spot_img
Inicio Blog Página 170

Se inauguran las nuevas dependencias de la Dirección de Seguridad Pública

SAN BERNARDO.- Ayer, y ante la expectación de la comunidad, se inauguraron las nuevas oficinas de la Dirección de Seguridad Pública, ubicadas en la antigua casona de La Campiña de Nos, que por años sufrió el abandono para convertirse en punto de delincuencia y peligro para los vecinos del sector.

“Fueron muchas peleas con el municipio para poder lograr esto, y podría decir que me volví ‘una piedra en el zapato’ para ellos. Cuando una guagua llora es porque algo le duele, tiene hambre o está enferma, y es deber de los padres cubrir esa necesidad. Nosotros somos las guaguas y las autoridades son los padres, y vamos a seguir llorando hasta que se cubran todas las necesidades que tenemos”, enfatizó el dirigente vecinal Mario Levin.

Por su parte, Juan Gabriel Soto, otro dirigente del sector, comentó que “es un orgullo ver logrados nuestros propósitos de seguridad en el sector, los que no serían posibles sin el informe que emitió carabineros. Fueron muchas horas viajando de punta a punta por San Bernardo para lograr este objetivo”.

El tradicional corte de cinta.

 24 CONDUCTORES

Respecto del funcionamiento del departamento, el director de Seguridad de San Bernardo, César Tardón, comentó que “contamos con 24 conductores, que se dividen en dos turnos (entre las 06:00 y 00:00 horas) para hacer las rondas. También se hacen patrullajes en la noche algunos días de la semana y que, por razones obvias, sus horarios son secretos. Asimismo, los vecinos podrán llamar a Seguridad Ciudadana al 229370094 y los inspectores llevarán el formulario para constatar la denuncia en la puerta de su casa, o pueden dirigirse hasta estás dependencias para realizar los trámites”, comentó

En la ceremonia de presentación de la remozada repartición estuvieron presentes las autoridades locales, encabezadas por el alcalde de la comuna, Christopher White; el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el Delegado Presidencial Provincial de Maipo, Miguel Ángel Rojas; el prefecto de Carabineros de Maipo, coronel Rodrigo Gangas; el jefe de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI, subprefecto Jorge Jara; el concejero regional Claudio Bustamante; concejales de la comuna, juntas de vecinos y dirigentes de diversas agrupaciones sociales.

La central de monitoreo.

“Es muy emocionante ver lo que se ha logrado tras un proceso que tomo un año, porque aquí en un momento se propuso algo que no se hizo. Entonces, cuando se juega con la confianza de la gente es muy difícil recuperarla nuevamente. Acá deberíamos estar inaugurando una comisaría”, señaló el edil.

Por su parte, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, comentó que “el alcalde White necesitaba ayuda y dejaba ser ayudado. Y es muy importante que las autoridades reconozcan que nos necesitamos entre todos, porque los municipios no pueden hacer esta pega solos. Es más, no son responsables de la seguridad pública, son socios cooperadores en la prevención del delito, que es algo muy distinto”.

Joaquín Yáñez Crisóstomo

 

 

Plantar bosque nativo es el mejor de los trabajos

BUIN.- “Este acto es muy significativo, porque Chile se comprometió con el mundo a restaurar, manejar, sembrar y plantar 20 mil hectáreas al año, y en los últimos tres años solo hemos logrado 5 mil entre manejo y reforestación. Entonces, tenemos que lograr este 2022 plantar, al menos, 10 hectáreas y romper la tendencia”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio el vamos al inicio al Plan de Reactivación Económica para la Restauración de Bosque Nativo a gran escala.

En el vivero de Buin de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el secretario de Estado explicó a El Amanecer de Lo Herrera que “desde esta comuna, con amplia trayectoria en viveros, llamamos a todo el mundo a asociarse con Conaf, trabajar proyectos con el municipio y las comunidades para esta restauración con bosque nativo, con especies que aportan también a la apicultura, rubro afectado por el cambio climático. Asimismo, este plan nos permitirá generar empleo para mujeres, las más afectadas en pandemia”.

El Plan de Reactivación Económica para la Restauración de Bosques Nativos a gran escala contempla diferentes medidas, tales como un programa de recolección de semillas, fortalecimiento de viveros de Conaf, convenios con viveros privados y la ejecución de actividades para iniciar procesos de restauración in situ. También considera una superficie de 6.000 hectáreas para el año 2022, entre las regiones de Coquimbo hasta Magallanes, generando más de 18.674 empleos.

