lanza de la estrategia eléctrica de JAC, que busca contar en el mediano plazo con una amplia gama de vehículos electrificados, que le permita tener presencia en todos los segmentos. Tal como ya ocurre con su gama de vehículos impulsados por motores a combustión.

A su vez, estos son el reflejo del compromiso de JAC con un futuro donde la movilidad y la sostenibilidad coexisten en armonía, al ofrecer diversas soluciones de transporte limpio a precios convenientes para de esta manera contribuir en la masificación de esta tecnología.

El auto eléctrico más conveniente de Chile

El primer integrante de esta nueva gama de vehículos 100% eléctricos de JAC es el e-JS1, un citycar llamado a democratizar la electromovilidad y que fue desarrollado pensando en un uso eminentemente citadino, sea de manera particular o comercial a través de flotas.

Este cuenta con un motor alimentado por una batería de Fosfato de hierro y litio de 31,4 kWh, que le otorga una autonomía de hasta 302 kilómetros en ciclo NEDC. Números que de acuerdo a la experiencia real de usuarios son más que suficientes para circular por la ciudad, ya que se estima que el uso promedio diario de un auto en ciudad no supera los 25 kilómetros.

Además, este propulsor genera una potencia máxima de 45 kW y un par máximo de 150 Nm. Cifras que le permiten acelerar de 0 a 50 km/h en cinco segundos y alcanzar una velocidad máxima de 102 km/h, mientras que el proceso de recarga de su batería tarda cinco horas con corriente alterna (15%-100%) y 42 minutos con un sistema de corriente continua (30%-80%).

Por otra parte, sus compactas dimensiones -3.650 mm de largo, 1.670 mm de ancho y 1.540 mm de alto- sumadas a su corto radio de giro de apenas 4,7 metros lo convierten en una alternativa ideal para desplazarse por las urbes y calles congestionadas. Y lo mejor de todo, sin emitir gases contaminantes.

Su distancia entre ejes, en tanto, alcanza los 2.390 mm lo que le permite ofrecer espacio para cinco ocupantes, mientras que su maletero tiene una capacidad de carga de 140 litros, ampliable hasta los 400 litros con los asientos traseros abatidos.

En lo que se refiere a su equipamiento, el JAC e-JS1 incorpora aire acondicionado, pantalla central LCD con control multimedia y conectividad para Apple CarPlay y Android auto; panel de instrumentos LCD de alta definición, volante multifunción forrado en cuero, palanca de cambios en el volante para liberar espacio en la consola central y espejos laterales con ajuste eléctrico y calefacción. En materia de seguridad incluye doble airbag frontal, control crucero, Auto Hold, monitor de presión de neumáticos (TPMS), luces led y diurnas, anclajes Isofix, frenos de disco en las cuatro ruedas con ABS y EBD, control de estabilidad (ESC), sensores y cámara de retroceso, además del sistema de alerta para peatones, entre otros.

SUV vanguardista y amigable con el medio ambiente

El segundo integrante es el e-JS4, la versión electrificada del exitoso SUV JS4 que, a diferencia de su par convencional, equipa un motor eléctrico alimentado por una batería de Litio-Ferrofosfato de 55 kWh, que le permite mantener la eficiencia de operación al impedir que las altas o bajas temperaturas interfieran en su funcionamiento. De esta manera, ofrece una autonomía de hasta 385 kilómetros (ciclo NEDC) y tiene un tiempo de recarga inferior a las 9,5 horas con un sistema de corriente alterna (15%-100%) y menor a 45 minutos con uno de corriente continua (30%-80%).

Este motor genera una potencia y torque máximos de 142 kW y 340 Nm, respectivamente. Cifras que le permiten acelerar de 0 a 50 km/h en apenas 3,5 segundos.

Estéticamente, el JAC e-JS4 mantiene el diseño futurista de líneas geométricas de su par impulsado por un motor de combustión, así como sus luces delanteras de líneas afiladas y sus dimensiones: 4.410 mm de largo, 1.800 mm de ancho y 1.660 mm de alto, con una distancia entre ejes de 2.620 mm y un maletero con 520 litros de capacidad de carga (ampliables hasta los 1.050 litros con los asientos traseros abatidos).

