spot_img
Inicio Blog Página 206

Ahora el Lincoln College: no tendrá clases presenciales por sospechas de Covid 19

El colegio Lincoln College, de San Bernardo, informó hoy a toda su comunidad educativa que el regreso a clases presenciales, programado para este lunes 8 de marzo, se suspende por casos sospechosos de positividad, razón por la cual los alumnos tendrán modalidad on line.

“Respecto de los casos Covid en el establecimiento podemos señalar que hay 1 caso sospechoso de profesora con síntomas en espera de resultado PCR; 1 caso de profesor contacto estrecho de Covid positivo (familiar directo). Se encuentra en proceso de consulta médica para toma de PCR; 1 caso posible contacto estrecho de asisten de la educación y en espera de resultado PCR de su familiar directo. Esperamos la mejor recuperación para casa uno de los casos reportados”, precisa el comunicado firmado por el Equipo Directivo.

Por su parte, una fuente interior del colegio comentó a este diario “en la reunión del consejo escolar, donde participa el centro de alumnos, cuerpo docente, centro de padres y directivo, se tomó la medida luego de analizar bien la situación. De hecho, los apoderados pudieron entrar al colegio para revisar si estaban todas las medidas sanitarias tomadas y no lo estaban, faltaban varias cosas, entre ellas, separadores. Sobre esta base, el Centro de Padres pidió no tener clases presenciales”, dijo una fuente a este medio comunitario.

“Si bien el Centro de Alumnos deseaba volver a clases presenciales, hubo una encuesta en la web del colegio y la respondió el 68% de los apoderados, ganando la opción virtual por amplio margen”, agregó la misma fuente.

Acá el comunicado completo:

Hoy regresa el Festival San Bernardo Rock

0

Tras no ser considerados por la administración anterior por un lustro, las bandas locales de rock vuelven esta tarde a dar vida al histórico “Festival San Bernardo Rock” en el “El Canelo de Nos”. “Es un festival importante para nosotros y ‘San Bernardo Suena Fuerte,’ agrupación que organiza el evento, son parte de una expresión que tiene mucho trabajo detrás, muchas personas y una importante trayectoria  que sí o sí deben ser consideradas”, comentó la encargada del Departamento de Cultura, Macarena Pérez.

Esta tarde, en dependencias del recientemente adquirido centro cultural de Avenida Portales, se llevará a cabo la décima versión del certamen que, apoyado por la municipalidad, contará con la participación de ocho bandas cuyas presentaciones serán transmitidas por streaming a través de redes sociales.

Fueron más de 40 solicitudes de bandas las que se recibieron para participar en el certamen, siendo seleccionados estas ocho: Manatí, Camino Viejo, Beodos, Kella Stambuk, 23×5, Prohibido, Hertz 432 y Los Suburbios. La selección estuvo a cargo del jurado integrado por Mauricio Hidalgo, Juan Pablo Moraga y Romina Núñez.

Cristián Mena, integrante de la banda “Camino Viejo”, declaró a El Amanecer de Lo Herrera que “como agrupación estamos muy emocionados por lo que significa este festival, que estuvo vetado mucho tiempo en la comuna, entonces retomarlo y seguir difundiendo la música de bandas de la zona de forma independiente es un hito super importante”.

En tanto, el presidente del movimiento “San Bernardo Suena Fuerte”, Sergio Sánchez, invitó a toda la comunidad a disfrutar del evento a partir de las 17 horas (termina a las 20.30 horas), a través de las plataformas de Facebook Live y las páginas del Departamento de Cultura y Turismo de San Bernardo y “San Bernardo Suena Fuerte”.

Santiago García S.

 

Bicentenario de San Bernardo: ¿Hacia dónde vamos?

0

Hoy, 9 de febrero de 2021, se cumplen 200 años de existencia de la ciudad de San Bernardo, fundada por allá en 1821 por Domingo Eyzaguirre Arechavala.

El San Bernardo de hoy dista enormemente del caserío de la primera mitad del Siglo XIX. Hoy es una comuna de más de 300 mil habitantes, con un área urbana consolidada y un sector rural que lentamente va retrocediendo. Una gran ciudad con los beneficios y costos propias de su condición.

No, la verdad es que no quiero hacer de esta pequeña columna un relato de la historia de San Bernardo. Tampoco quiero hacer un análisis comparativo entre lo que fuimos y lo que somos. Lo que quiero plantear es una mirada de futuro, una mirada del «hacia dónde vamos»

Y quiero plantearme desde la preocupación. He tenido la oportunidad de recorrer la comuna de San Bernardo durante los últimos tres años, y de la conversación con las vecinas y vecinos, y por cierto del análisis propio, es que la verdad no sabemos hacia dónde va nuestra comuna.

