CALERA DE TANGO.- «De los antecedentes disponibles, no es posible desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos», fue la explicación de la Fiscalía respecto a la decisión de archivar la causa por una denuncia de violación ocurrida en Calera de Tango. Específicamente, en una propiedad del futbolista nacional, Erick Pulgar.
«Siempre estuve tranquilo y esperando la verdad», explicó Pulgar a la prensa nacional, «obviamente entendí que estamos expuestos a este tipo de cosas», agregó el deportista. Se debe precisar que la denuncia se remonta a junio del 2022.
De acuerdo con los antecedentes que se conocen, la denunciante de 23 años fue trasladada hacia la propiedad del seleccionado nacional. Luego de eso habría sido agredida sexualmente por dos sujetos, a quienes identificó como amigos del ex UC.
Al volante nunca se le imputó alguna participación en los hechos, y declaró a Carabineros en calidad de testigo. «Nada de esto se pudo comprobar, es parte de lo que llevó a la Justicia a tomar su decisión», consignó Erick Pulgar respecto a la elección de fiscalía.
Cabe recordar que cuando se dio a conocer la denuncia, Pulgar se encontraba en negociaciones para formar parte del club deportivo de Brasil, Flamengo. Sin embargo, los hinchas del equipo al conocer la situación iniciaron en redes sociales una campaña para rechazar el arribo del chileno.
SAN BERNARDO.- Anoche, Carabineros de la Tenencia Linderos observó en camino La Estación un camión Hyundai modelo HD78 con sus luces apagadas, conducido por un sujeto que era escoltado por un vehículo menor con cuatro ocupantes, quienes al intentar ser fiscalizados se dan a la fuga por dicha vía al poniente iniciando un seguimiento controlado por Ruta 5 Sur al norte.
El camión ingresó a la vía local para continuar con su huida por General Urrutia al oriente, y al llegar a la altura de la numeración #349 pierde el control chocando contra un poste de alumbrado público y un paradero de locomoción colectiva, quedando el vehículo en el lugar con daños de consideración y su conductor en su interior con lesiones en su cuerpo. El camión registra encargo por robo de vehículo 2023 de la 66° Comisaría Bajos de Mena.
La caída del poste de alumbrado público provocó daños menores al cierre perimetral de una propiedad ubicada en General Urrutia N° 357, de igual forma el desprendimiento de la base del paradero de locomoción colectiva dañó una camioneta, quienes denunciaron los hechos.
El imputado fue detenido por receptación y daños. No registra antecedentes, y fue trasladado al servicio de urgencia del Hospital San Luis de Buin para su atención médica, siendo diagnosticado con lesiones de carácter grave por lo que se mantendrá hospitalizado con custodia policial.
SAN BERNARDO.- Mañana jueves 12 de enero, la Fundación «Mistral Educa», realizará un charla informativa sobre el próximo proceso de validación de estudios para adultos de este año 2023. Esta instancia que se desarrollará en la sede social de la Villa Angelmo, ubicada en Lemuy 850, comuna de San Bernardo. Este año la fundación quiere implementar clases presenciales y online , además contará con talleres para desarrollar diversas habilidades.
PAINE.- Nector Soto, jefe de la delegación Buin de CGE, y Johan Rodríguez supervisor de dicha delegación, se reunieron con el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras y con al administrador municipal, Patricio Nilo, para informar los planes de inversión ejecutados por la compañía durante el 2022 y adelantar las acciones que se llevarán a cabo este año en la comuna.
Durante el 2022 se ejecutó en Paine una amplia cartera de proyectos por un monto equivalente a unos 1.570 millones de pesos, recursos que fueron destinados en obras de mantenimiento de las redes de distribución, inversión en cambio de conductores y aumentos de capacidad de transformadores. A esto se suman los planes de despeje de vegetación de las redes e iniciativas asociadas a proyectos fotovoltaicos y conexión de nuevos clientes en la comuna.
“Con el objetivo de mejorar la continuidad de suministro eléctrico y la calidad de servicio para los clientes de la comuna, durante el 2022 CGE invirtió unos 1.570 millones de pesos que están relacionados a obras de refuerzo de redes de distribución, conexión de nuevos clientes entre otras iniciativas. Para el 2023 está presupuestado destinar 1.800 millones de pesos, en forma adicional hay otra cartera de proyectos de inversión para el periodo 2023-2026”, dijo Soto.