El ministro de Agricultura junto a seremi de Agricultura, director nacional de Conaf y el Delegado Presidencial Provincial.

ACTORES CLAVE

Al respecto, el director nacional de Conaf, Christian Little, quien estuvo acompañado de la gerenta de Bosques y Cambio Climático, Constanza Troppa, comentó a este medio que “los municipios son actores clave y nosotros estamos canalizándoles recursos a través de programas para, por ejemplo, el establecimiento de los viveros comunitarios. Nuestro compromiso es trabajar colaborativamente también con universidades, gobiernos regionales, centros de investigación, seremías y ministerio de Medio Ambiente, entre otros estamentos”.

Por su parte, el alcalde de Buin, Miguel Araya, explicó que “estamos muy felices de recibir al ministro y dar la partida a este programa ya por segundo año, porque va en nuestra misma línea de reforestación comunal. De hecho, somos la gestión que durante los últimos 5 años ha plantado árboles, y aceptamos este desafío para seguir el mismo camino, que incluye la reforestación de la ribera sur del Río Maipo”.

En tanto, el Delegado Presidencial Provincial de Maipo, Miguel Ángel Rojas, comentó que “hoy impulsamos la economía verde, creando oportunidades de empleo para disminuir las desigualdades y emparejar la cancha entre empleo rural de hombres y el de mujeres. Y lógicamente también buscamos acá cuidar el bosque nativo y romper la dinámica de los monocultivos (plantación de gran extensión de una única especie) para mitigar los efectos del cambio climático”.

Una viverista de Conaf Buin.

CGE activa plan de acción preventivo por sistema frontal que traería lluvias y agua nieve en Región Metropolitana

MAIPO.- Ante las proyecciones meteorológicas sobre el frente climático que afectará a la Región Metropolitana el miércoles 13 y jueves 14 de julio, y que considera lluvias, vientos, agua nieve y nieve en algunas zonas de la capital, la Compañía General de Electricidad (CGE) activó su plan preventivo de reforzamiento de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las 19 comunas donde opera en la región.

El plan contempla medidas como el refuerzo de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, y la instalación de bases de operación -con equipos técnicos y material- en puntos clave de algunas comunas, para atender interrupciones de suministro que podrían presentarse de acuerdo con el pronóstico meteorológico.

CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas. En este sentido, la compañía instalará bases de operación en sectores de las comunas de Puente Alto, San Bernardo, Paine y San José de Maipo. Esto permitirá atender posibles contingencias de manera más expedita.

Durante esta contingencia se aumentará en más de cuatro veces (4,5) la capacidad operativa para atender posibles contingencias derivadas del viento, como la caída de elementos sobre las redes y otros eventos que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico.

Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión y mantendrá los generadores de emergencia instalados en hospitales a propósito del plan implementado por la pandemia.

CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767 y la página web www.cge.cl

Consejos

CGE hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. También recuerda no intervenir las instalaciones interiores de las casas hasta la reposición del suministro, ni intentar reponer el suministro por sí mismo, sino esperar a que las brigadas realicen su trabajo.

También se solicita facilitar el trabajo de las brigadas en terreno y el acceso a predios particulares. Si se cuenta con un familiar electrodependiente, se pide contactar a CGE para adoptar las medidas oportunas.

En redes sociales, la empresa recuerda a sus clientes que se informen del estado del suministro por la cuenta oficial de CGE y que cuando reporten una anomalía en el suministro indiquen la comuna de su domicilio.

 

Te pillaron po’ comadre: detienen en Holanda a ex alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo

El Ministerio Público informó esta mañana que la exalcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien se encontraba prófuga de la justicia, fue detenida en Países Bajos.

Según informó la fiscalía de Antofagasta, la detención se efectuó durante la madrugada de hoy. La exjefa comunal es investigada por delito de fraude al fisco, ocurrido entre años 2015 y 2016.

Rojo salió del país el 23 de marzo, el mismo día en que la Corte Suprema desestimara el último recurso con que la otrora jefa comunal buscaba evitar la cárcel por una indagatoria en la que también fue condenado el exsecretario de la Corporación Municipal, Edgardo Vergara. No contaba con una medida de arraigo nacional.