Su equipamiento incluye asientos de cuero con ajuste eléctrico y calefacción para el conductor, climatizador, selector de marchas giratorio, panel de instrumentos LCD de 10,25” que permite al conductor elegir entre tres estilos de diseño, pantalla central flotante de alta definición de 10,25” con conectividad para Apple CarPlay y Android Auto que destaca por su excelente capacidad responsiva; salidas de aire para las plazas traseras, techo panorámico con sunroof, luces diurnas, faros led, sistema Follow Me Home, kit eléctrico completo (cierre centralizado, además de espejos y alzavidrios eléctricos) y volante multifunción forrado en cuero.

En lo que se refiere a seguridad, el JAC e-JS4 incorpora seis airbags, un chasis construido con un 70% de acero de alta resistencia, asistente de arranque en pendientes (HAC), control crucero, Auto Hold, sensores de retroceso, cámara 360°, alarma de exceso de velocidad, alerta para peatones, frenos de discos en las cuatro ruedas con ABS, distribución electrónica de frenado (EBD) y asistente de frenado hidráulico (HBA); monitor de presión de neumáticos (TPMS), control de estabilidad (ESC) y anclajes Isofix.

Movilidad eléctrica de última milla

 El tercer miembro de la nueva gama eléctrica de JAC es el Refine Cargo EV, un furgón de carga cerrada pensado para la movilidad eléctrica de última milla. Este se caracteriza por contar con una cabina simple para dos pasajeros y por ser ideal para recorridos y entregas en la ciudad gracias a la accesibilidad que le dan su puerta lateral corrediza -la que además incluye un escalón de ascenso- y su puerta de carga trasera de generosas dimensiones.

Gracias a sus 5.115 mm de largo, 1.765 mm de ancho y 1.900 mm de alto, y a los 2.600 mm de largo, 1.530 mm de ancho y 1.295 m de lato de su sector de carga, este ofrece una capacidad y volumen de carga de 985 kg y 5,2 m3, respectivamente.

Su propulsión, en tanto, corre por cuenta de un motor eléctrico que ofrece una potencia máxima de 150 kW y un par motor máximo de 295 Nm, el que es alimentado por una batería de Ion Litio de 50,2 kWh, que le otorga una autonomía de hasta 270 kilómetros en modo Eco según el ciclo CLTC (China Light-Duty Vehicle Test Cycle) y cuyo tiempo de recarga es de ocho horas en un sistema de corriente alterna (15%-100%). Tiempo que disminuye a menos de 55 minutos con un sistema de corriente continua (15%-80%).

Para hacer más eficientes las entregas y ofrecer mayor confort a sus ocupantes, el JAC Refine EV cuenta además con asientos ergonómicos de tela -los que han sido desarrollados pensando en largas jornadas a bordo del vehículo- volante multifunción, pantalla multimedia de 10” con conectividad para Apple CarPlay y Android Auto, alzavidrios eléctricos con sistema “One Touch”, aire acondicionado, Auto Hold, control crucero, doble airbag frontal, control electrónico de estabilidad (ESC), sensores y cámara de retroceso, además de monitor de presión de neumáticos (TPMS), entre otros.

“Estamos muy contentos de poder presentarles de manera oficial nuestra nueva gama de vehículos eléctricos, la que inicialmente está compuesta por tres modelos muy distintos – un citycar, un SUV y un furgón de carga- con los que buscamos satisfacer las diversas necesidades y requerimientos de nuestros clientes. Estos se caracterizan por contar con un altísimo nivel de calidad y gran autonomía a un precio muy conveniente, ya que nos hemos propuesto ser un actor fundamental en la masificación de la electromovilidad en Chile”, explicó Francisco Espinoza, gerente JAC Chile.

A lo que el ejecutivo añadió: “este es sólo el primer paso dentro de nuestra estrategia eléctrica, ya que en el futuro esperamos sumar nuevos modelos que nos permitan tener presencia en cada uno de los segmentos para así ir cubriendo paulatinamente todas las necesidades de nuestros clientes”.

Expectativas de ventas

La nueva gama eléctrica de JAC ya está disponible a través de toda la red DercoCenter con una lista de precios que parte en los $14.290.000 del e-JS1, sigue en los $26.390.000 e-JS4 y cierra en los $37.890.000 Iva incluido del Refine Cargo EV (todos los precios incluyen bono de marca y de financiamiento). En lo que se refiere a garantía, para todos los modelos eléctricos que se lanzan es de 3 años o 100.000 kilómetros.