También se abordó al desarrollo de un plan piloto de inspección aérea de las redes en el sector de Champa-Aculeo que gracias al uso de cámaras de alta resolución y equipos termográficos se podrá detectar posibles fallas y anticipar su reparación
“Durante la semana pasada recorrimos varios puntos de la comuna y estamos elaborando posibles proyectos para el periodo 2023-2026. En paralelo esta semana se realiza la inspección aérea de 45 km del alimentador Champa-Aculeo que nos permitirá detectar posible fallas y puntos de mejora en las redes en el marco de un plan piloto que realiza la compañía en la comuna”, precisó.
Respecto al despeje de árboles y ramas en la franja de seguridad eléctrica, actualmente la compañía está realizando un despeje técnico de vegetación que no es poda y que tiene por objetivo beneficiar la continuidad de servicio eléctrico de los clientes. Esta labor cumple con un criterio técnico de privilegiar la continuidad de servicio y responde a lo establecido en el artículo 57 de la Ley General de Servicios Eléctricos que prohíbe construir o plantar árboles bajo las líneas.
Consejo
CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, se solicita tomar contacto con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge.cl.
SAN BERNARDO.- En plena grabación de podcast, donde se entrevistan a los actores políticos y del comercio más relevantes de San Bernardo, se encuentra la Cámara de Comercio de San Bernardo. La iniciativa es el eje medular del proyecto que la entidad obtuvo por parte de Sercotec para el fortalecimiento gremial y que fue presentado en el Espacio Freire.
Además de la creación de estos archivos multimedia digitales, los recursos obtenidos permitirán a la entidad crear vitrinas digitales para los comerciantes, rescatar y poner en valor la identidad comunal y sus raíces ferroviarias, entre otras iniciativas.
“Para nosotros es fundamental mantener activo el comercio en la comuna, toda vez que la pandemia atentó fuertemente contra las ventas. Y por eso creemos que este proyecto ayudará a que los locales mejoren sus ingresos, pero también de la mano de los nuevos tiempos, donde las redes sociales son vitales para llegar a más público y de manera más rápida”, precisó el secretario de la Cámara de Comercio, Pedro Zamorano.
Ángela San Juan (izq.), presidenta de la Cámara de Comercio local.
Respecto de las grabaciones de los podcast, ya han sido entrevistados el Delegado Presidencial Provincial de Maipo, Miguel Ángel Rojas; la presidente de la corporación, Ángela San Juan; y Yesenia Cares e Isabel Alvear, del Servicio de Impuestos Internos. En este último caso, las ejecutivas se refirieron a la alianza estratégica de colaboración que mantiene el SII con la Cámara, derechos de los contribuyentes, ciclo de vida de las empresas desde el punto de vista tributario, planificación de charlas e información y actividades a realizar de manera conjunta este 2023. “El material audiovisual se tiene planificado subirlos a la página web, facebook y YouTube, entre otros canales. Por el momento, estamos en la etapa de producción y edición”, agregó Zamorano.
Presentación del proyecto adjudicado en Espacio Freire.
PAINE.- “Es una revitalización de la economía local, hoy muy alicaída. Y cómo gobierno local ponemos a disposición todos los elementos para que los emprendedores puedan beneficiarse con esta tremenda feria costumbrista, que alberga a miles de vecinos”. Con estas palabras, el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, en compañía del Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, presentó la «Expo Paine Rural 2023».
En el paseo Bandera, frente al edificio del GORE Metropolitano, y en compañía de artesanos, sandías, grupos folclóricos y cuequeros de todo Chile, el edil invitó a la comunidad a participar del evento, que se realizará este fin de semana (13, 14 y 15 de enero) en el Estadio del “Tricolor”. En este sentido, enfatizó que están tomados los resguardos para tranquilidad de los visitantes.
“Hemos dispuesto todas las medidas de seguridad necesarias que están a nuestro alcance. Hablo de drones, paleteros y detectores de metales, sobre todo en los alrededores de estadio, para que los vecinos puedan llegar con tranquilidad y vivir una gran experiencia en la ruralidad de Paine”, agregó.
Al respecto, el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, comentó que “en tiempos difíciles para la economía nacional, y sobre todo para las comunas rurales, creo que es un deber de todos los habitantes de esta región, apoyar a productores y artesanos, que por culpa de la pandemia no pudieron vender sus productos. Entonces, la invitación es asistir a la Expo Paine Rural 2023 este fin de semana”.