San Bernardo podemos imaginarlo como un gran trasatlántico que está a la deriva en medio del océano, y que por lo tanto no avanza con dirección conocida.

Por ello es que se hace necesario que este transatlántico tenga una conducción, que utilice instrumentos que le permitan orientarse y definir su destino a alcanzar.

¿Y cómo hacemos para dar un golpe de timón y comenzar a avanzar hacia ese destino? La respuesta fácil sería que «elijamos a un alcalde o alcaldesa que nos de luces y nos conduzca hacia un futuro mejor». Sin embargo, mi opinión es que el timón de este gran barco debe tomarlo la ciudadanía y el destino de nuestro viaje pensado y definido por la propia gente.

Este bicentenario es un buen momento para repensar y mirar hacia adelante. El llamado entonces es a mirar el futuro y prepararnos para los nuevos desafíos. El destino de San Bernardo depende de nosotros, de las vecinas y los vecinos.

Por lo pronto, esta década que comenzamos debiese ser transitada con un 2030 como nuevo horizonte.

Miremos ese lejano año 2030 como una nueva oportunidad para nuestra comuna. Pero, esta vez hagamos el esfuerzo para que en el momento de llegar al 2030 podamos mirar hacia atrás y constatar que hemos avanzado por un camino trazado.

Por nuestros hijos, que nunca más nos ocurra lo que hoy sentimos. Que nunca más nos pase que no tenemos claridad para dónde va nuestro San Bernardo.

Alvaro Jorquera M.

Cientista Político y Máster en Desarrollo Local.

“Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de este medio de comunicación independiente”.

Semana clave para el Festival Nacional del Folklore de San Bernardo

0

Este viernes fueron presentados los últimos detalles de la edición 50 del Festival Nacional del Folklore de San Bernardo, que por primera vez y producto de la pandemia del Coronavirus, se realizará vía streaming desde el Parque “García de la Huerta”.

La ceremonia, marcada por la presencia de sus animadores oficiales, Sigrid Alegría y Sergio Campos, también sirvió para aclarar dudas respecto de su realización y que tienen relación con su desarrollo en plena pandemia y el nuevo formato de transmisión en línea.

“La realización del evento estará sujeta a los comunicados que entregará el Ministerio de Salud esta semana, ya que solo se realizará si la comuna sigue en fase tres. De informarse un retroceso en el ‘Plan Paso a Paso’ el evento será suspendido hasta volver a la fase actual”, dijo la secretaria ejecutiva del Departamento de Cultura, Macarena Pérez.

En ese sentido, el alcalde Leonel Cádiz precisó que “este es un evento sin público, con cuatro aforos distintos y que nos permite tener un promedio de hasta 150 personas. Nunca vamos a tener una multitud en los lugares con un alto flujo de personas, sino que cada agrupación esperará su turno en un lugar distinto antes de acercarse al escenario. Hay que aclarar que nuestros prestadores de servicios y equipo municipal deben llegar con el test PCR tomado y negativo”.

FESTIVAL EN LÍNEA

Las preguntas hacia los organizadores del espectáculo también estuvieron relacionadas con las medidas de difusión, conectividad y características especiales del evento. “Este festival será transmitado vía redes sociales, con un escenario con pantallas led. Y acá serán importantes los medios locales de comunicación para ayudarnos en la transmisión. También tendremos el apoyo de otras redes nacionales, como la academia ‘Margot Loyola’, que le dará una cobertura nacional, y la invitación del grupo Inti-Illimani, que muy solidariamente nos ofreció sus redes para difundir el festival”, contó Macarena Pérez.

La difusión del evento y la conectividad a internet que requiere el mismo pone sobre la mesa el tema de acceso a internet dentro de la comuna. Al respecto, la secretaria ejecutiva de Cultura lamenta que no todos los sanbernardinos podrán disfrutar del festival por esta razón, y que este medio será el único que permitirá ver el espectáculo.

Esta 50ª versión del Festival del Folclore, según comentó el edil, irá en reconocimiento de quienes a lo largo de los años han hecho posible este espectáculo. “Vamos a recapitular los 50 años, honrando el trabajo de las personas que han ayudado en la construcción de este maravilloso evento, como ex alcaldes y artistas. Todos han sido importantes”, concluyó.

Santiago García S.

