spot_img
Inicio Blog Página 64

Paine: con éxito partieron capacitaciones para delegados de asociaciones de rodeo

PAINE.- Con una gran asistencia se realizó la primera jornada de capacitación y validación para los delegados de asociaciones de la Federación del Rodeo Chileno en la Municipalidad de Paine, instancia en donde se realizaron tres charlas. La primera fue sobre el reglamento, realizada por el delegado rentado Rodrigo González; la segunda fue respecto a la mirada de la opinión pública sobre el deporte corralero, presentada por Moisés Valenzuela; y la tercera fue efectuada por la doctora Marianne Werner desde Estados Unidos y por vía telemática sobre bienestar animal.

Esta primera sesión estuvo dirigido a todos los delegados de las asociaciones de la zona Norte y Centro.

Claudio Aravena, tesorero de Ferochi y director encargado de la jornada, dijo a Caballoyrodeo.cl: «Estamos contentos, tuvimos una gran asistencia a esta primera jornada de validación de los delegados de asociación. Con esto estamos iniciando las validaciones que se harán a lo largo de todo Chile, serán seis jornadas. Las próximas sesiones serán en Linares, Temuco, Osorno, Los Andes y Ovalle, en donde cada uno de los delegados va a poder validarse para poder trabajar este año en el rodeo con sus respectivos clubes».

«Lo que buscamos con estas charlas de capacitación es reforzar los conocimientos que la mayoría tiene, el ABC de sus funciones como autoridad máxima del rodeo, pero adicionalmente a eso hemos incorporado este año una segunda etapa que nos muestra el impacto comunicacional que tiene la labor del delegado. Una tarea bien hecha, versus una tarea mal hecha, nos puede perjudicar en demasía. Sumado a esto, los conceptos de bienestar animal tanto a los novillos como a los caballos», agregó.

Respecto a la importancia de los delegados de asociaciones, expresó: «El delegado es una persona clave, así que por eso aprovecho de agradecer a cada uno de los delegados, porque cumplir este rol es una responsabilidad al ser la autoridad máxima, y es asumir un compromiso. Es un compromiso que no es con su club ni asociación, es con el rodeo. Porque en la medida que el delegado aplique el reglamento, vamos a poder darle sostenibilidad al rodeo de aquí al futuro».

En tanto, el gerente deportivo de la Federación del Rodeo, Gabriel Orphanopoulos, expresó: «Lo primero y más importante era contar con la cantidad de gente necesaria para poder realizar de buena forma esta actividad. Hemos tenido gran asistencia, alrededor de 70 delegados, así que estoy muy contento por ese lado. Creo que ha resultado un éxito esta jornada».

Respecto al objetivo de las capacitaciones, dijo: «Uno de los motivos de hacer estas charlas presenciales en este período de receso, mirando hacia la Temporada Grande, fue abarcar un poco más de lo que significa lo técnico de la función del delegado, que eso fue la parte medular de la charla, que fue todo el principio. Tuvimos un delegado rentado como charlista, con toda la parte más técnica de la función del delegado».

«Pero complementando eso y de forma muy importante, fue la intervención de Moisés Valenzuela, nuestro asesor comunicacional, quien contó la mirada que tiene la sociedad de nosotros como deporte. Y ahora para terminar con la charla de Marianne Werner, veterinaria y especialista en bienestar animal, porque uno de los objetivos que tenemos en estas charlas, es que tengan una mirada en función de lo que significa el bienestar animal. El bienestar animal es una realidad y un tema muy importante para el rodeo, la función del delegado es hacer cumplir el reglamento y este tiene mucho de bienestar animal», agregó.

Finalmente, manifestó la importancia del rol de los delegados en el cuidado del deporte: «En la medida que nosotros mismos, que somos los amantes del rodeo y quienes queremos cuidar nuestro deporte y tradiciones, seamos los primeros en preocuparnos en hacer cumplir el reglamento, tendremos deporte y rodeo por mucho tiempo».

Fuente: caballoyrodeo.cl

Nueva manifestación para salvar al Gimnasio Ferroviario

SAN BERNARDO.- El alcalde de San Bernardo, Christopher White, propuso esta mañana declarar Monumento Nacional al icónico Gimnasio Ferroviario de esa comuna, con el fin de evitar la amenaza de demolición, ya que el inmueble fue traspasado a la Inmobiliaria del Valle SPA, en una venta que ha sido cuestionada por el gremio de jubilados ferroviarios.