El viernes 13 la entrada es gratuita para todas las personas, mientras que sábado y domingo la entrada cuesta 4.000 pesos y puede ser adquirida por Ticketpro. Para los adultos mayores, el valor solo es de 2.000 pesos y los niños con estatura inferior a 1 metro 40 cms. no pagan. Se puede llegar por Metrotren y con un código QR se pueden revisar los estacionamientos para dejar el vehículo en un lugar seguro. Cada jornada de la fiesta va entre 10 horas y 00 horas.
EL SHOW
En la «Expo Paine Rural 2023» se presentarán conjuntos folclóricos, exhibiciones de caballos, además de la 5° Competencia Nacional Folclórica y la tradicional premiación al “Rey de la Sandía”. Asimismo, durante los 3 días habrá artesanía de primer nivel, un patio de comida y actividades para los niños. También se podrá disfrutar de la cueca romántica de «Entremares», quienes cumplen 10 años de trayectoria. Y para coronar esta fiesta, se presentará Illapu el (sábado 14).
SAN BERNARDO.- Basta caminar un par de cuadras desde la estación de Metrotrén Cinco Pinos hacia la cordillera y encontrarse en un ambiente campestre, rodeado de nogales y caminos sin pavimentar; clásica postal de un San Bernardo semi rural. El camino termina y se bifurca hacia nuevos barrios por calle Los Suspiros, en una especie de convivencia forzada e influenciada por industrias, producto de una deficiente planificación urbana.
En este contexto se levanta la Residencia de Adultos Mayores Rosita Renard del Hogar de Cristo que ofrece un verdadero oasis, alejado del bullicio céntrico, dedicado exclusivamente a entregar cuidados especiales, contención y dignidad a quienes más lo necesitan y se encuentran en la etapa final de sus vidas.
El Hogar funciona como un ELEAM o residencia de apoyo para personas mayores que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un ambiente protegido y cuidados diferenciados para la mantención de su salud y funcionalidad.
Según el Servicio Nacional del Adulto Mayor, que también posee 19 establecimientos de larga estadía, a nivel nacional (dos se encuentran en la Región Metropolitana), las y los residentes “son personas mayores con dependencia moderada y severa, con alta vulnerabilidad social, cuyo promedio de edad de ingreso corresponde a 78 años y están en el 60% de las personas con más vulnerabilidad de la población, de acuerdo al Registro Social de Hogares y sin redes de apoyo efectivas, con enfermedades crónicas, tales como, hipertensión, diabetes, salud mental y Alzheimer, entre otros”
Sin embargo, la lista es larga y es necesario postular para ingresar a una residencia, como es el caso de “Rosita Renard” que hoy exhibe lienzos en una clara señal de preocupación, porque cerrará sus puertas en octubre del próximo año. Paradójicamente en octubre se reconoce en todo el mundo el “Día Internacional de las Personas de Edad” (Naciones Unidas)
“Los ancianos Hogar de Cristo quedan sin casa!, cierran 17 hogares en Chile y los sueldos de gerentes suben igual”, “El costo de la crisis no la paguen los trabajadores otra vez. Que la crisis esta vez lo paguen los gerentes que es bueno que les toque esta vez. Estrategia social 2023-2025 deja sin trabajo a 54 trabajadores de la Residencia AM Rosita Renard y 63 AM son sacados de su casa de toda una vida”, “¿Cuál será el destino de nuestros adultos mayores?, será la soledad, tristeza, angustia, el miedo, el estrés y sobre todo el abandono…no le quiten su único y último refugio. ¡No lo permitamos compañeros!, y recuerden; el llanto que tú provocas hoy…puede ser el tuyo mañana. Dónde quedó el legado del Padre Hurtado…’dar hasta que duela’”, “Contento Señor contento, ¿está seguro? Padre Hurtado”, rezan los improvisados paños que son mecidos tras el suave polvo que dejan los automóviles al pasar; mensajes que dimensionan, de alguna manera, este drama humano que sobrevive detrás de las paredes.
