spot_img
Inicio Blog Página 205

Todo parte con alcantarillado: vecinos informan a alcalde White los problemas del sector

Falta de alcantarillado, colapso de fosas sépticas, vivienda, exceso de velocidad, ensanchamiento de caminos, títulos de dominio y trabajo colaborativo con las empresas privadas del sector fueron los temas que las juntas de vecinos de Lo Herrera conversaron con el alcalde Christopher White en su visita a la localidad.

Acompañado por los directores de Tránsito, Operaciones, Secpla, Obras, Aseo y Ornato, Medioambiente y Seguridad Ciudadana, el edil comprobó en terreno lo urgente de avanzar con el alcantarillado, toda vez que muchos vecinos sufren por la saturación de los pozos sépticos. En este mismo sentido, revisó la planta de tratamiento de aguas servidas de villa “La Estrella” y su delicada situación por el no pago de la cuota de mantención por parte de los vecinos.

En su estadía, el jefe comunal conversó con las presidentas de las juntas de vecinos “Andrés Ruiz-Tagle” y Nº59 Lo Herrera, Mirta Tello y Sandra Mateluna, respectivamente, y las dirigentas de las villas “La Estrella” y “Ñuke Mapu”. Asimismo, dialogó también con la presidenta del comité de vivienda “Esperanza de Vida”, Paola Ibáñez, y la representante de la agrupación mapuche “Kümeke Mapu”.

“Es una situación delicada, y debemos avanzar en una solución. Por lo pronto, comenzaremos por coordinar más camiones limpia fosas para el sector, pero sabiendo que debemos trabajar para lograr que el proyecto de alcantarillado llegue a la localidad. Es imperioso hacerlo”, dijo el alcalde White.

También estuvieron presentes en el recorrido, el Consorcio Santa Marta, que comprometió todo el apoyo para ensanchar el camino “El Rodeo”, vital para un mejor servicio de traslado del desecho domiciliario y comodidad de los vecinos. Asimismo, el alcalde White agradeció a la empresa su disposición para ayudar en la ejecución de mejoras.

Otro asunto pendiente conversado fueron los títulos de dominio que aún no reciben los vecinos de la villa “Ñuke Mapu”, detalle no menor si consideramos que sus casas fueron entregadas en mayo 2019. Al respecto, el alcalde White pidió a la dirección de obras celeridad en las mejoras viales que deben ejecutarse para regularizar a la situación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trabajo infantil: 90% de los niños lo hace en faenas peligrosas

Erradicar el trabajo infantil y regular el adolescente son los puntos centrales del convenio firmado hoy entre el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Valeria Díaz. “La pandemia dejó al descubierto esta realidad que pensábamos erradicada, lo que hace más relevante la firma de este convenio, que no es un acto simbólico, sino que tiene que materializarse en un trabajo importante de la seremi y el municipio. Es una responsabilidad que asumimos para reducir significativamente el trabajo infantil en nuestra comuna, que se disfraza en el campo, y eso no lo podemos permitir porque los niños tienen que jugar, divertirse, compartir con sus amigos e ir al colegio”, dijo el edil.

Por su parte, la seremi sostuvo que “hay una relación entre las comunas rurales y el trabajo infantil, y por eso hemos ido firmando convenios con Paine y Buin. Según los estudios que hemos realizado, existe un 5.9% de niños y niñas que trabajan, y si bien el número no es muy alto, el tema es que el 90% son en trabajos peligrosos. Entonces en Paine, por ejemplo, hay manejo de máquinas agrícolas, procesos con insecticidas y plaguicidas, que pueden ser muy perjudiciales”.

Seremi del Trabajo, Valeria Díaz, y el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras.

“También queremos proteger el trabajo adolescente, y para eso queremos crear conciencia a través de charlas en los colegios, vincularnos con las Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia (OPD) de los municipios y los medios locales para explicarle a las personas cuándo estamos en frente de un trabajo infantil. En el comercio, campo y sector construcción es donde más encontramos esta realidad», agregó.

Este libro educativo se repartirá en colegios y comunidad.

Asimismo, la directora de la OPD de Paine, Ximena Gutiérrez, explicó que “el diagnóstico que hicimos acá en la comuna reconoce que los niños, cuando se les pregunta si desarrollan algún trabajo en vacaciones, por ejemplo, responden que no. Pero luego explican que no salen de paseo porque trabajan para un tío, y ese tío es un vecino o amigo del papá. Entonces, acá no hay un salario, contrato o resguardo social para ese niño, regularmente menor de 12 años”.