Hoy el fiscal Cristián Aguilera explicó que la mujer “se encuentra privada de libertad y va a ser puesta a disposición del Tribunal de Rotterdam, en Países Bajos, para los efectos de definir su situación procesal en relación a la petición de extradición que realizó la fiscalía de Chile”. Ese tribunal resolverá las medidas cautelares de Rojo, mientras se tramita su extradición. El fiscal señaló que hasta el momento no hay una fecha para que la exedil arribe al país. “Esperemos que el trámite se realice de la forma más expedita posible”, agregó.

El persecutor explicó que la condenada pudo haber sido detenida en Rotterdam o sus alrededores.

Fuente: La Tercera.

Balean en la cabeza a conductor de auto particular en el ’40: se investiga ajuste de cuentas

SAN BERNARDO.- Un hombre fue baleado en la cabeza mientras se desplazaba en su automóvil junto a su familia por la comuna de San Bernardo. Se encuentra grave. La situación ocurrió durante las últimas horas y es investigada por el OS9 de Carabineros.

El conductor iba por el paradero 40 de Gran Avenida junto a su esposa y sus dos hijos de 3 y 13 años. En ese momento, dos autos le cerraron el paso y sus ocupantes le dispararon en al menos cuatro ocasiones. Esto generó que el chofer de 28 años resultara herido en la cabeza, siendo trasladado por personal del SAMU hacia el Hospital El Pino, pero debido a sus graves lesiones fue derivado al Hospital Barros Luco, donde se encontraría en estado grave.

El capitán Amaro Gutiérrez indicó que la víctima, luego de ser baleado, chocó a otros dos automóviles. “Un conductor de un vehículo fue lesionado por un impacto balístico en la comuna de San Bernardo. Se encuentra fuera de riesgo vital. Se trasladaba con los integrantes de su grupo familiar”, dijo el efectivo policial.

“Afortunadamente los demás integrantes no resultaron lesionados. El conductor continúa con la marcha, colisionando dos vehículos. Afortunadamente, los conductores de los dos vehículos menores no resultan lesionados”, concluyó.

La investigación se centra en establecer si todo fue un intento de robo o un ajuste de cuentas.

Foto: Imagen T13.

Millonaria inversión para multicancha en «El Carmen»

CALERA DE TANGO.- “Cuando inauguramos la plaza la semana pasada nos dimos cuenta de que hay una canchita que es de tierra, y puedo contar hoy con alegría que ya estamos licitando las obras. Queremos tener acá un lugar de recreación para los niños”. Con estas palabras, la alcaldesa de Calera de Tango, Hortensia Mora, explicó el proyecto “Mejoramiento Espacio Deportivo Villa Parque Residencial ‘El Carmen’”, que permitirá la construcción de una moderna multicancha.

Financiado con el Programa Mejoramiento Urbano (PMU)-Emergencia de la Subdere, el recinto, con un plazo de ejecución de obras de 90 días e inversión total de $48.325.372, incluirá ruta accesible, escaños, cierre perimetral, terminación acrílica, demarcación, arcos de fútbol y tablero de basquetbol.

La cancha hoy y cómo quedará.

“Este proyecto, al igual que otros que tenemos, debemos postularlo para obtener recursos del Gobierno Regional, ya que nuestro presupuesto es acotado y tenemos deuda de las gestiones anteriores”, aclaró la directora de Secpla del municipio, Claudia Cáceres.

Alianza Junji-Consorcio Santa Marta: 200 niños reciben educación gratuita

LONQUÉN.- Desde sus inicios, Consorcio Santa Marta ha realizado un trabajo continuo con sus comunidades en cuatro pilares fundamentales: Educación, Medioambiente, Deporte y Calidad de Vida. La educación es futuro por lo que ese compromiso se expresa través de la colaboración permanente con la escolarización y educación de niños y jóvenes de las localidades aledañas a sus instalaciones.

Hace más de 10 años está comprometido con la educación primaria de los niños de las comunas rurales de Lonquén e Isla de Maipo. A través de un acuerdo público privado con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), construyeron dos establecimientos educacionales para la comunidad. Estos llevan 15 años funcionando sin pausa: el Jardín Infantil y Sala Cuna Harawy, ubicado en Isla de Maipo, el cual a la fecha recibe a 136 niños de escasos recursos y el Jardín Infantil y Sala Cuna Araucarias, en Lonquén, a cargo de 44 niños.