A las 8 de la mañana, un grupo de 30 personas, jubiladas y montepiadas del Consejo Obrero Ferroviario Maestranza Central de San Bernardo, además de otras organizaciones sociales, realizaron una movilización en el frontis del gimnasio y edificio de tres pisos, que fue inaugurado en 1962.

“El patrimonio no se vende, se defiende”, decía una de las pancartas que portaban los ex maestrancinos, quienes esperan evitar en tribunales la venta del inmueble a la Inmobiliaria del Valle SPA, que lo adquirió en 2019 en $375 millones, pese a que el recinto tiene un avalúo fiscal de $550 millones y comercial superior a los $1.500 millones.

“Hemos querido acompañar a los jubilados y jubiladas de la Maestranza de San Bernardo en esta movilización porque este gimnasio es un símbolo no sólo de los ferroviarios, sino que es parte del patrimonio de todos los y las sanbernardinas. Si bien hay un litigio de por medio, los maestrancinos siempre han sido los dueños de este edificio patrimonial, ellos lo construyeron con su esfuerzo y hoy hay una orden de desalojo que nos duele a todos”, planteó el alcalde White.

Juan Zerené, vicepresidente del Consejo Obrero Ferroviario Maestranza Central de San Bernardo, explicó que “el Gimnasio Ferroviario y sede social es como nuestra casa. Ahí está nuestra historia, ahí funciona también la mutual de salud, es un lugar dedicado a lo social, pero también a lo cultural, deportivo, artístico. Por eso incluso enviamos una carta al Presidente Gabriel Boric”.

El dirigente se quejó de que “la Unión de Ferroviarios Jubilados de Chile, con sede en Santiago y sin tener ningún derecho, hizo este negocio espúreo pasando a llevar todo lo que hicimos los maestrancinos de San Bernardo, ya que fueron los antiguos obreros maestrancinos quienes con sus cuotas descontadas por planilla desde los años 40 levantaron este hermoso edificio”.

EVITAR EL DESALOJO

El abogado del gremio de la Maestranza, Jorge Soto, presentará una denuncia en la Fiscalía de San Bernardo, para evitar el desalojo de los muebles y documentos que están en el gimnasio, recurso judicial que también pretende dejar en statu quo la venta. “Esta es una actualización de una denuncia que presentamos con anterioridad. La inmobiliaria tiene inscrito a su nombre el inmueble, pero eso no la autoriza a ocuparlo, ya que primero debe resolverse el litigio judicial. Estamos denunciando una violación de morada y usurpación del inmueble, ya que los jubilados y montepiadas son sus legítimos moradores”, aseveró.

Día Mundial OVNI: investigadores de Chile, Argentina y Brasil se darán cita en La Serena

REGIONAL.- Se trata de Fernando Silva (Argentina), Periodista, escritor y director del canal de YouTube “La Señal” (ciencia y misterios), Edison Boaventura JR (Brasil), periodista, escritor e Investigador brasileño, Rodrigo Bravo, expiloto militar, Investigador y Escritor, Rodrigo Fuenzalida, ufólogo y director de AION, Fredy Alexis, comunicador, diseñador y escritor y Iván Vega, investigador y director del documental: «Contacto de otra Dimensión».

En este encuentro, los investigadores realizarán una serie de conferencias sobre los últimos sucesos ocurridos en Chile y el mundo entorno a los No Identificados. En la oportunidad se presentará en exclusiva en Teaser del documental: «Contacto de otra Dimensión».

“Como es tradición en el mes de junio, los investigadores se reúnen en la capital de la ufología para presentar el público sus últimos estudios y análisis de los casos más extraordinarios ocurridos en Chile y el mundo. Es una oportunidad única para los amantes de los OVNIS y también para las personas que quieren saber algo más sobre este gran enigma”, dijo Cristian Riffo, periodista y director de Ovnivisión Chile.

Además, se realizará una exposición de figuras de Star Wars, se contará con la participación coleccionistas ufológicos, se venderán libros sobre la temática y exclusivas piezas de colección relacionadas con el fenómeno OVNI.