Fotos: Paulina Orellana, municipio de Paine.

CGE inicia serie de reuniones con alcaldes de la Provincia del Maipo

Representantes de la Compañía General de Electricidad (CGE), encabezados por el gerente de instituciones y comunidades, Cristian Briceño; del gerente zonal Jorge Díaz, del jefe de la delegación San Bernardo, Alex González, y de la delegación Buin, Alex Lobos, participaron durante esta semana en reuniones de coordinación con los alcaldes de Calera de Tango, Hortensia Mora, y de Paine, Rodrigo Contreras. Cristian Briceño, gerente de instituciones y comunidades hizo un positivo balance de estos primeros contactos con las nuevas autoridades municipales en el marco del plan de relacionamiento que implementa la empresa a nivel nacional. Cabe indicar que la distribuidora está presente en 165 comunas, entre las regiones de Arica y Parinacota hasta La Araucanía, de esta cantidad 87 municipios están con nuevos jefes comunales los que están siendo visitados por gerentes zonales, jefes de delegación y coordinadores de Instituciones y comunidades para establecer contacto directo con las autoridades.

“Esta semana nos reunimos con la alcaldesa de Calera de Tango, Hortensia Mora y el alcalde de Paine Rodrigo Contreras. La idea es tener una reunión protocolar y quedar coordinados con los alcaldes ante situaciones de emergencia, contingencias climáticas y actividades en beneficio de la comunidad”.

Alex Lobos, jefe de la delegación Buin, comentó la importancia de poder informar los proyectos en curso que está desarrollando la compañía en la comuna de Paine. El profesional destacó los trabajos de despeje de líneas de distribución, cambio de líneas en materia de inversión, que entre otras iniciativas fueron informadas al alcalde. “En la comuna de Paine hemos realizado un trabajo de mantenimiento de líneas de distribución que considera la poda y tala de 19.5 kilómetros, que se suman a refuerzos de líneas de media tensión en diferentes sectores de la comuna, principalmente en los sectores oriente, Padre Hurtado, El Romero y hacia la Laguna de Aculeo”, agregó.

En el marco de los planes de relacionamiento con las autoridades, representantes de CGE se reunirán durante las próximas semanas con los alcaldes de El Bosque y San Bernardo(Provincia de Maipo), y los alcaldes de Pirque y San José de Maipo (Provincia de Cordillera).

Con recuerdo a soldados muertos y heridos en pandemia, 147 efectivos juraron a la bandera

Con el recuerdo del soldado conscripto Hugo Muñoz, muerto luego de ser atropellado en un control sanitario; y del cabo 2° Bryan Castillo, quien perdió sus dos piernas cuando cuidaba a sus compatriotas en pandemia, 147 jóvenes juraron a la bandera en el Regimiento Artillería N° 1 Tacna, de San Bernardo. En compañía del director de operaciones del Ejército, General de Brigada, Rubén Segura; y del comandante de la unidad, coronel Rodrigo Serrano, los efectivos cumplieron con un rito que recuerda a los 77 héroes del combate de La Concepción.

“Me siento feliz y emocionada, es una ceremonia especial cada vez que se hace. Igual me hubiese gustado que mi familia estuviera conmigo, pero seguimos en pandemia y debemos cumplir las normas sanitarias”, dijo la cabo Michelle Uribe Ferreira, oriunda de Concepción. Asimismo, el subteniente Carlos Gutiérrez agregó que “es un día muy especial porque nos comprometemos con Chile, con el Ejército y todos los ciudadanos. El soldado, desde este juramento, empieza a adquirir nuevas habilidades para el cumplimiento de su deber”.

Por su parte, el comandante del Artillería, coronel Rodrigo Serrano, sostuvo que “esta ceremonia es especial porque nuestros soldados han estado día y noche en las calles resguardando que se cumplan las normas sanitarias en ya año y medio de pandemia. Pero dar lo mejor por Chile no es solo propiedad de los militares porque todos lo hacemos, como por ejemplo reporteando hoy, o cada madre y padre que se levanta a diario para educar a sus hijos”.

Al final del juramento, los soldados recibieron un galvano recordatorio por parte de sus padrinos, quienes le recordaron lo importante de la carrera militar apegada a valores como la honradez, respeto y lealtad.