Mientras tanto, los planes estratégicos del Hogar de Cristo se alejan cada vez más de los ELEAM, reconociendo que tras esta larga pandemia y crisis económica necesitaron al menos 1.200 millones de pesos extras en 2022, un 12% más que en 2021, para seguir beneficiando a más de 34.000 personas acogidas en sus diferentes líneas de acción: infancia vulnerada, educación inicial, inclusión laboral, situación de calle, discapacidad mental, consumo problemático de alcohol y otras drogas, en total 252 programas. Sólo en 2021, en sus programas para adultos mayores se atendió a 3.165 personas en 55 programas, con un 93% de focalización (personas vulneradas en sus derechos fundamentales, situación de pobreza monetaria y multidimensional), promediando los 77 años de edad, 40% hombres y 60% mujeres.
De acuerdo a su reporte anual, el Hogar de Cristo declara que el valor promedio mensual de costo de atención por usuarios residenciales bordea $1.148.000. Además, explica que, el total de socios a nivel nacional fundaciones llegó a 346.527 personas y 61.223 nuevos socios, 34% de éstos viven en la zona central del país. Ese mismo ejercicio contable, establece en su distribución de ingresos que el Estado aporta el 35,82% y los privados el 48,32%.
En octubre de 2020, en comisión especial, el Senado conoció la situación de los establecimientos de larga estadía que administra el Hogar de Cristo a través del Director Social Nacional, Paulo Egenau, quien expuso “el difícil momento económico de la institución” que los obligó a cerrar 27 programas y desvincular a cientos de trabajadoras y trabajadores, con un déficit expresado en miles de millones de pesos.
Finalmente, la Senadora Carolina Goic, dijo que “solicitarán que se incorpore una glosa especial para hacer frente a la realidad económica del Hogar de Cristo”.
Es de esta manera como llegamos a 2022 y el anuncio de cierre de sus residencias a nivel nacional y que impactará, sin lugar a dudas a las y los residentes de Rosita Renard en San Bernardo.
La decisión de anunciarlo a sus 63 residentes no fue fácil, muchos adultos mayores sufrieron descompensaciones, otros prefirieron verlo de otra manera, preguntando “cuándo dejarían su hogar todos juntos” por una nueva casa.
El hogar posee un alto estándar de atención, con un equipo multidisciplinario que se encarga de acoger, 24 horas al día, todas las necesidades, sean estas materiales, de salud, espirituales o acompañamiento, llegando a una dimensión valórica especializada que traspasa el mero trabajo.
Por eso, no deja de preocupar lo ocurrido en 2020, frente al verdadero rol que juega el Estado, por ejemplo en materia de Derechos Humanos.
CONVENIOS INTERNACIONALES
En septiembre de 2017, el decreto 162 promulgó la “Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”, expresando su voluntad como República de atender este enfoque, entendido como “el continuo de la vida de la persona, desde el inicio de su existencia hasta la última etapa de su vida, que, condicionada por diversos factores, como el familiar, social, económico, ambiental y/o cultural, configuran su situación vital, siendo el Estado el encargado de desarrollar este enfoque en sus políticas públicas, planes y programas, con especial énfasis en la vejez».
Asimismo el tratado internacional resalta que “la persona mayor tiene los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas, y que estos derechos, incluido el de no verse sometida a discriminación fundada en la edad ni a ningún tipo de violencia, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano; reconociendo que la persona, a medida que envejece, debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de sus sociedades”
En su artículo 2, la Convención sostiene importantes definiciones, que para efectos de este tema, conviene saber, entendiendo por:
«Abandono»: La falta de acción deliberada o no para atender de manera integral las necesidades de una persona mayor que ponga en peligro su vida o su integridad física, psíquica o moral.
«Persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo»: Aquella que reside temporal o permanentemente en un establecimiento regulado sea público, privado o mixto, en el que recibe servicios socio-sanitarios integrales de calidad, incluidas las residencias de larga estadía, que brindan estos servicios de atención por tiempo prolongado a la persona mayor, con dependencia moderada o severa que no pueda recibir cuidados en su domicilio.
Patio interior de la residencia.
También, enuncia la importancia de habitar en comunidad a través de una “unidad doméstica u hogar”, ejemplo que aplica para la residencia Rosita Renard que con el paso de los años, todas y todos conforman una gran familia que al momento de separarse, sin lugar a dudas, sufrirán un enorme dolor y con esto un daño emocional que, según este tratado, transgrediría sus derechos humanos: “El grupo de personas que viven en una misma vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común las necesidades básicas, sin que sea necesario que existan lazos de parentesco entre ellos” – especifica el documento.