Se trata de un evento único en el que pueden participar todas las personas interesadas en conocer más sobre éste gran enigma. Toda la información del Día Mundial OVNI y como pueden conseguir un ticket lo puedes encontrar en: www.museoovni.cl

Los cupos son limitados y las conferencias se realizarán en el Centro de Convenciones del Hotel Plaza La Serena a pasos del Faro Monumental. Todos quienes participen tendrán además un ticket para visitar el Museo OVNI de La Serena.

Esta celebración es organizada por Ovnivisión Chile y el Museo OVNI de La Serena y cuanta con el patrocinio de la Municipalidad de La Serena, la Cámara de Turismo Región de Coquimbo y la Cámara de Comercio y Turismo de La Serena.

Además, se han sumado como auspiciadores una serie de empresas locales; Hotel Plaza La Serena – Restaurante Huentalauquén – Hamburguesa Obvi – Restaurante Los Balcones de Ruth – Domos Dream – L y R Comunicaciones – Cabañas Florencia – Dominga – Oxigeno Restobar.

 

El Amanecer de Lo Herrera se integra a la Asociación Nacional de Prensa Digital Chilena A.G.

REGIONAL.- En su constante trabajo para visibilizar las problemáticas, inquietudes y actividades de las localidades de las comunas de la Provincia de Maipo, El Amanecer de Lo Herrera se integra a la Asociación Nacional de Prensa Digital Chilena A.G. (Anpredich), que representa a los medios digitales chilenos ante las distintas instituciones nacionales e internacionales. “Ser parte de este ente gremial reafirma nuesto compromiso periodístico con las zonas más invisibilizadas de la zona de Maipo, pudiendo ahora entregar las noticias que aquí se generan a todo el país. Agradecemos a la Anpredich la posibilidad de sumar y aportar con nuestra experiencia para que el periodismo comunitario siga creciendo en el territorio nacional”, dijo el director de El Amanecer de Lo Herrera,  Patricio Drago Torrijos.

En este sentido, el periodista agregó que «desde ahora nuestros lectores podrán conocer lo que realizan otras comunidades, que colocan en valor lo que realizan en pos de sus vecinos, amigos y familias. Sabrán del esfuerzo de otros, imcluso, de los sectores más apartados del territorio criollo».

Por su parte, el presidente de Anpredich, Pablo Córdova, mostró su satisfacción por sumar a las filas a este medio de Maipo, comentando que «en la actualidad, esta organización suma a más de90 empresas editoras de medios digitales de información que, a diario, realizan en Chile la actividad de investigación, cobertura y divulgación de la actualidad informativa nacional e internacional con el objetivo de facilitar la mejor información posible a los ciudadanos”.

Diputada Camila Musante presenta proyecto para que candidatos a alcaldes y concejales residan en la comuna a la que se postulan

REGIONAL.- La diputada Camila Musante (IND) presentó un proyecto de ley para establecer que los candidatos a alcaldes y concejales tengan residencia comprobable en la comuna a la que se postulan para administrar y abordar así el criticado “turismo electoral”.

Según explicó la diputada Musante, se trata de “un principio muy básico: donde yo vivo, yo me inscribo. No podemos hoy día escuchar a quienes pretenden ocupar un sillón municipal, decir que conocen la plaza, que la conocen la comuna por un pariente, o que si ganan van a residir en la comuna que pretenden gobernar. Consideramos que el gobernar un municipio, el gobierno local, requiere de un conocimiento y también de una sensibilidad que sólo se adquiere a través de la residencia”.

Por este motivo y “de cara a las elecciones municipales, y también considerando que la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara -de la cual soy parte- va a recibir el proyecto de votación en dos días y que se puede enmarcar también en esa discusión, consideramos fundamental que los candidatos a alcaldes y los candidatos a concejales residan en las comunas por las cuales se postulan”.

En este contexto, indicó que “siempre se ha criticado, y se ha hecho muchas veces acá en esta Cámara, el turismo electoral, pero en estas primarias nos ha dejado bastante que desear las declaraciones de muchos candidatos, sobre todo aquellos que por pasar por una carretera consideran que eso es suficientemente válido para poder postularse por una comuna”.

En esa misma línea, la parlamentaria fue consultada respecto a casos de actuales candidatos, como algunos de los que se postulan por la comuna Puente Alto, ante lo que respondió “me parece que es de la esencia que existe una residencia al momento de inscribirse. Y esa residencia, en el caso de los candidatos a alcaldes y también de concejales, debe ser en la misma comuna por la cual se están postulando. Por lo tanto, obviamente, ellos quedarían absolutamente fuera de este supuesto y no podrían inscribir sus candidaturas”.