Cabo Michelle Uribe, oriunda de Concepción.

 

Educación en tiempos de pandemia

0

Para nadie es ajena, hoy en día, la palabra COVID. La normalidad de la vida de cada uno de nosotros ha dado un giro de 180°, encontrándonos en contextos jamás antes vistos ni vividos en las últimas generaciones de personas. Cuarentenas, distanciamiento, vacunación, enclaustramiento son consignas que muchos de nosotros hemos vivido y seguimos viviendo, cuidándonos de este virus que llegó a trastocar nuestra realidad.

Sin embargo, como sociedad, debemos tratar de seguir adelante con nuestras vidas. Intentar redefinir nuestras labores, tanto en los trabajos como en el hogar de cada uno. Reencantarnos con la compañía de nuestra familia, generar nuevas redes de interacción con los otros que nos rodean. Tantas y tantas formas de comunicación a distancia han sido pan de cada día. Gracias a la tecnología, esas distancias se estrechan, pudiendo estar, en tiempo real, junto a otros, ya sea trabajando, jugando, compartiendo… amando.

Esta nueva forma de contacto es la que hoy, en esta búsqueda de algo de “normalidad”, se nos presenta como una herramienta fundamental al momento de hablar de Educación: la educación a distancia, online, en línea, es el común denominador de la gran mayoría de familias, estudiantes y profesores del país y, por qué no decirlo, del mundo. Y es esta forma de enfrentar la educación la que nos ha abierto los ojos frente a muchas debilidades, tanto del sistema educacional como de las compañías que proveen de internet con que contamos en Chile.

El primer problema al que se ven enfrentados los estudiantes es la conectividad, asumiendo que en cada hogar existe un computador dispuesto para cada estudiante del núcleo familiar, así como para que los padres puedan trabajar telemáticamente. Cuántas veces se nos ha ido la señal, estamos “caídos”, y resultan eternos y agobiantes aquellos segundos o minutos en los que podemos volver a conectarnos. ¡Cuánto más terrible es para los estudiantes que, justo en ese momento, se pierden una explicación fundamental de la clase y que, por problemas de tiempo, no es posible resolver! O bien, de no caerse la señal, como padres, madres, tíos, tías, etc., nos hemos dado cuenta de que muchos de los estudiantes no preguntan por timidez, o porque no estaban atentos a la clase, o porque dejó el computador conectado y se fue a dormir, o tantas otras realidades que a los profesores les es imposible de controlar y solucionar.

En fin, son tantas las problemáticas existentes como habitantes hay en el mundo, pero una de las más importantes es el que los padres y madres no son profesores, no son educadores, y se enfrentan, de la noche a la mañana, con que tienen que apoyar en el proceso de enseñar a leer, a escribir, la fotosíntesis, el cuadrado del binomio, la guerra de independencia, regionalización, equilibrio de ecuaciones y un larguísimo etcétera. ¡Qué difícil asumir que todo lo que se aprendió en una época está desactualizado! Cuántos no han vivido “Mamá, así no se resta. Así no lo enseñó la profesora”, o bien, “Papá, ¿cuánto es la raíz cúbica de 133?”.

Más agobiante es el camino cuando los padres y madres se dan cuenta de que su hijo o hija presenta Necesidades Educativas Especiales, que no comprende bien, que no está en las mismas condiciones de aprendizaje que el resto de su curso. ¿Cómo ayudar a esos niños y niñas que presentan otra condición interna que les dificulta el camino de la educación?

Preguntas y situaciones que agobian a los padres, quienes buscan respuestas. Y es justamente los que se tratará de entregar en esta sección: respuestas u hojas de ruta para aquellas familias que sienten que están navegando en un mar tormentoso, en el cual no se vislumbra un puerto cercano. Queremos ser el faro de luz que guíe esas embarcaciones para llegar a buen puerto al final del año escolar y poder decir, en conjunto y a viva voz: ¡LO LOGRAMOS!

Angelina Rivera Peña

Psicopedagoga, licenciada en educación, educadora diferencial

y especialista en trastornos del lenguaje y de la comunicación.

¿Es verdad o mentira el quiebre de stock de vacunas en San Bernardo?