Rumbo a los 100 años Colo Colo manejará un Jetour Dashing

MOTORES.- “Esta camioneta tiene de todo, es deportiva, cómoda, muy tecnológica y ‘rica’ de manejar. Cuando llegué a Chile tuve la oportunidad de probarla y ahora me llegó de regalo, así que estoy muy contento”. Con estas palabras a El Amanecer de Lo Herrera, el volante de Colo Colo Arturo Vidal agradeció a Jetour, marca representada y distribuida por Andes Motor en Chile, la entrega del nuevo Jetour Dashing.

Sobre el campo de entrenamiento del Estadio Monumental, la marca automotriz y Blanco y Negro S.A. sellaron un hito histórico que permitió la entrega de 35 vehículos a todo el plantel profesional. De esta manera, esta noticia redefine el patrocinio deportivo y establece nuevos estándares de auspicio en el país, equiparándose a los pactos realizados por clubes de renombre mundial como el Bayern Munich, Milan, Barcelona y el Real Madrid.

El nuevo Jetour Dashing está equipado con un motor turbo de 1.6 litros que desarrolla 188 HP de potencia y 290 Nm de torque, transmisión automática DCT de siete velocidades y modos de conducción Eco/Sport/Comfort, también ofrece Control Crucero Adaptativo, Sistema de Seguridad Avanzada ADAS, Advertencia de Colisión Lateral (BSD, LCW), acceso sin llave con botón de encendido y seis airbags como características destacadas.

Al respectivo llamado, cada uno de los jugadores albos fueron recibiendo las llaves de su auto de manos del gerente de Jetour en Andes Motor, Gustavo Aravena, y del presidente de Blanco y Negro S.A. Alfredo Stöhwing.

Arturo Vildal arriba de su nuevo Jetour Dashing.

“Estamos emocionados y orgullosos de ser los pioneros en establecer este tipo de acuerdo con el club más grande del país. Para nosotros, es un honor ser parte de la familia más numerosa de Chile y brindar a los jugadores la oportunidad de moverse en un Jetour Dashing, modelo éxito de ventas en la marca que se distingue por su versatilidad, seguridad, diseño moderno y última tecnología. Esta asociación con Colo Colo representa un paso significativo en nuestro compromiso con el deporte y la comunidad”, dijo Gustavo Aravena.

Por su parte, Alfredo Stöhwing precisó que «este es un paso muy importante para nosotros. Es un patrocinador que se sumó este año y es un aliado que debuta con un gran evento, por el cual le estamos agradecidos y felicitamos por lo espectacular que fue. Es la primera vez en Latinoamérica y, de hecho, pocos países en Europa lo hacen, por lo que marca un precedente, un antes y un después. Agradecemos a Jetour por elegir a Colo Colo, demostrar profesionalismo y novedad, y que apoyará mucho a nuestros jugadores. Es un respaldo sensacional y esperamos que el primer equipo lo sienta. Estaban muy sorprendidos y felices».

Durante la ceremonia de entrega en el Estadio Monumental, en el marco del 99° aniversario del club (su fundación fue el 19 de abril de 1925), los jugadores del Cacique tuvieron la oportunidad de subirse al modelo Dashing, disponible solo en alternativas blancas y negras para identificarse de mejor manera con los colores del club.

Todos los autos del plantel profesional.

Diputada Camila Musante presenta proyecto «Facilitemos la Democracia» para establecer derecho a voto por correo

POLÍTICA.- La diputada Camila Musante (IND.), junto a la diputada Carolina Marzán (PPD) acompañada de Juan Arcos, Presidente del Sindicato Correos de Chile SINDAJEP; Ciro Erba, Presidente de la Federación Regional de Uniones Comunales de Adultos mayores (FRUCAM); César Arancibia, Presidente de la Unión Comunal de la Discapacidad de Los Andes; y Juan Eduardo Faúndez Presidente de la Fundación Social Demócrata, presentó el proyecto de ley «Facilitemos la Democracia» que permite, en el contexto de la obligatoriedad del sufragio, ampliar las posibilidades de ejercer este derecho por correo.

La iniciativa establece que «por el motivo que sea, si el día de las elecciones la persona no va a estar cerca del establecimiento electoral que le corresponda, podrá votar por correo. Al igual que todas las personas que tengan dificultades para el traslado, por ejemplo, sean adultas mayores, personas que tengan problemas de diversidad funcional, o personas de cualquier edad que estén en internación hospitalaria y personas que se encuentren en prisión preventiva».