Por su parte, el diputado Jaime Araya (IND-PPD), manifestó que “apoyamos con mucha decisión este proyecto porque lo que hace es perfeccionar la democracia. Y cuando se habla por parte de los partidos que se requiere una reforma política integral, este es uno de los elementos centrales: que la gente pueda elegir personas que han nacido y que conocen la comuna, que conocen la realidad de la ciudad y que no, curiosamente, pasan de una comuna a otra como si nada”.

“Creo que en esto hay que tener responsabilidad y esperamos contar con el apoyo decidido de todos los sectores políticos, entendiendo que esto mejora la calidad y la relación cercana entre los ciudadanos que van a elegir y sus autoridades”, concluyó.

Diputada Camila Musante ingresa proyecto que pide prisión preventiva obligatoria en casos de femicidio frustrado o tentativo

REGIONAL.- La diputada Camila Musante (IND) junto a parlamentarias independientes y PPD presentaron un proyecto de ley que establece prisión preventiva para victimarios de femicidio frustrado o tentativa. Lo anterior, con el objetivo de resguardar la integridad y la vida de las víctimas.

Al respecto, la diputada Musante señaló que “no solamente que exista la prisión preventiva como medida cautelar. Sino que si se establece, esta no pueda ser reemplazada por una fianza o por una caución de carácter económico”.

En ese sentido, explicó “¿cuál es el objetivo de este proyecto? La justicia llega, pero tarda mucho. Y en el intertanto, ¿qué ocurre con aquellas mujeres que se han intentado asesinar? terminan muertas, y la justicia no alcanza a llegar a tiempo”.

Sobre lo anterior añadió que “es así como en nuestro país continúan matando mujeres a diario y siguen subiendo la cifra de femicidios porque no se toman las medidas correspondientes cuando existe un proceso de formalización de una investigación y se adoptan las medidas cautelares para proteger a las víctimas”.

“Lo que queremos es resguardar la integridad de las víctimas y no que llegue una sentencia condenatoria cuando la víctima ya no está, cuando ya es demasiado tarde”, sostuvo la parlamentaria.

Asimismo, indicó que “tenemos un caso bastante emblemático que nos acompaña, Helia Martínez Acevedo, quien ha sido sobreviviente de intentos de femicidio en diversas ocasiones y que para ella la justicia todavía no llega. Y ni siquiera todavía no llega porque no haya una sentencia, sino que hoy el Estado es incapaz de protegerla”.

Por este motivo, recalcó que “lo que buscamos con este proyecto de ley es que el Estado sea capaz de proteger a todas aquellas mujeres contra las cuales se ha atentado contra su vida. Prisión preventiva para quienes atenten contra la vida de las mujeres”.

Por su parte, Helia Martínez Acevedo, víctima de tres intentos de femicidio, agradeció la invitación para presentar la iniciativa “y que esto sea tema desde el Congreso y no desde las redes sociales ni de las marchas, porque en la práctica las mujeres que sufren femicidio frustrado o que terminan muertas no tienen ayuda de nadie. No existe hoy día un apoyo real, así que creo que esto es mucho más valioso que una publicación con muchos likes”.

Además, afirmó que “miedo no deberían sentir las víctimas de femicidio o de maltrato constante, sino que miedo deberían sentir los hombres que se atreven a intentar matar a otra persona o tratar de matar a otra mujer”.

“Proteger a las mujeres también es proteger a los niños y a las familias que están detrás. Niños que a veces tienen que ser testigos y no quedan en calidad de víctima”, agregó.

En ese contexto, expresó que el proyecto se convierta en ley pronto “y que pensemos también que no son sólo mujeres, sino que son niños también que están detrás, que buscan tener una vida normal cuando ya tienen un padre que no es normal”.

En tanto, el diputado Raúl Soto (PPD), manifestó que “además de respaldar esta iniciativa, espero que se le pueda apoyar de parte del Ejecutivo, que ha dicho muchas oportunidades que se declara un Gobierno feminista”.