Ambos establecimientos educacionales primarios son los únicos que existen en la zona. Cuentan con un equipo multidisciplinario compuesto por parvularias, profesores de educación física, psicólogos y asistentes sociales. Además, este año se incorporarán al equipo a través de una alianza con la Fundación Avanzando por un Sueño, neurólogos, educadores diferenciales y equinoterapeutas para los niños con necesidades especiales, como Trastornos de Espectro Autista y Síndrome de Down, con el objetivo de contener a las familias, entregar las herramientas necesarias para los profesores y mejorar la calidad de vida de los niños.

“La comunidad respeta mucho el trabajo que realizamos a través de los jardines infantiles. No sólo nos hacemos cargo de la educación primaria de los niños, sino que también apoyamos mucho a las familias. Tenemos un furgón que se encarga de traer hasta los jardines e ir a dejar a sus respectivas casas a la mayoría de los niños, como es una zona rural muchos de ellos viven lejos y para los papás es difícil el tema del traslado. Además, en pandemia no dejamos de funcionar ningún día, fuimos casa por casa a entregar material a los niños para que pudieran seguir sus procesos educativos. Aquí los niños reciben educación de calidad y mucha contención. Tenemos exalumnos que llegaron chiquititos, de 3 años, y que hoy están en la universidad, son nuestro orgullo”, explica con orgullo Johana Duperat, Coordinadora de los jardines infantiles.

Por medio de esta alianza, Consorcio Santa Marta ha fomentado en los niños una educación con foco en el medio ambiente. «Estamos muy orgullosos de todo lo que se ha conseguido a través del funcionamiento continuo de estos jardines infantiles durante 15 años. Para nosotros es fundamental el cuidado del medio ambiente, es uno de nuestros pilares estratégicos, por eso hemos implementado un proceso educativo enfocado en preparar a las nuevas generaciones para cuidar el planeta y sus recursos naturales. Ambos jardines cuentan con sello medioambiental. En ellos hay invernaderos, puntos de reciclaje y huertas”, señala Francisca Donoso, jefa de Asuntos Corporativos de Consorcio Santa Marta.

Adicionalmente realizan un trabajo en conjunto con las comunidades para la identificación, jerarquización y solución de sus principales necesidades, es por esto que también entregan becas de estudios superiores y de básica a niños de Lonquén, así como talleres para preparar las pruebas de ingreso a la universidad. Sin descuidar a sus colaboradores entregando becas de estudios a sus hijos.

 

 

 

 

Comienza implementación de proyectos para fortalecimiento comunitario

SAN BERNARDO.- Seis fueron los proyectos seleccionados para avanzar a la fase de ejecución. El monto total para la realización de las iniciativas seleccionadas alcanza los 27 millones de pesos y este 19 de julio se realizarán las primeras conversaciones para iniciar la implementación.

La firma de convenios, realizada ayer en la tarde, define los recursos asignados específicamente a cada uno de los proyectos y organizaciones a cargo, además de regular y establecer los compromisos u obligaciones de ambas partes.

Las iniciativas seleccionadas en San Bernardo están dentro del Plan de Mejoramiento Comunitario, una hoja de ruta levantada a través de un diagnóstico realizado por las mismas organizaciones que participan del programa. En ese sentido, los proyectos buscan entregar soluciones a los problemas y necesidades de vecinos y vecinas que fueron advertidas durante la etapa de diagnóstico.

Para Sebastián Escobar, Gestor Social de la Fundación “Urbanismo Social” en San Bernardo, este hito es “muy relevante debido a que articula los proyectos que serán ejecutados y también dará visibilidad a las distintas actividades y eventos que se puedan realizar. Por lo tanto, le va a dar visibilidad a las organizaciones que están funcionando dentro del territorio. Creemos que se van a potenciar y fomentar nuevos liderazgos y nuevas organizaciones, las que esperamos que puedan ir haciendo su aparición a medida que se desarrolla el programa”.

 Los proyectos seleccionados:

“Por un mejor vivir”, de la organización Red de Huertas Comunitarias. Este proyecto busca concientizar a la comunidad de la Villa “Cordillera 4” sobre el cuidado y respeto del medioambiente, por medio de talleres teórico prácticos basados en la agroecología y la conciencia ambiental. Principalmente, está dirigido a la niñez y busca un enfoque colectivo de cohesión.