“El Canelo de Nos” es completamente sanbernardino

El lunes pasado, “El Canelo de Nos” pasó definitivamente a manos de la Municipalidad de San Bernardo en una significativa ceremonia que se llevó a cabo en el histórico recinto de Avenida Portales y donde el alcalde Leonel Cádiz firmó el contrato que dio por finalizada la adquisición del inmueble.

En compañía de concejales y diputados del Distrito 14, el edil y el representante de la sociedad inmobiliaria “El Canelo de Nos”, José Vio Grosi, estamparon sus rubricas para dejar atrás meses de arduas negociaciones. “Vecinos y vecinas, ‘El Canelo de Nos’ desde ahora es un recinto municipal y tenemos la intención y la voluntad de que retenga su histórico nombre. Y no solo eso, sino que en el futuro tenga la misma vocación con el que fue fundando, que es ser un espacio de encuentro comunitario, de convivencia democrática, de defensa al medio ambiente y el desarrollo de las comunidades más empobrecidas de San Bernardo”, dijo Cádiz.

El alcalde Leonel Cádiz sellando el acuerdo con su rúbrica.

“Al momento de asumir la administración del municipio, nos encontramos con que ‘El Canelo de Nos’ había desechado el trato con San Bernardo y ya no querían venderlo. Pero logramos construir pedazo a pedazo la oportunidad de acceder a una negociación que nos estableciera la posibilidad de firmar el convenio de compra y venta”, agregó Cádiz.

Por su parte,  Francisco Vido declaró que entregar el lugar después de 35 años trae consigo emociones encontradas y que la venta fue inevitable debido al bajo apoyo de entidades internacionales y Gobierno. “La elección de la municipalidad como comprador se debe al uso que esta le dará al lugar. Teníamos la alternativa de venderlo a una empresa constructora para que hiciera casas, pero preferimos a la municipalidad porque es una organización de bien público que trabaja por la comunidad”, dijo el representante.

El representante de la ONG Fernando Vio firmando la venta.

Al respecto, la concejala Soledad Pérez se mostró feliz con la compra del lugar, porque “aquí se luchó mucho, tuvimos que investigar bien y reencantar al dueño para que quisiera vender este lugar. Entonces es fácil decir yo inicié, yo hice la iniciativa, pero si no lo haces bien es lo mismo que hacer nada, y por eso que agradezco el esfuerzo al alcalde Leonel Cádiz, una persona matriculada, bien encausada, preciso y que no soltó prenda nunca. Lograr esto es un sueño”.

“El Canelo de Nos” permitirá al municipio de San Bernardo descentralizar funciones y llevarlas más cerca de la periferia. Desde ya se informó que en este lugar se relizará el proceso de pago de los Permisos de Circulación 2021, para luego sumar otros servicios.

“Esto es de todos los sanbernardinos y sanbernardinas, pero lo más importante es que este espacio no va a terminar arruinado ni convertido en un negocio privado o supermercado, sino que va a ser un recinto municipal que podremos disfrutar todos”, completó Cádiz.

Santiago García S.

 

 

 

Juntas de Vecinos ya piensan en construir su sede o arreglar la que tienen

En dependencias del Parque “García de la Huerta”, el alcalde de San Bernardo, Leonel Cádiz, anunció el plan piloto “Mejoramiento de Barrios DS27” que, liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), contempla la construcción de diez multicanchas y cuatro sedes de juntas de vecinos, y la reparación de otras cuatro.

Al respecto, la directora de la secretaria de planificación comunal (Secpla), Jennifer Ayala, comentó a El Amanecer de Lo Herrera que “la municipalidad colocará el 10% de los $1.270.247.446 en total invertidos, es decir $127.024.744, que se irán dividiendo en cada proyecto aprobado. Le dimos un enfoque geográfico, centrándonos en las zonas que necesiten más ayuda y que han sido olvidadas”.

“Lo que esperamos, obviamente, es que todos los proyectos sean aprobados y para ello estamos gestionando lo necesario para que todo salga bien”, agregó.

LO HERRERA

Desglosando el plan piloto y los proyectos asignados a cada junta de vecinos, quienes buscan tener su sede vecinal son: villa “Cuatro de Junio”, villa “La Estrella” (Lo Herrera), “El Rosario Unido” y “Santa Filomena de Nos”. Para el mejoramiento de sede vecinal, postularán la villa “San Francisco I y ll”, “Rinconada de Nos”, “Portales Oriente” y “Nueva San Bernardo”.