“La verdad es que el Estado y la justicia a la hora de proteger a las víctimas de femicidio frustrado está muy al debe. No logramos entender la falta de criterio de la justicia, de que habiendo víctimas mujeres de femicidio frustrado de esos psicópatas, de esos delincuentes, no se pueden proteger. En muchos de los casos quedan libres y vuelven a atacar. Quedan con medidas de alejamiento de la víctima y vuelven a atacar. Quedan con medidas de arresto domiciliario, las rompen y vuelven a atacar”, complementó.

En ese sentido, planteó que “la pregunta que tenemos que hacernos es cómo desde el Estado podemos entregar más y mejores herramientas para protegerlas, para evitar que esto siga ocurriendo, para que esos delincuentes psicópatas estén tras las rejas y no en las calles poniendo en riesgo a más mujeres”.

La agenda de la mujer tiene que ser mucho más amplia que la mirada que puede tener un Gobierno de turno. Y más allá de haber aprobado un proyecto que elimina la violencia en todo espacio, nosotros creemos que es un proyecto que tiene que ser más amplio. Hay que seguir avanzando.

China autoriza a Changan a realizar pruebas de conducción con tecnología autónoma

MOTORES.- Changan acaba de lograr un nuevo hito en el campo de los vehículos inteligentes conectados luego de que el gobierno chino lo autorizara para comenzar a realizar pruebas de sistemas de conducción autónoma de nivel 3 en vías públicas.

 Este nivel va un paso más allá del actual nivel 2 disponible en modelos como UNI-T, UNI-K y New CS55 Plus, y permite que, en algunos trayectos de la ruta y bajo determinadas condiciones, los conductores puedan retirar las manos del volante y dejar de prestar atención a las condiciones del camino.

 El anuncio llega luego de que tanto el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información, como el de Seguridad Pública, de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural y de Transporte de China emitieran un aviso en noviembre pasado para dar a conocer el inicio de un plan piloto para probar esta tecnología, tomando en consideración la categoría del producto, las características de la ciudad donde circulará el vehículo, la función de conducción autónoma declarada por la marca y la demostración de pruebas.

 En la evaluación se consideró como un gran avance el sistema de conducción autónoma (TJP) en tráfico denso nivel 3 de Changan Automobile, el que está disponible en el modelo SL03i y tiene funciones tales como ejecución dinámica de tareas de conducción, respaldo de tareas de conducción dinámica e interacción persona-computadora.

 Para escenarios de tráfico en carreteras y autopistas urbanas, el TJP también puede habilitar condicionalmente el modo de conducción autónoma L3, que puede mejorar efectivamente la experiencia de manejo y al mismo tiempo reducir la fatiga del conductor.

 Mediante el uso de una arquitectura siete veces redundante y una tecnología que ofrece una percepción del entorno cinco veces mayor, el sistema TJP puede percibir con precisión el entorno circundante. En escenarios específicos, no solo libera las manos y los ojos de los usuarios, sino que también envía solicitudes de intervención a los usuarios con anticipación cuando se enfrentan a situaciones específicas o cuando están a punto de salir del modo de conducción autónoma, asegurando que los usuarios puedan tomar rápidamente el control del vehículo cuando sea necesario, haciendo que el proceso de conducción inteligente sea más seguro y controlable.

 En la anterior fase piloto, Changan Autolink Technology, acumuló una gran experiencia de conducción autónoma, recopiló experiencia de usuario e iteró un sistema de servicio y gestión de operaciones que combina las características de los productos de conducción autónoma y satisface las innovadoras necesidades de la industria de viajes inteligentes, creando una solución completa que integra plataforma, servicio y promoción, construyendo un ecosistema de la industria de servicios de viajes en red inteligente y explorando constantemente oportunidades para la comercialización de servicios de operación de vehículos en este tipo de redes.

 Desde el 2010 que Changan viene trabajando fuertemente en el campo de la conducción inteligente y hoy domina más de 200 tecnologías centrales en los tres principales campos (conducción, habitáculo y conducción inteligente), de las cuales 30 ya se encuentran disponibles en el mercado chino. De esta manera, el fabricante chino ha estado promoviendo la conducción inteligente y la transformación eléctrica inteligente, llevando así los automóviles chinos a segmentos de alta gama y creando una marca de categoría mundial.

New Suzuki XL7 Hybrid: la alternativa ideal para los que buscan un auto familiar eficiente

MOTORES.- Suzuki sigue ampliando y potenciando su oferta híbrida en el segmento SUV y presentó el nuevo XL7 Hybrid, que busca posicionarse como la alternativa para siete pasajeros de la histórica marca japonesa que lidera la venta de vehículos Mild Hybrid en el país con un 57,4% de participación de mercado.