Esto ha llamado la atención de la Cámara y el Senado, es por eso que la Senadora Fabiola Campillai visitó el hogar para recibir las impresiones de sus trabajadores y conocer en persona el día a día de sus adultos mayores. Lo mismo hizo la Diputada Marisela Santibáñez que solicitó en plena sesión legislativa oficiar al Ministerio de Desarrollo Social:
“En nuestra labor territorial, se nos expresó la preocupación de cientos de trabajadores y personas mayores, es un tema muy sensible; usuarios de las residencias del Hogar de Cristo, en particular a las 7 residencias y 10 programas que buscan cerrar entre el 2023 y 2024, dejando en la incertidumbre a 426 trabajadores que quedarían sin su única fuente de ingresos, y traigo la voz de la residencia Rosita Renard de San Bernardo, Estuve con ellos presente y cuesta entender, porque es una labor hecha por el Padre Hurtado, que tiene que ver con recoger a las personas que no tienen ningún recurso, y hoy día están cerrando estos hogares, y a uno se le aprieta el corazón, no sólo por los abuelos y abuelas, sino también por los trabajadores. La residencia en San Bernardo que opera de 1971, dejará de brindar esta atención a contar de octubre de 2023, entregando un servicio de calidad y un compromiso hacia las personas en situación de pobreza; es por eso, señora Presidenta, que solicito se oficie al Ministerio de Desarrollo Social; se informe sobre el plan de trabajo que desde el Ministerio se pretende desarrollar, tras el inminente cierre de 7 residencias y 10 programas que dejará a 426 trabajadores, como recién mencionaba, desempleados; solicitamos se cree una mesa de trabajo, en conjunto con los trabajadores, funcionarios del Hogar de Cristo y los servicios y autoridades pertinentes, para poder implementar un plan que no termine con la función que realizan desde el Hogar de Cristo y sus residencias” – intervino la Diputada
“…lo que sucede es sumamente complejo, demográficamente estamos dentro de los 3 países más envejecidos dentro de Latinoamérica; actualmente las personas mayores sobre los 60 años son el 18% de la población, justamente esto es lo preocupante porque lo estamos viviendo aquí en el Rosita Renard, ya que, dentro de lo que denominamos adultos mayores, la población que más ha crecido es la de 80 años y más. ¿Qué tiene de malo esto? ¡todo!, el problema está en el cómo envejecemos, que es justamente la población que atendemos, ya que, envejece mal, con enfermedades, abandono, vulneración de derechos, los hospitales ni el Estado se hacen cargo de ellos, porque ellos mismos procuran ingresarlos a un ELEAM ya que envejecen patológicamente.
¿Quién se hace cargo de esta población de extrema vulnerabilidad? No podemos pasar a modelo transitorio cuando el mismo país no está preparado para llegar a la adultez mayor, no estamos “geriatrizados”, lo que quieren hacer no es malo, en un país preparado, recién estamos terminando de colocar ramplas en las calles… llega a ser irrisorio lo que quieren realizar. El cuidado de una persona mayor con dependencia moderada/leve requiere de un asistente, trato directo, TENS, lavandería, aseo, cocina y equipo socio-sanitario. ¿Cómo esos adultos mayores vivirán de una forma digna?, dignidad que de por sí, al momento de ingresar acá se vela por entregar. Finalmente, ¿quién se hará cargo de la población con la que nadie quiere trabajar?” – profundiza esta carta escrita por el sindicato y que fue entregada a las autoridades.
En una entrevista concedida al medio “El Dínamo”, el director del Hogar de Cristo, Juan Cristóbal Romero, enfatizó la necesidad de llevar adelante la estrategia a 2025, en cierta medida por el incremento de gastos de los programas sociales, y la inflación, citando a otros países que llevan la delantera en sistemas de cuidado:
“…es necesario transitar hacia programas más personalizados y preventivos, priorizando modalidades de atención domiciliaria y ambulatoria, para así retardar el ingreso a instituciones residenciales de larga estadía. Sea cual sea la población atendida: jóvenes, mayores, adultos con problemas de salud mental o discapacidad, con consumo problemático de sustancias, personas en situación de calle, la modalidad residencial debiera ser la última opción” – dijo al medio nacional
En la actualidad, el Hogar de Cristo cuenta con tres programas para adultos mayores: el “centro de encuentro especializado”, destinados a adultos mayores en situación de pobreza y exclusión social, que presentan nivel de dependencia leve.