Respecto de la construcción de multicanchas, fueron seleccionadas las unidades vecinales “El Olivo A y B”, “Estrella Sur de Chile”, “Angelmó”, “San Antonio de Tango II”, villa “Los Aromos”, “San Pedro de Nolasco”, “Santa Rosa de Lima”, “Confraternidad” y “Colón l”.

Al respecto, la concejala Mariela Araya (UDI) opinó que “como concejal celebro estas iniciativas relacionadas directamente con nuestros barrios donde, por ejemplo, a lo largo de los años se ha invertido en diferentes lugares y proyectos. Obviamente no alcanza para todos, pero por ejemplo quizá A algunos que ya se les arreglo la cancha ahora podrán postular a la mejora de la sede social. Es bueno que se lleven a cabo estas instancias colaborativas entre las organizaciones vecinales y la municipalidad”.

La inversión total a nivel nacional del Minvu para los proyectos alcanza $1.270.247.446 y los resultados de las postulaciones serán entregados al finalizar el primer semestre de 2021. Cabe destacar San Bernardo tiene 20 postulantes para mejoramiento.

Santiago García S.

Los alumnos se integran a la mesa de la Educación

Una nueva jornada de la mesa técnica de Educación se desarrolló en “El Canelo de Nos”, destacando en esta oportunidad la participación de alumnos de educación superior de liceos y colegios de la comuna, quienes se sumaron a profesores, apoderados, directores y sindicatos.

Liderada por el secretario general de la Corporación de Educación y Salud, Héctor Iribarren, y la directora de Educación, Mónica Aravena, la instancia analizó la conectividad, trató el pronunciamiento comunal del no retorno a clases en 2020, plan de regreso a las aulas en 2021 y concursos de directores.

Respecto de la inclusión a esta jornada, el presidente del Centro de Estudiantes del Liceo “Fidel Pinochet LeBrun”, Diego Vásquez, precisó que “esta mesa necesitaba a los estudiantes porque pudimos instalar el tema de la conectividad en los colegios para los alumnos, que es lo que viene de ahora en adelante”.

Alumnos dialogando con alcalde Leonel Cádiz.

Asimismo, Trinidad Leyton, del colegio “Clara Solovera”, comentó que “la contención emocional de los alumnos, estresados por esta pandemia, y una real educación sexual son cosas que no deben faltar en la discusión de esta mesa”.

Por otro lado, Santiago Espinoza, representante del liceo “Cardenal Antonio Samoré”, precisó que “esta reunión, junto a todos los directores y profesores, es muy importante porque pudimos instalar la urgencia de un mejor internet”.

Respecto de la inclusión de alumnos en la mesa de trabajo, el alcalde Leonel Cádiz comentó que “esta es una puesta en escena muy necesaria, porque estamos escuchando a todos en un diálogo participativo y colectivo. Se han integrado también funcionarias de la educación de la primera infancia. En cuanto a los desafíos, apoyaremos desde el punto de vista financiero la conectividad y no descarto trabajar en los patios de los colegios si existe ahí mejor señal”.

San Bernardo gastó $2.425 millones en 2019 y superó los $7 mil millones hace unas semanas

Bajo el título “Crece uso (y abuso) del trato directo en municipios”, el diario digital Ciperchile.cl publicó hoy una investigación donde el municipio de San Bernardo lidera el ranking de las comunas que más dinero gastan en comprar bajo la modalidad de “trato directo”.

El medio establece que casi el 18% de las compras municipales se han hecho por esta forma en lo que va de 2020, un mecanismo más oneroso y menos transparente que las licitaciones públicas. La justificación suele ser que permite reaccionar más rápido a la pandemia, pero datos reunidos por el Observatorio Fiscal muestran que este tipo de compra se ha usado para contratar servicios de recolección de basura y mantención de áreas verdes, que podían haberse licitado. Para el analista del Observatorio Fiscal José Mora, este uso se vincula con la “falta de planificación en las compras o contratación de servicios” y con “desorden de los gobiernos locales”.

El diario electrónico indagó las compras de los cuatro municipios que encabezan el ranking de trato directo: San Bernardo, Coquimbo, Rancagua y Las Condes.

Hasta agosto de 2020 las municipalidades de todo el país han realizado tratos directos por $214.509 millones, superando por $18 mil millones las adquisiciones hechas de esta manera el año pasado ($196.186 millones). Así lo destacan los datos reunidos por el Observatorio de Gasto Fiscal. La cifra es alta, especialmente para este tipo de compra, que es considerada como la fórmula de adquisición más opaca. A diferencia de una licitación pública, el trato directo significa una negociación con un oferente único. Y si bien es una forma razonable en tiempos en que el aparato público debe ofrecer respuestas rápidas a la emergencia sanitaria y la crisis económica, el trato directo implica riesgos importantes, entre ellos: selección arbitraria de proveedores, conflictos de interés entre las partes, posibilidad de negociaciones incompatibles y sobreprecios en los productos o servicios prestados.