Combinando un aspecto robusto de SUV con la funcionalidad de un MPV y un eficiente consumo de combustible, el New XL7 Hybrid busca ser un referente en el segmento con capacidad para siete personas, pero además seguir democratizando el acceso a la electromovilidad.

Amigable con el medioambiente

Para mejorar el desempeño en las situaciones más críticas (arranque y aceleraciones), además de disminuir tanto el consumo de combustible como las emisiones de gases contaminantes, el New XL7 Hybrid equipa el conocido motor a gasolina K15B de 1.5 litro asistido por el sistema microhíbrido autorrecargable SHVS de Suzuki, con el que genera 103 hp y 138 Nm de torque a 4.400 rpm, mientras mantiene un óptimo rendimiento y eficiencia.

Asimismo, para este propulsor se recomienda usar bencina de 93 octanos, lo que implica otro beneficio directo para los dueños de XL7 Hybrid en términos de costos.

En lo que se refiere a la transmisión, ésta puede ser manual de cinco velocidades o automática de cuatro, con las que homologa un consumo mixto de 16,7 y 16,4 km/l, respectivamente. Ofreciendo de esta manera la mejor cifra de su categoría, atributo que ha sido una característica histórica de la marca japonesa.

 Estilo moderno

Estéticamente luce un diseño moderno y atractivo en el que destacan elementos como su nuevo y estilizado parachoques delantero, la grilla frontal de resina negra, las molduras en color negro y los faros led con luces diurnas (DRL), mientras que de perfil sobresalen sus llantas pulidas aro 16 y las barras de techo.

En la zaga, en tanto, la atención se centra en su robusto parachoques con moldura negra, en el panel negro del portalón y en las luces led de nuevo diseño.

Todo esto le da una apariencia moderna, que va acompañada por unas dimensiones que alcanzan los 4.450 mm de largo, 1.775 mm de ancho y 1.710 mm de alto. Por su parte, la distancia entre ejes es de 2.740 mm, cifra que le permite ofrecer un amplio y muy funcional habitáculo para siete pasajeros y un maletero cuya capacidad va desde los 153 litros con las tres filas de asientos activas, hasta los 803 litros con la segunda y tercera fila abatidas.

Diseño interior

El habitáculo ha sido pensado para expresar el movimiento y la profundidad, por lo que incorpora un diseño que promueve la amplitud, acentuando las sombras y los reflejos. A esto suma un material que emula la fibra de carbono y detalles en cromo satinado en la consola central, adornos de las puertas y volante, que le dan un toque deportivo a la atmósfera interior.

Gracias a un diseño eficiente de la cabina, ésta ofrece una amplia zona para las piernas, codos y cabezas de todos los pasajeros, incluso en la tercera fila, al tiempo que proporciona mucho espacio para el equipaje e incorpora diversos lugares de almacenamiento inteligente para todos sus ocupantes, potenciando así su funcionalidad en los viajes.

Además, los asientos se pueden disponer de manera flexible para afrontar diversas situaciones con diferentes cantidades de equipaje y número de pasajeros.

En lo que se refiere a equipamiento, este incorpora de serie radio multimedia con pantalla táctil de 7″ de fábrica con conectividad para Android Auto y Apple CarPlay, botón de encendido, sistema Start/Stop, aire acondicionado con climatizador y salidas hacia la segunda fila, volante forrado en cuero y luces con función Follow Me Home, entre otros.

En materia de seguridad incluye de serie doble airbag frontal, control de velocidad crucero, cámara y sensor de retroceso, además de elementos obligatorios por norma como ESP, frenos ABS con EBD y anclajes Isofix. La versión GLX AT añade a esto asistencia de salida en pendiente (Hill Hold Control).

«Sabemos que el espacio es uno de los principales atributos que hoy demandan quienes buscan un SUV, por lo que estamos seguros que el New XL7 Hybrid será muy bien recibido por nuestros clientes, ya que es un modelo que no solo destaca por su amplitud y funcionalidad, sino que además por su diseño, relación precio-equipamiento y eficiencia en el consumo de combustible, características que sumadas a la calidad y seguridad característica de la marca, lo transforman en una gran alternativa para quienes buscan un vehículo con capacidad para transportar hasta siete pasajeros», explicó Christian Renner, gerente de Suzuki Chile.