Cerca del mediodía, vecinos de Lo Herrera denunciaron la falta de vacunas en la Escuela «Eliodoro Yáñez», centro de operaciones elegido por el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) para el proceso de inoculación contra el Covid-19. Al respecto, fuentes del Cecosf informaron a este diario comunitario que sólo habían llegado 60 dosis debido a un quiebre de stock a nivel nacional de las vacunas Coronavac, del laboratorio Sinovac. Minutos más tarde, un comunicado de la Dirección de Salud confirmaba el quiebre y que el proceso se reiniciará este jueves 8 de abril en los puntos masivos comunales.

Acto seguido, y en la tradicional mesa de información Covid-19, el ministro de Salud Enrique Paris contaba a todo Chile que tal falta de dosis era mentira «y que investigaremos para saber quien entregó esta información falsa». Segundos después, la misma dirección de Salud de San Bernardo sacaba otro comunicado informando a todos los usuarios que el anterior,  «que se difunde por redes sociales, no corresponde. Favor mantenerse informado por los medios de comunicación oficial tanto de Salud como municipales, frente a cambios de la programación de vacunación».

Comunicado 1.
Comunicado 2.

Pero, ¿quién redactó el primer comunicado? ¿por qué se cambió tras las palabras del ministro Paris? Al respecto, la directora del Salud municipal, Lorna Suazo, precisó a este medio que «el primero es un borrador que no se subió a redes, pero que alguien lo envió por whatssap (red social). Ya se hicieron las aclaraciones correspondientes, gracias». Consultada por quien escribió el primer comunicado y con qué información, la funcionaria no entregó respuesta ni tampoco aclaró si el proceso de vacunación se mantiene normal, considerando que se desmintió el mencionado quiebre de stock.

DELH

 

En jardín Infantil «Alto Pehuén» se pinta uno de los «100 murales para Buin»

Para convertir a Buin en un museo a cielo abierto, el proyecto “100 murales para Buin”, a cargo de la Agrupación Cultural «Maipo Indómito» y financiado por sus integrantes, busca recuperar espacios mediante la pintura para abrirlos a la comunidad.

Bajo esta visión, llegaron al Jardín Infantil “Altos de Pehuén”, el que fue seleccionado para la realización de un mural artístico en las afueras del establecimiento que tiene vista a la plaza. Para Mónica Villarroel, directora del establecimiento, dijo que «es positivo tener este tipo de iniciativas, en especial en murallas que necesitaban hermosearse. Estamos cerca de una plaza, entonces el mural abarca a toda la comunidad, incluso las vecinas se acercan a decirnos lo lindo que quedó, nos llamaron algunas familias agradeciendo la iniciativa».

El impulsor del proyecto Nibaldo Flores, profesor del Liceo Alto Jahuel y representante de la Provincia del Maipo en la mesa técnica de Organizaciones Culturales Comunitarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mencionó que la instancia «pretende generar 100 murales en las diferentes localidades de la comuna de Buin, que luego serán recopilados en un libro, con el cual se generará una ruta, para que los vecinos y vecinas puedan seguir esta ruta de murales».

En el caso del jardín infantil «Alto de Pehuén», su ubicación colindante a una plaza, se convirtió en una oportunidad para Nibaldo Flores, quien solicito las autorizaciones correspondientes para trabajar en el muro. «Este proyecto se hace desde y para la comunidad, en un principio se eligen localidades en este caso se eligió la plaza, que incluye el muro del jardín infantil, donde se hizo una gráfica más naturalista, se hicieron animales pensando en el jardín infantil, y en el proyecto educativo que tienen como el sello medio ambiental, que fue lo que nos planteó la directora», opinó.

Para Mónica Villarroel era importante que el mural fuese representativo para toda la comunidad educativa. “Ellos traen un proyecto, pero también nos dieron la oportunidad de retroalimentar con nuestro proyecto educativo, incorporarlo en su trabajo, mediante cosas representativas para nuestra comunidad educativa y eso se agradece”, expresó la directora.

Los muralistas posando con su obra.

Asimismo, agregó que la importancia de que el mural plasme en parte el proyecto educativo radica en que “tenemos niños y niñas de pueblos originarios y es por eso que en una parte del mural ellos incluyeron la cruz de los pueblos originarios “La Chakana”, además que incorporaron a un picaflor, ave representativa de Buin y utilizaron colores que tenían relación con nuestro sello medio ambiental”.