Los “programas de atención domiciliaria especializada”, que atienden a personas mayores en situación de pobreza y exclusión social, que presentan niveles de dependencia moderada y grave cuando cuentan con soportes familiares, y dependientes leves cuando no tienen apoyo familiar, y finalmente las “residencias para adultos mayores” que acogen a personas mayores en situación de pobreza con alto nivel de dependencia y sin redes de apoyo.
UN POCO DE HISTORIA
La residencia lleva el nombre de una ilustre pianista chilena; Rosita Renard Artigas que debutó profesionalmente en 1909, en el teatro del Conservatorio Nacional, siendo becada por el Presidente Pedro Montt para radicarse en Alemania y perfeccionarse en el prestigioso Stern’sches Konservatorium con el maestro Martin Krause, quien también fue profesor de Claudio Arrau.
En 1928 se casó con el cantante lírico Otto Stern, posteriormente se radicaron en Chile, fue así como Rosita impartió clases hasta 1936 en el Conservatorio Nacional de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
Su virtuosismo la llevó a recorrer el mundo en largas giras latinoamericanas y también en Estados Unidos, Canadá y México, entre otros países, no obstante el panorama bélico en Europa mermó sus posibilidades como concertista, debiendo anticipar su retiro junto a su esposo, en una parcela bautizada como “Diolufay” en Pirque, con una hermosa vista a la cordillera de Los Andes, cerca del entonces caudaloso río Maipo.
El matrimonio se estableció en Chile, mientras Rosita impartía sus clases, Otto cuidaba esmeradamente la nutrida huerta, el gallinero, la viña y los extensos prados con interminables almendros.
A pesar de esto, Rosita continuó ofreciendo conciertos, como en el emblemático Carnegie Hall, en 1949.
Tres meses después, en mayo de 1949, Rosita falleció, producto de una extraña enfermedad.
Así, su legado permanece hasta hoy, gracias al sueño en vida de Rosita que imaginó un hogar para ancianos que podrían vivir en contacto con la naturaleza, en un ambiente protegido y sustentable por la venta de los frutos de la tierra.
“Para la Fundación de Beneficencia del Hogar de Cristo el legado resultó un poco difícil de cumplir, pues no se dedicaban a la explotación agrícola” – testimonia el libro “Rosita Renard, Pianista Chilena”, de Samuel Claro Valdés (Editorial Andrés Bello).
La propiedad fue vendida y con el excedente se compró el terreno en Nos donde funciona actualmente la residencia Rosita Renard, en funcionamiento desde 1971, y que es parte de la historia y el patrimonio cultural de la comuna de San Bernardo, donde se conserva una antigua capilla conocida desde antes de los años ’50 por vecinos del fundo.
Esta instalación es muy importante pues se realizan responsos fúnebres a personas mayores que no tienen familia, dándoles dignidad al final de sus vidas.
En la actualidad, Rosita Renard alberga a 63 personas, todas mayores de 60 años y más, en situación de exclusión social, dependientes parciales a severos, que requieren cuidados y protección permanente, y cuyo apoyo familiar y/o social es inapropiado a su situación de dependencia o salud.
Además, es importante considerar su fuerte apego, sentido de identidad y pertenencia con la residencia que para ellos es su hogar y los trabajadores, su familia. Muchos llevan más de 5 y 10 años viviendo aquí y hoy requieren cuidados especializados, más clínicos.
Gracias al apoyo diario e incondicional de todo el equipo, mantienen sus controles y atenciones de salud al día, igualmente fortalecen su condición de funcionalidad, potencian el vínculo con sus familias, realizan sus actividades de confort, higiene y vestuario.
En estas áreas trabaja un gran grupo humano, constituido por la Directora, dos administrativos, un equipo técnico de cinco profesionales; conformado por un Enfermero, un Kinesiólogo, un Terapeuta Ocupacional, una Trabajadora Social y una Técnico Social. Además de 10 TENS y 36 Asistentes, todas certificadas y con una larga data de experiencia en el cuidado de adulto mayor.
A través de un convenio con la Universidad Autónoma, aportan al equipo; un Nutricionista y una Fonoaudióloga, quienes llevan un control nutricional diario, y evalúan la capacidad de deglución de las personas mayores en el proceso de envejecimiento.