El New Suzuki XL7 Hybrid está disponible en cuatro colores (verde caqui, gris metálico, blanco perla y negro), mientras que su lista de precio parte en los $18.490.000 de la versión GLX MT y cierra en los $19.490.000 de la GLX AT (precios incluyen bonos).

La garantía, en tanto, es de tres años o 100.000 km para el vehículo y de cinco años o 100.000 km para el sistema híbrido (baterías de iones de litio / ISG), lo que primero suceda en ambos casos.

Para más información, visita www.suzuki.cl.

Calera de Tango: alumnos de Colegio “La Misión” realizaron trabajos de voluntariado en Coinco

CALERA DE TANGO.- El Colegio “La Misión”, de Calera de Tango, en su rol de voluntariado, trabajaron en la comuna de Coinco en la plantación de árboles y restauración de fachadas del cementerio, entre otras labores.

El primer día fueron recibidos por el alcalde, quien hizo un recorrido por lugares históricos como la Plaza de Los Héroes, la Casona Municipal, La Iglesia Patrimonial. A su vez, desde la dirección de medioambiente local, les brindaron una charla sobre el proyecto de reforestación que se encuentran desarrollando, y además tuvieron la posibilidad de interactuar con dos artesanos de la comuna, quienes compartieron su testimonio de vida.

El segundo día, realizaron trabajo de servicio, por lo cual, se desplegaron en distintos puntos organizados en 10 cuadrillas. Algunos trabajaron en forestación en los sectores El Cajón, Chillehue y Villa Alvarado, mientras que otras cuadrillas trabajaron en la pintura de la fachada del Cementerio y en el Liceo Municipal, a lo que se sumó el trabajo de una cuadrilla que realizó acompañamiento a adultos mayores, siendo el día viernes la finalización de los operativos prestados.

Vicente León, de Segundo Medio B, indicó que “la experiencia nos permitió conectar con nuestros compañeros y la comunidad de Coinco, ya que se nos abrieron las puertas para poder aportar con nuestro trabajo a los vecinos y, no solo como un acto de caridad. Pude aprender de la hermosa vida que llevan en este lugar”.

CGE activa plan de acción preventivo ante sistema frontal que afectará a Región Metropolitana

REGIONAL.- Ante las proyecciones meteorológicas, que señalan el ingreso de un sistema frontal que traerá gran cantidad de lluvia, viento y nieve en algunos sectores de la precordillera de la región Metropolitana este jueves 13 y viernes 14 de junio, CGE activó su plan preventivo de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las comunas donde opera.

El plan contempla medidas como la preparación de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, de acuerdo con el pronóstico meteorológico, principalmente por la acción del viento o la caída de árboles, ramas u otros objetos sobre la red eléctrica.

CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestructura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas.

Dada la extensión del sistema frontal, la compañía desplegará más de 1.120 brigadas en terreno entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, y 3.200 personas, entre técnicos y supervisores, para hacer frente a posibles interrupciones de suministro, utilizando todos los recursos con los que cuenta.

Bases de operación preventiva

En el caso de la región Metropolitana, donde CGE atiende a más de 550 mil clientes en 19 comunas, la compañía desplegará más de 270 brigadas livianas y pesadas, con casi 800 técnicos y supervisores, para atender posibles contingencias que afecten a los clientes en las comunas en que presta servicio. Estos recursos permitirán atender posibles contingencias de manera más expedita.

Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión.

CGE instalará también bases preventivas de operación, con personal técnico y maquinaria, para cubrir de manera expedita posibles contingencias que afecten el suministro eléctrico en San José de Maipo, Puente Alto-Pirque, y en la zona que cubre las comunas de San Bernardo, Buin y Paine.

Estas bases de operación también estarán disponibles en las comunas de Talagante, Melipilla, Padre Hurtado, María Pinto, Curacaví y San Pedro.

La Compañía también dispondrá el reforzamiento de sus canales de contacto y plataformas de atención, a fin de dar un servicio expedito a los clientes. CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía y reportar interrupciones de suministro a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767, el WhatsApp de atención a clientes +569 895 68 479, la aplicación para teléfonos móviles “1clickCGE” y la página web www.cge.cl

 Consejo

CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web http://www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de WhatsApp +569 895 68 479”.