En línea con lo anterior, Cristián Pérez, ilustrador y tatuador de profesión, quien participó de la creación del mural, mencionó que no solo se busca la recuperación de espacios, también hay una parte importante en generar un lazo con la comunidad, “a los vecinos les encanta este tipo de actividades, en estos momentos esto es auto gestionado, sin ningún tipo de lucro, pero el pago para nosotros es la recepción de la comunidad, ver en la calle la reacción de las familias”.

Por otro lado, Nibaldo Flores agregó que “los murales son manifestaciones artísticas que nacieron en México y otros lugares, con la necesidad de dar a conocer a los pueblos las problemáticas que había, en esos tiempos la gente no sabía leer, entonces comunicaban a través de los murales. Hoy, también se hace urgente recuperar los espacios públicos, a través de expresiones culturales que muestren problemáticas actuales como las relacionadas al medio ambiente”, finalizó.

Faltan y sobran millones en la Corporación de Educación y Salud

Sin ejercicio contable, balance ni conciliaciones bancarias; inexistencia de datos precisos de ingresos y egresos económicos; daño patrimonial de 16.000 millones de pesos, tratos con universidades privadas por campos clínicos sin respaldo alguno, pagos excesivos en horas extras a funcionarios y una querella por daño al patrimonio en contra del encargado de infraestructura Sergio Soto (recibía hasta 100 millones de pesos en ítem gasto por rendir), son las principales conclusiones que arrojó la auditoría a la Corporación de Educación y Salud de San Bernardo (Corsaber).

El informe, a cargo de “BDO Auditores & Consultores”, detalla las serias falencias de la administración entre los años 2015 y 2020, empezando por las cuentas corrientes bancarias de la entidad que, al 31 de agosto de 2020, no se encuentran conciliadas con los registros contables. “Al cierre de cada año y período bajo revisión, la corporación no ha presentado análisis ni detalles que puedan respaldar si los saldos mostrados como activos corresponde a valores que puedan ser recuperados por la entidad; la corporación muestra saldos de obligaciones con instituciones fiscales y proveedores externos, sin un detalle, debidamente respaldado y documentado que sustente, si dichas obligaciones corresponden efectivamente a la totalidad de las obligaciones que posee la corporación”, precisa una conclusión del estudio.

Asimismo, el escrito agrega que en otro punto que “a la fecha de nuestra revisión no nos fueron proporcionados los inventarios valorizados correspondientes a la Farmacia para Todos de los años bajo revisión”. También detalla que la “corporación reserva en algunos períodos saldos de cuentas y rubros de forma distinta a lo que debería ser su naturaleza”.

En cuanto a las responsabilidades individuales en los vicios descritos por la auditoría, el alcalde de San Bernardo Leonel Cádiz informó que “presentamos en la fiscalía de San Bernardo una querella por daño al patrimonio en contra del encargado de infraestructura de la corporación (Sergio Soto), quien recibía fondos a rendir por cifras que llegaban a los 100 millones de pesos y que rendía luego en forma personal. Y revisamos esas rendiciones y tenían que ver con facturación de trabajos en escuelas y jardines infantiles, que simplemente no se hicieron. Ante esta evidencia recurrimos a la fiscalía a poner la denuncia respectiva y hacer justicia”.

 

DELH

 

 

Lista auditoría a gestión de ex alcaldesa Nora Cuevas entre años 2016 y 2020

Nula conciliación entre la imputación registrada en la contabilidad y lo señalado en los libros auxiliares (ingresos, administración de fondos, inventarios y activos fijos); el municipio adolece de credibilidad al ambiente de control continuo lo que implica un alto riesgo; y la existencia de debilidades en la Dirección de Administración y Finanzas al no materializar el registro contable (afectando la calidad de los reportes financieros que se generan a partir de ésta información, fundamentado principalmente en la falta de control de las Direcciones correspondientes), son algunas de las conclusiones de la auditoría que la consultora “Fortunato y Asociados” realizó a la gestión de la ex alcaldesa de San Bernardo Nora Cuevas entre los años 2016 y 2020.

El Amanecer de Lo Herrera tuvo acceso al trabajo de investigación de los estados financieros del municipio que, solicitado por el alcalde Leonel Cádiz, va desde el 1 de enero de 2016 al 31 de julio de 2020 y cuyas principales conclusiones se harán públicas mañana en el punto 5 de la sesión 155 del concejo municipal (por aforo no habrá presencia de público, solo zoom).