 -“Florecen Villa “Las Hortensias 4”, de la organización Las Hortensias 4 en Resistencias. Se trata de un territorio donde se concentran microbasurales debido a que la comunidad no sabe dónde eliminar escombros y/o cómo reutilizar materiales en desuso. Por esto, el proyecto busca capacitar y concientizar a los vecinos y vecinas en diversos oficios ecológicos que permitan recuperar espacios recreativos, limpios y seguros.

-“Seguridad en Andes 1: Iluminación de copropiedades”, de la organización Consejo Vecinal de Desarrollo Andes 1. El proyecto se propone equipar los espacios comunes de 17 copropiedades con 62 focos solares con sensores de movimientos. De esta manera, se contribuye a mejorar las condiciones de iluminación y se aborda la problemática de seguridad, además de promover la participación de la comunidad dado que cada copropiedad debe contar con un representante.

-“Mi Barrio Cuenta”, de la organización COPHAC. Son intervenciones urbanas en la Villa Todos Los Santos que buscan reflejar el lado positivo del sector, incentivando la pertenencia con el mismo. Se enfoca en el respeto hacia los adultos mayores, la seguridad de NNA y mujeres, y la integración de vecinos migrantes.

-“Un paso importante para el que persevera”, de la organización JJVV Villa Las Carmelitas. Se trata de un proyecto que busca promover la recuperación de un espacio público. Se realizarán actividades para hermosear una plaza de manera participativa con los vecinos, además de difundir información sobre cuidado y buenas costumbres para el uso del espacio.

-“Educación popular para la autonomía y la sustentabilidad”, de la organización Fundación Mingako. Es un proyecto que trabaja con diferentes organizaciones del territorio (“No más violencia en la pobla”, “Reforestación y resistencia”, “Las Hortensias 4 en Resistencias”, “Ateneo Cordillera” y “QMB-Andes II”), además de vecinos y vecinas. Este proyecto tiene como objetivo recomponer tejido social y generar espacios de seguridad mediante instancias de educación ecológica e implementación de espacios comunitarios que promuevan la cohesión social. Es un hito que busca romper el estigma que tiene el territorio, a través de la transformación de un sitio eriazo en un centro comunitario ecológico y cultural.

Perros «vándalos» desmantelaron un auto: no hay detenidos

SAN BERNARDO.- Una insólita situación se registró hace un par de días en San Bernardo, donde un grupo de perros callejeros, desmantelaron un auto estacionado en el frontis de la casa de su propietario. Los canes que actuaron en la oscuridad de la noche, sorprendieron al dueño del vehículo, quien cuando se percató de la situación observando por una ventana, pensó en un asalto protagonizado por un grupo de delincuentes, pero al ver en detalle el hecho, su sorpresa fue mayúscula.

Incrédulo con lo ocurrido, y aún creyendo que ladrones estaban involucrados en la situación, el afectado identificado con las iniciales C. M., recién se convenció de lo ocurrido luego de revisar el registro de una cámara de seguridad vecina, la que captó el movimiento de los perros.

Según se puede ver en las imágenes, los canes lograron sacar el parachoques del vehículo, y con una habilidad pocas veces vista, lograron sacar un foco delantero, arrastrándolo por algunos metros.

Fuente: La Hora

CGE activa plan de acción preventivo por sistema frontal que traería fuertes lluvias y viento en Región Metropolitana

SAN BERNARDO.- Ante las proyecciones meteorológicas sobre el frente climático que afectará a la Región Metropolitana mañana sábado 8 y domingo 9 de julio, y que considera importantes lluvias y fuertes vientos, CGE activó su plan preventivo de reforzamiento de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las 19 comunas donde opera en la región.

El plan contempla medidas como el refuerzo de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, y la instalación de bases de operación -con equipos técnicos y material- en puntos clave de algunas comunas, para atender interrupciones de suministro que podrían presentarse de acuerdo con el pronóstico meteorológico.

CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas.

En este sentido, la compañía instalará bases de operación en sectores de las comunas de Pirque, San José de Maipo, Puente Alto, Buin, Paine y San Bernardo. Esto permitirá atender posibles contingencias de manera más expedita.

Durante esta contingencia se aumentará en más de cuatro veces (4,5) la capacidad operativa para atender posibles contingencias derivadas del viento, como la caída de elementos sobre las redes y otros eventos que puedan afectar la continuidad del suministro eléctrico.

Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión.

CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767 y la página web www.cge.cl