Los antecedentes del Observatorio muestran que durante los últimos 5 años las compras por trato directo han representado en torno al 10-11% del total de compras municipales. Pero en lo que va de 2020 estas compras saltaron al 17,8%, ubicándose como el segundo mecanismo de compra pública. Esto implica que hasta agosto de este año se habían comprometido $214.509 millones por trato directo, superando todo lo comprometido durante el año anterior.

El medio agrega que “aunque la pandemia es la principal explicación de este aumento, el detalle de los tratos directos ejecutados por los municipios revela que los dos ítems que más crecieron en 2020 NO están vinculados con la crisis sanitaria. Se trata de gastos identificados como “Servicios de limpieza industrial” ($23.351 millones) y “servicios de construcción y mantenimiento” ($20.240 millones) en los que se incluye la recolección de basura y mantención de áreas verdes, servicios que podrían haberse licitado. Recién el tercer mayor monto se relaciona con la pandemia: “Equipamiento y suministros médicos”, con un monto de $19.672 millones.

El reglamento que rige las compras públicas establece que todas las adquisiciones por sobre 1.000 UTM (poco más de $50 millones) deben ser contratadas a través de licitación pública. Este mecanismo permite al municipio seleccionar la oferta más conveniente; y es especialmente recomendable en negocios donde la opacidad ha generado graves problemas. Ese es el caso de  la basura que ha sido una permanente fuente de escándalos en muchos municipios; y los contratos por luminarias que hoy investiga el Ministerio Público en varias comunas (se sigue la pista a supuestos favores a concejales y otros funcionarios para favorecer a una empresa solicitando especificaciones técnicas que sólo ésta podía cumplir en los plazos establecidos).

Para el analista del Observatorio Fiscal José Mora, los municipios tienen distintos motivos para recurrir a esta modalidad de compra, desde la necesidad de prestar el servicio, hasta la existencia de un proveedor único. Sin embargo, lo que ve en los contratos más altos de 2020 es la “falta de planificación en las compras o contratación de servicios” y “desorden de los gobiernos locales”.

Mora se refiere a municipios que se atrasan en abrir licitaciones para servicios vitales para la población y deben extender el plazo del contrato con la empresa que prestaba ese servicio. A veces ocurre que deben ofrecer un trato directo después de la extensión.

SAN BERNARDO

Usando la base de datos del Observatorio, CIPER se sumergió en el detalle de estos tratos directos generados por los cuatro municipios que más usaron esta modalidad en lo que va de 2020.

Como se dijo, el mayor usuario fue San Bernardo. El 70% de sus compras hasta agosto de este año las hizo a través de esta modalidad, lo que contrasta con 2019, cuando el 37% de sus adquisiciones fueron por trato directo.

Esto quiere decir que la comuna pasó de gastar $2.425 millones en todo 2019 a superar los $7 mil millones hace unas semanas. Casi el triple.

La principal causa de este aumento estuvo en el “Servicio de Mantención y Reposición de Áreas Verdes” de la comuna a las empresas “Hidrosym Limitada” (cuyos socios son Aníbal Montalva Rodríguez, Catalina Larraín Barros, Gonzalo Sepúlveda y Patricio Latorre Sepúlveda) y “Sólo Verde S.A.” (cuyo principal controlador es el Fondo de Inversión Privado AltaCima, con el 96,3%).

Según los antecedentes reunidos por CIPER, estos tratos directos se generaron por la necesidad de mantener un servicio que se vencía y cuya licitación aún estaba en proceso. Esto ocurrió cuando era alcaldesa Nora Cuevas (UDI), quien en agosto dejó el municipio para llenar el cupo de Jaime Bellolio, actual ministro de la Secretaría General de Gobierno.

Leonel Cádiz (PS), actual alcalde de la comuna, explicó a CIPER que algunas de las cuatro empresas que prestaron el servicio hasta 2019, habían sido objeto de denuncias laborales. En vista de esto, el concejo municipal se negó a extenderles el contrato cuando éste venció. Esa decisión, sin embargo, enfrentó al municipio a un problema: la licitación pública para estas tareas no había concluido, por lo tanto, no había quien se hiciera cargo de las áreas verdes de la comuna.