Para llevar a cabo el funcionamiento de todas las áreas que entregan servicio en la residencia, también se trabaja en conjunto con un grupo de cuatro empresas externas que conforman los equipos de lavandería, cocina, aseo y seguridad.
El equipo técnico realiza también un compromiso constante con las redes comunitarias; trabajando en conjunto con empresas del sector, colegios, instituciones de educación superior, jardines infantiles y un grupo de voluntarios, que asisten de manera regular.
En noviembre de 2022, la entidad emitió un comunicado que fue publicado después de una nota de prensa en el periódico digital “El Siglo”, recalcando su estrategia social, en respuesta al cierre de sus residencias:
“Ningún adulto mayor quedará sin atención ni menos en abandono, y hemos desarrollado un atractivo plan de salida para los trabajadores. Además, durante este período, se abrirán nuevos Programas de Atención Domiciliaria para Adultos Mayores (PADAM), que tendrán una capacidad de atención mucho más efectiva y preventiva en relación a los problemas que aquejan a este segmento de población que crece cada año” – explicaron
Entretanto, Chile se encamina hacia un acelerado proceso de envejecimiento de su población, proyectándose para 2050 un 31%, convirtiéndonos en el segundo país del continente con mayor proporción de población mayor.
Según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas, nuestro país avanza hacia un mayor envejecimiento poblacional, debido a la baja en los niveles de fecundidad, la reducción de mortalidad y mayor esperanza de vida.
“El porcentaje de personas de 60 años y más que vive en Chile, respecto a la población total, ha ido aumentando progresivamente en las últimas décadas, y si bien en 1992 este grupo etario equivalía al 9,5% del total de habitantes del país, en 2022 aumentó al 18,1% y se espera que en 2050 las personas mayores equivalgan al 32,1% de la población” – aseguró el INE
En base a todo esto, caben muchas preguntas; ¿Chile está preparado para este desafío?, ¿el Estado está preparado para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores, entregando atenciones médicas especializadas, protección de derechos y promoción de envejecimiento activo?, considerando el actual modelo económico de desarrollo y un sistema de pensiones que profundiza las inequidades sociales.
Nuestros adultos mayores no pueden seguir esperando, diría San Alberto Hurtado, y agregando “¿Qué haría Cristo si estuviese en mi lugar?”
NACIONAL.- En el marco de los planes permanentes de relacionamiento con las instituciones y comunidades, la distribuidora eléctrica CGE coordina visitas mensuales de la oficina móvil a distintas comunas en las regiones Metropolitana, O´Higgins y de Valparaíso. En este sentido y con el objetivo de acercar la atención comercial a sus clientes durante el año 2022 se realizaron 245 actividades con 5.754 atenciones de público.
Esta iniciativa fue pensada como un servicio para atender a los clientes que viven en zonas alejadas de los centros urbanos y o no cuentan con oficinas comerciales. En tal sentido la oficina móvil de CGE ha permitido resolver las principales consultas de los clientes, así como facilitar trámites, especialmente para personas de la tercera edad o que deben trasladarse grandes distancias para llegar a una oficina.
Andres Palacios, jefe comercial de CGE en la zona Metropolitana Oriente (integrada por las Provincias de Maipo y Cordillera, y las comunas de La Pintana y El Bosque), destacó el trabajo realizado a través de la sucursal móvil durante el 2022 en la región Metropolitana, O’Higgins y de Valparaíso, trabajo que permitió atender a más de 5.754 clientes de la compañía en distintas comunas y actividades.
“Para CGE es muy importante mantener el contacto permanente con sus clientes y atender sus necesidades. Durante el 2021 la sucursal móvil participó en distintas actividades de gobierno en terreno, atención en municipios, juntas de vecinos y uniones comunales lo que permitió acercar la atención comercial de la compañía en nuevos puntos de las tres regiones”, dijo
El jefe comercial agregó que este año se va a continuar con la modalidad de atención mensual en distintas comunas, esto a través de coordinación directa con los municipios, delegaciones presidenciales provinciales, uniones comunales y juntas de vecinos.