En 438 carillas, la consultora “Fortunato & Asociados” explica la metodología de trabajo y marcos referenciales de su revisión al control interno del municipio, obteniendo las siguientes conclusiones:

  1. «Podemos indicar que la administración de la Dirección de Finanzas no está cumpliendo con las obligaciones emanadas por la ley y están en una evidente infracción a sus funciones. Toda vez que los estados financieros del municipio adolecen de antecedentes que sustenten la razonabilidad de los mismos, puesto que existen variadas observaciones de forma y de fondo que no nos permiten dar una opinión sobre los citados estados financieros».
  2. «Como resultado de nuestro trabajo podemos apreciar debilidades en los principales procesos de la organización, respecto a la ejecución y control de los actos administrativos que impactan en la eficiencia y eficacia en la administración de los recursos presupuestarios».
  3. «Existen debilidades en la Dirección de Administración y Finanzas, en el proceso de actualización y levantamiento del Activo Fijo, a raíz de esto no se materializa el registro contable, lo cual afecta la calidad de los reportes financieros que se generan a partir de esta información. Lo anterior, fundamentado principalmente en la falta de control de las Direcciones correspondientes».
  4. «En resumen las transacciones que componen el saldo contable a una fecha de corte, como a su vez en el hecho que en las principales cuentas contables (Presupuestarias y Patrimoniales) no se evidencia la realización de una conciliación entre la imputación registrada en la contabilidad y lo señalado en los libros auxiliares (Ingresos, Administración de Fondos, Inventarios, Activo Fijo, otras) como se menciona en el punto anterior y se expone en detalle en el presente informe; esto propiciado por la distancia de los administrativo con las distintas áreas, donde no se ve la situación real de los hechos económicos».
  5. «Como consecuencia de lo expresado en los párrafos anteriores y descritos en detalle en el cuerpo del presente informe, la Ilustre Municipalidad de San Bernardo adolece de credibilidad al ambiente de control continuo, lo que implica un alto riesgo. Es por esto la necesidad y relevancia que la administración debe tener en constante revisión, verificación y ajuste».
  6. «Es necesario y prioritario establecer los procedimientos de revisión, control y ejecución de recursos entregados a la Corporación Municipal de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo, las cuales se no pudimos validar por no obtener respuesta a circularización».
  7. «Solicitar pronunciamiento formal de la Contraloría Regional, respecto a las diferencias encontradas de saldos acumulados que no poseen análisis y que corresponde a montos de arrastre de aproximadamente 5 años, con el objeto de pedir orientación sobre su regularización».

DELH

Se inaugura primera clínica oftalmológica con prestaciones Fonasa

Se inauguró la clínica oftalmológica “Goba”, primer centro del rubro que tiene convenio con Fonasa y que se ubica en Bulnes 278. Liderado por Sebastián Yuhasz y Matías Bagolini, ambos oftalmólogos, el recinto busca entregar un servicio de excelencia y cercano a sus pacientes. A la ceremonia de presentación asistió la Gobernadora de la Provincia del Maipo, María José Puigrredon, quien recalcó la importancia de las prestaciones con tecnología de punta y su aporte en materia de salud ocular.

El director técnico de la clínica “Goba”, Sebastián Yuhasz, comentó que “algunas prestaciones son, por ejemplo, fondo de ojo, refracción, revisión de lentes y toma de presión intraocular;  también realizamos diagnósticos de glaucoma, cataratas y ‘ojo seco’, muy recurrente en esta época debido a los computadores. Además, contamos con la capacidad de resolver asuntos quirúrgicos a través de un convenio con el Instituto de la Catarata”.

El oftalmólogo Matias Bagolini corta la cinta e inaugura la clínica.

Por su parte, el oftalmólogo Matias Bagolini mencionó que “buscamos entregar un servicio cercano a la gente, que salgan de acá con sus dudas resueltas. Por ejemplo, si la persona tiene alguna duda o quiere saber qué significa tal número en su receta de los lentes, nosotros tenemos los canales abiertos para que reciba una respuesta oportuna y profesional”.

La clínica “Goba” atiende de lunes a viernes, entre 09 a 18 horas, y los sábado de 9 a 13 horas. Las reservas de horas médicas se pueden tomar en el teléfono fijo 228397122 ó celular +56975046559

Santiago García S.