La solución fue firmar un trato directo con “Hidrosym Limitada” y “Sólo Verde S.A.” a partir de enero de 2020. Solo Verde recibió $1.109.243.692; mientras que Hidrosym Ltda. percibió $1.056.689.904 por el servicio. Se argumentó “urgencia y necesidad” para recurrir al trato directo.

¿Por qué se seleccionaron estas empresas y no otras? “Hidrosym Limitada” y “Sólo Verde S.A. fueron aprobadas por el concejo, pero el alcalde Cádiz y la concejala Jovanka Collao (RN) no saben cómo es que entraron en la propuesta que se les presentó. La ex alcaldesa Nora Cuevas explicó a CIPER que el Administrador Municipal, Felipe Quintanilla, visitó otros municipios en búsqueda de un servicio “ad hoc” y llegó con estos nombres.

“Se pidió que se hiciera un estudio rápido de mercado, en comunas afines en cuanto a cantidad de metros cuadrados de áreas verdes (como La Reina, Peñalolén y Valdivia) y se pidieron nombres de empresas para hacer una invitación (a prestar el servicio aquí). Llegaron 3 o 4 empresas y luego quedaron Hidrosym y SoloVerde, que fueron las que se interesaron en participar”, dijo Cuevas.

La historia no termina aquí, pues en abril de este año, cuando había dos empresas ganadoras de la licitación (ninguna de las cuales superaba los $4.055 millones anuales de presupuesto que estableció el municipio) el concejo resolvió, por unanimidad, declarar desierto el concurso.

La decisión fue tomada siguiendo las recomendaciones de la comisión evaluadora (integrada, entre otros miembros, por el citado Felipe Quintanilla) y otros organismos del municipio. La ex alcaldesa Cuevas explicó a CIPER que en la decisión influyó que una de las empresas que ganó ya había estado en San Bernardo y había sido denunciada por problemas laborales.

-La licitación fue rechazada por el Concejo, porque los oferentes que se presentaron eran los mismos de siempre y debido a las denuncias contra algunas de estas empresas, la conclusión fue que no era posible seguir con los mismos”, dijo Cuevas.

Una consecuencia del fracaso de la licitación fue poner al municipio en una encrucijada. O renovaba, por trato directo, con “Hidrosym Limitada” y “Sólo Verde S.A”. o la comuna se quedaba sin servicio para sus áreas verdes. La extensión se acordó por 9 meses (a partir del 22 junio) lo que implicó para “Solo Verde” un contrato por $1.663 millones y para Hidrosym uno por $1.585 millones).

Así, los cuatro contratos generados con estas empresas se llevaron el 75,72% del total de tratos directos hechos hasta agosto de 2020, comprometiéndose a un gasto por $6.441 millones (IVA incluido); esto sobrepasa en $2 mil millones al presupuesto anual que tenía la municipalidad establecido en la truncada licitación.

Para el actual alcalde la seguidilla de decisiones que terminó en un gasto mayor para el municipio se explica por una “práctica sistemática de nunca cumplir los plazos para realizar las licitaciones, y esto está en actas del Concejo”.

La concejala Collao agrega que el millonario trato directo no puede justificarse por urgencia y necesidad porque “se sabía el período de vigencia de la licitación (2015-2019). O sea, tuvieron bastante tiempo para hacer esta contratación como corresponde”. Collao presentó un oficio a Contraloría para revisar si la justificación se ajusta al mérito que se explaya en el decreto.

La ex alcaldesa atribuye el episodio a las habilidades del personal que tenía que hacer la licitación “Llegar a los tiempos era difícil. Mientras estuve yo, fuimos tratando de perfeccionar el personal, pero de todas maneras yo siempre sentía que había una pata coja ahí, porque en realidad nos demorábamos, o bien no llegaban oferentes”, asegura Cuevas.

¿Se aprendió algo de esta lección? No está claro. En la actualidad faltan seis meses para que venza la extensión firmada con “Hidrosym Limitada” y “Sólo Verde S.A”.  y todavía no han abierto la licitación. El alcalde Cadiz dice que lo harán apenas termine un estudio que busca catastrar las áreas verdes y parques de la comuna y así tener certeza de los lugares a mantener en la licitación.

Lea el reportaje completo en:

Crece uso (y abuso) del trato directo en municipios

 

 

 

Retorno seguro a clases y conectividad para alumnos fueron plato de fondo

Retornar a clases de manera segura, lograr conectividad de internet para todos los alumnos, establecer una Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (Padem) y agradecimientos al alcalde Leonel Cádiz por incluirlos a todos, fueron puntos centrales que se trataron ayer en la Mesa Técnica de Educación realizada en el Centro “Canelo de Nos”.