Asimismo, se señala que «la solicitud deberá formularse personalmente con al menos 25 días hábiles de anticipación a la fecha de la elección respectiva en la Dirección Regional del Servicio Electoral que corresponda».

La diputada independiente y autora de la iniciativa, Camila Musante, explicó que «el voto obligatorio va, sin lugar a dudas, a cambiar la realidad electoral de nuestro país, y no queremos colegios electorales desbordados. Lo que queremos es una votación regular, ordenada, que todas las personas puedan participar, que todo el mundo, sin exclusión, pueda ejercer su derecho a voto, tanto para el período municipal que se viene ahora, como también las parlamentarias a futuro».

La parlamentaria agregó que «el voto por correo, en particular por carta certificada es un sistema que ya se aplica en nuestro país, recordemos cómo se realiza y se practica hoy día el voto en el extranjero. No es una innovación, pero sí pone en relevancia el hecho que hoy día no estamos pensando en las personas mayores, en las personas que tienen movilidad reducida o que tienen algún tipo de discapacidad a la hora de tener que ir a ejercer su voto».

 «Estas elecciones municipales van a ser muy complejas, se calcula un promedio de 5 minutos por voto, por persona, y sabemos que cuando se requiere de asistencia, esto hace más complejo el ejercicio de nuestra democracia. Entonces, en miras, a facilitar la democracia, es que hemos presentado este proyecto de ley que se ha trabajado en conjunto con dirigentes de correos de Chile, con las personas mayores, y representantes de personas que tienen algún tipo de discapacidad, para que nadie se quede afuera de los procesos electorales», sostuvo la diputada Musante.

Por su parte, la diputada del PPD, Carolina Marzán, manifestó que «es importante que a quienes les va a impactar directamente este proyecto de ley, también puedan expresarse hoy día. Es importante recalcar que votar es un derecho humano. El Estado de Chile tiene que dar todas las garantías para que las personas asistan a una elección de cualquier tipo en nuestro país, que son profundamente relevantes, cada ciudadano y ciudadana tiene el derecho de elegir y sufragar por quién nos va a representar».

 «Chile suscribe convenciones internacionales que están actualmente vigentes, como la convención de las personas con discapacidad, y también para las personas adultas mayores y tenemos que estar a la altura de ellas. Esperemos que este proyecto avance rápido y el propio Ejecutivo le pueda poner patrocinio para que en las próximas elecciones todas aquellas personas, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas que tengan cualquier tipo de dificultad para asistir a votar, puedan ejercer este derecho humano, que es el derecho a sufragar», señaló la diputada Marzán.

En tanto, Ciro Erba, Presidente de la Federación Regional de Uniones Comunales de Adultos mayores (FRUCAM),  indicó que «tenemos mucha gente a la cual nosotros representamos que no tiene la libertad de ejercer un derecho constitucional, porque tiene algún grado de inmovilidad o de falta de desplazamiento. Entonces, acudimos a todos los parlamentarios que puedan apoyar esta iniciativa para que esto se transforme en realidad. Esto nuevo aquí en Chile, es un hecho que no permite fraude y no permite cosas turbias como se ha tratado de ensuciar por ahí».

Asimismo, César Arancibia, Presidente de la Unión Comunal de la Discapacidad de Los Andes, añadió que quiero invitar a todos los parlamentarios a que se sumen a este proyecto de ley que beneficia a personas con discapacidad, personas con movilidad reducida, personas que están hospitalizadas y que no pueden ejercer su derecho a voto».

Finalmente, Juan Arcos, Presidente del Sindicato Correos de Chile SINDAJEP, sostuvo que «esta propuesta la apoyamos por dos razones. Primero, que Correos de Chile es una empresa del Estado, y llegamos a todo el país, a todas las comunas y localidades, las localidades más grandes, y  este es un trabajo que normalmente los funcionarios de nuestra empresa lo realizan. Por lo tanto, el darle la posibilidad de que personas con cierto grado de discapacidad puedan votar por Correos de Chile vía carta certificada, le asegura, desde el punto de vista del envío de la correspondencia, que esas cartas llegan en todo el proceso, para que así, el día de la elección, se contabilicen como un voto reservado, secreto y absolutamente controlado».