“Durante el 2022 la oficina móvil de CGE realizó en la zona Metropolitana Oriente más de 2600 atenciones de público: La Pintana 1438, El Bosque 662, Puente Alto 408, Pirque 326, Paine 290, Calera de Tango 283, San Bernardo 214 y Buin con 68 atenciones de público lo que nos permitió acercar la atención comercial y servicio que ofrece a la compañía a distintas comunidades. Además, esto refuerza el trabajo que estamos desarrollando con los dirigentes vecinales y autoridades municipales”, comentó
El profesional destacó el trabajo de coordinación de nuevos puntos de atención para la sucursal móvil que se realiza con dirigentes vecinales El Bosque, La Pintana y uniones comunales de Calera de Tango, Paine, San Bernardo y San José de Maipo. Gracias a esta labor CGE no solo acerca la atención comercial a sus clientes también desarrolla ciclos de capacitación sobre temas comerciales, de seguridad y canales de contacto que son muy bien valorados por las comunidades.
Consejo
CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, se solicita tomar contacto con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge.cl.
EMPRESAS.- Desde sus inicios, el Consorcio Santa Marta ha trabajado para gestionar la disposición intermedia y final de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables de la Región Metropolitana de forma eficiente, innovadora y sustentable. Es el primer Relleno Sanitario seco del país, certificado bajo un Sistema de Gestión Integrado regido por altos estándares que regulan y miden normativas medioambientales, de seguridad y salud ocupacional y de calidad.
Dentro de la innovación tecnológica destaca su Central de Generación de Energía Renovable No Convencional que genera en promedio al mes 3.200 MW/h al mes y la cual se genera a partir de la descomposición de los residuos.
También destaca su Planta de Tratamiento de Lixiviados, la cual opera desde el año 2003 con un tratamiento biológico y luego uno físico-químico, logrando transformar el oscuro y denso lixiviado en un agua tratada limpia y sin olor alguno.
Hoy además se cuenta con un filtro abatidor de manganeso y hierro, con el cual se logra una mayor eficiencia en el resultado final de este tratamiento, logrando así obtener un agua tratada que cumple con los estándares exigidos por la autoridad.
¿Qué es una planta de tratamiento de lixiviados?
Es una planta que procesa los líquidos que se generan a partir de la descomposición de los residuos, transformando el lixiviado o percolado en un efluente secundario que se utiliza para el riego de plantaciones forestales, humectación de caminos y evapotranspiración.
Actualmente la planta trata 750m3/día y cumple su función mediante los siguientes procesos unitarios:
La experiencia demuestra que este tipo de instalaciones logran que la gestión de los líquidos se realice de manera impecable e impactando lo menos posible a nuestro entorno, procurando mantener así siempre nuestro compromiso hacia el cuidado al medio ambiente.
SAN BERNARDO. Seis establecimientos municipales de San Bernardo se preparan para el regreso de clases con mejoras en su infraestructura, gracias a una inversión total cercana a los $1.532.000.000. Así lo anunció el alcalde Christopher White al oficializar el ingreso de la Escuela “Manuel Magallanes Moure” al plan de mejoramiento, con obras por $136.487.962, convirtiéndose en el cuarto colegio municipal próximo en iniciar los trabajos.
Según el edil, esta gran cifra permitirá a estudiantes y profesores contar con salas de clases renovadas y espacios más seguros para el desarrollo de sus actividades educativas. “Asumimos el gobierno local con un déficit muy grande en materia de infraestructura de colegios y liceos. Los recintos intervenidos presentaban deficiencias que se arrastran hace más de 20 años. Con este plan de mejoras en infraestructura buscamos, precisamente, dejar atrás los años en que estaban en el olvido, mejorando sus instalaciones”, dijo.
La iniciativa contempla reparaciones de pisos, muros, cielos, cambio de ventanas y de luminarias, nuevas redes de alcantarillados, sistemas eléctricos y cierres perimetrales. También, mejoras en los servicios sanitarios, jardines y multicanchas.
El jefe comunal informó que en la actualidad hay tres recintos en etapa de construcción: Liceo “Bernardo O´Higgins”, Liceo “Isabel Riquelme” y Colegio “Cordillera de los Andes”, cada uno con una inversión cercana a los $300.000.000. Además de la incorporación de la Escuela “Manuel Magallanes Moure” con un monto aproximado de $136.000.000, el edil indicó que se unirán el Liceo Industrial “Miguel Aylwin Gajardo” con $246.000.000 y el Liceo Polivalente “Fidel Pinochet Le-Brun” con $246.000.000.