Sindicatos, profesores, directores y asistentes de los trabajadores de la Educación se sentaron en la misma mesa para debatir sobre los pasos a seguir para mejorar la enseñanza municipal en tiempos de pandemia, y que pasa necesariamiente por la seguridad.

“Esta reunión no es solo para ver el Padem, porque no podemos seguir educando como antes de la pandemia ya que mantenemos las restricciones de distancia. Tenemos muchos niños y jóvenes fuera del espectro escolar que no se conectan, por lo que tenemos un gran desafío tecnológico. Entonces, debemos ver cómo entregamos los conocimientos, el cariño y la dedicación, y cómo hacemos comunidad a distancia”, sostuvo Cádiz a este medio comunitario.

“No queremos vivir al ‘cara y sello’ en tema educacional, queremos construir un diálogo democrático para construir acuerdos y no vivir con sorpresas”, agregó.

La jornada se desarrolló en el «Canelo de Nos».

Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesores Provincial Maipo, Pamela Guerrero, precisó que “esta mesa multisectorial fue solicitada hace dos meses por el Colegio de Profesores, porque tenemos que ver de qué manera abordamos el retorno y las condiciones que necesitan los profesores y los trabajadores de la educación para prestar un buen servicio educativo. Es necesario encontrar una plataforma de trabajo para ver cómo vamos a retornar a las aulas, qué prioridades y proyectos hay en el futuro.”

“Debemos fortalecer el sistema educativo municipal subvencionado, hay que rescatar el valor de la educación pública, debemos mejorar las condiciones para los estudiantes, el uso de establecimientos y mejorar laborales de los trabajadores. No hablamos de condiciones mínimas para el regreso, sino que de las máximas para cuidar la salud de todos”, explicó.

En este sentido, la tesorera del Sindicato de los Asistentes de la Educación, Verónica Pacheco, comentó que “lo bueno es que la municipalidad amplió la invitación a todos, desde los directores, profesores, asistentes y representantes de los jardines infantiles, es decir, la mayoría de quienes trabajamos en la educación municipal. En este escenario, nos preocupa mucho cómo será el retorno a clases”.

Alcalde Leonel Cádiz explicando lineamientos de la mesa técnica.

Asimismo, el tesorero del Sindicato de Profesores y Profesores del Liceo Industrial “Miguel Aylwin Gajardo”, Pablo Valenzuela, opinó que “es una instancia importante que se extrañaba, donde cada uno de los gremios expuso su punto de vista frente a la pandemia. Y esperamos que esta mesa arroje lineamientos concretos para afrontar los desafíos en el corto, mediano y largo plazo”.

Respecto del Padem, Valenzuela comentó que “se tiene que hacer en comunión con todos los actores, mientras el plan retorno tiene que definirse pronto porque hay muchos recursos involucrados, léase tecnológicos, materiales y técnicos. Tenemos que sentar bases y crear cosas importantes”.

Por la Agrupación de Directores Municipalizados de la comuna habló su presidenta Gladys Osorio, quien aseguró que “valoramos esta instancia porque le pedimos al alcalde que pudiéramos tener espacios participativos para tratar los temas educacionales, y nos escuchó. Y queremos hacer el mejor de los aportes como directores para que se generen situaciones provechosas para la comuna. Queremos políticas y lineamientos claros frente a la educación municipal de hoy”.

TODOS LOS CONCEJALES

La concejala Mariela Araya dijo que “me parece bien que estemos nuevamente reunidos con los gremios, con los sindicatos, colegios de profesores, asistentes y liceos. También me gustó mucho que estuvieran todos los concejales, porque desde mi primer período he estado trabajando en estos temas. Me encanta que exista más participación porque tenemos que ver cómo volvemos a clases, que no necesariamente serán presenciales. Tenemos que ver la conectividad a internet de nuestros alumnos y el Padem, que debe ser participativo”.

A su vez, Roberto Soto enfatizó que “es importante avanzar en una agenda corta y despejar la incertidumbre sobre el último trimestre. Debemos continuar con las clases en forma remota ya que no están las condiciones sanitarias para volver a clases presenciales este año. Hay que proteger a los profesoras (es) y estudiantes”.

“Desde la corporación se debe hacer un esfuerzo económico para implementar alguna ayuda que permita disminuir la brecha digital existente y más alumnos puedan incorporarse a este nuevo modelo. En una agenda más larga tenemos que elaborar un plan para un retorno más seguro en marzo, si la pandemia lo permite. El desafío mayor es pensar una nueva educación municipal sobre los principios de la transparencia, participación y la probidad, poniendo en el centro de la discusión nuestro mayor capital, los estudiantes y trabajadores de la educación”, concluyó.

La mesa técnica mantendrá sesiones semanales para ir tratando y avanzando los temas conversados, pudiendo incorporarse más actores relevantes, como por ejemplo alumnos y apoderados.

La pandemia desafinó todos los instrumentos

“El 18 de marzo se paralizó todo y debimos cerrar, no hay ensayos ni grabaciones, tampoco producciones audiovisuales y musicales. Somos 4 personas las que estamos resistiendo”. Esta cruda realidad fue narrada a El Amanecer de Lo Herrera por Alvaro Olmos, dueño del estudio musical “Estudio Fuzz”, y que refleja como este rubro sanbernardino ha sufrido los estragos de pandemia y cuarentena del Coronavirus.

“Tuvimos que cerrar las puertas y llevarnos todo a nuestras casas porque ha habido intentos de robo, y de esto vivimos 4 personas. En mi caso, hoy no comemos lo de antes, hay restricciones, hay que buscar lo más barato y juntar las ‘chauchas’ porque todo sirve”, detalla Olmos, quien ha resistido con ingresos por sus clases particulares de batería, su pasión.

Alvaro Olmos debió cerrar su estudio de grabación.

“Y no calificamos para ningún beneficio, porque somos muy ‘ricos’ para la ficha social y tampoco podemos acceder a créditos blandos, así que nos toca aguantar. Y nos apoyamos entre todos para que ha nadie le falte un plato de comida, compartimos mercadería y estamos siempre en contacto como equipo”, agrega.

“Estudio Fuzz”, precisa el músico, tiene gran infraestructura para grabar y desarrollar discos, “y si bien hablamos de que todo debe pasar y volver a lo nuestro, también sabemos que debemos salir a buscar a los clientes cuando todo pase, pero esto es para largo”.

LUTHIER

La realidad de Alvaro Olmos no es muy distinta a la de Patricio Lagos, dueño de “Lagos Guitar Tech”. Guitarrista y luthier (ajusta o repara instrumentos), el emprendedor musical comenta que “en marzo hablábamos de que venía dura la pandemia, y dicho y hecho. Dejamos de tocar en vivo con mi pareja, que se llama Kella Stambuk, y echamos de menos hacerlo. Y mientras esperamos con fe que todo se solucione, por lo menos grabamos y componemos en nuestra casa para otros artistas”.

En el aspecto económico, sostiene Lagos, hemos sufrido harto pero agradezco que no nos falta nada. Estamos viviendo el día a día eso sí, pero el golpe ha sido muy fuerte. Pero hay satisfacciones igual porque hemos podido asistir a otras personas con ayudas sociales”.

Patricio Lagos y Kella Stambuk.

CLASES DE ACORDEÓN SUSPENDIDAS

Otro instrumento que ha sufrido en San Bernardo con esta pandemia es el acordeón, y así lo narra Ignacio Hernández, director del Conservatorio Nacional de Acordeón. Ubicada en San Alfonso con Barros Arana hace 10 años, la academia “debió bajar la cortina en marzo y ha sido complicado más allá de poder hacer algunas clases en línea, pero no es lo mismo. Los alumnos debieron congelar sus estudios, debimos reducir los sueldos del personal y congelar el pago de créditos, así que no podemos avanzar. Incluso, invertimos en una ampliación poco antes de partir la pandemia y cuarentena, y debimos echar mano a los ahorros para terminarla”.

Ignacio Hernández, director del Conservatorio Nacional de Acordeón

Y QUE PASA EN YUNGAY

La crisis también se instaló en el barrio Yungay, especifícamente en el estudio “Espacio EY”, de propiedad de Gustavo Quezada. “Desde marzo todo ha sido dramático ya que no poder contar con los recursos económicos es difícil. Este tiempo sólo me las he arreglado con mi profesión de ingeniero eléctrico, haciendo clases en la Universida de Santiago de Chile (Usach)”.

“Me llaman muchas personas preguntándome cuando abrimos, porque acá también se pueden comprar instrumentos. Sin embargo, no podemos todavía así que estoy endudándome, porque inicié una ampliación cuando partió la crisis. Estamos mal, porque la ayuda a la cultura tampoco llega como debiese. Aún la cultura no tiene el respeto que merece”, completó el director de “Espacio EY”.

Gustavo Quezada en su estudio «Espacio EY».

DELH