SAN BERNARDO.- El Sindicato de Profesores del Liceo “Miguel Aylwin Gajardo”, de San Bernardo, decidió hoy no regresar a clases presenciales debido a las malas condiciones de infraestructura del establecimiento. En una declaración pública, leída en medio de la manifestación realizada por los docentes, el gremio establece que “esta decisión esta reafirmada en la circular 460 emanada desde la Corporación de Educación y Salud (Corsaber), que en punto 8 establece que se considerará para el retorno que existan las condiciones desde el punto de vista de la infraestructura”.
Asimismo, agrega el comunicado, “desde marzo pasado que insistentemente, tanto desde la dirección del liceo como del mismo sindicato, se ha estado declarando las malas condiciones de los talleres de especialidad. Recordemos que este recinto educacional es el único industrial del área metal mecánica, por lo tanto, requiere no solo mantención de maquinarias y equipos, sino además de las condiciones eléctricas y de extractores de aire para las labores de tornos, fresas, soldaduras y motores de la especialidad mecánica automotriz, entre otros”.
Los docentes piden al alcalde y autoridades de la Corsaber que se hagan cargo con sinceridad, proactividad y buena gestión de los problemas de este emblemático establecimiento.
PANIE.- El deseo del alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, de colocar a disposición de la comunidad un número de emergencia, se hizo realidad hoy luego de que el subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, avanzara con la solicitud e informara que los dígitos son el 1517.
En compañía de la directora de la Oficina de Seguridad Pública de la comuna, Nataly Román, y el diputado del Distrito 14 Juan Antonio Coloma, el edil comentó que “a través de nuestras redes sociales comunicaremos la fecha en que el 1517 comenzará a funcionar”.
Recordemos que el 4 de agosto pasado, la autoridad comunal se reunió con el subsecretario Moreno, donde le explicó todo lo que le falta avanzar a la comuna en materia de conexión a internet. “Junto con comprometerse a darle celeridad a la demanda del número único nos regaló conexión y conectividad para el Paine del siglo XXI”, dijo Contreras en esa oportunidad.
PAINE.- Cerca de 40 ganaderos de la localidad de Pintué fueron beneficiados por el operativo veterinario desarrollado por la municipalidad de Paine y la Escuela de Recursos Naturales de Duoc UC San Bernardo. En la oportunidad, más de 300 animales, entre equinos y vacunos, fueron vacunados (vitaminas) y desparasitados por alumnos de la carrera de técnico veterinario y pecuario, quienes también implementaron control sano.
“Este operativo, el primer post pandemia, nos permitió ayudar a vecinos del sector poniente de la comuna que no tienen todas las posibilidades de atender a sus animales. Ahora nos correspondería ir al sector oriente, pero primero debemos tener los insumos respectivos”, dijo el encargado comunal del Programa Agrícola y Oficina Asuntos Hídricos, Miguel Braga.
Alumnos de técnico veterinario y pecuario de Duoc UC San Bernardo.
Por su parte, el director de la Escuela de Recursos Naturales de Duoc UC San Bernardo, Patricio Montero, precisó que “coordinamos esta acción directamente con el municipio, donde participamos con 25 alumnos y 5 docentes. En este sentido, ya estamos trabajando para más adelante trabajar con los agricultores en la gestión de riego”.
SAN BERNARDO.- Resguardar el medio ambiente, conocer el trabajo municipal en el manejo del arboleado y qué normas lo rigen fueron los principales puntos tratados en el “Seminario de Arbolado Urbano, Normas y Leyes en la Actualidad Local”, realizado en el Centro Cultural “El Canelo de Nos”.
En la oportunidad, diversas organizaciones sociales escucharon las presentaciones de la Red de Arbolado Urbano, Sociedad Chilena de Arboricultura y Asociación Chilena de Profesionales del Paisaje. Asimismo, los asistentes se enteraron de cómo la Dirección De Medio Ambiente Aseo Y Ornato (Dimao), en palabras del especialista Manuel Díaz, cruza su trabajo de gestión local con el árbol urbano.
“El arbolado tiene complejidades como, por ejemplo, tala en altura, riego, levantamiento de veredas por las raíces, desenganches de ramas, troncos podridos, raíces que interfieren en las redes de alcantarillado y agua potable. Y obviamente, la poca agua por la sequía que enfrentamos”, dijo Díaz.
“La idea es que el árbol, inserto en un área verde apropiada, sea amigable, entregue belleza y le permita a los niños y familias disfrutar de un buen entorno”, agregó.
Respecto de las tareas pendientes de la Dimao en cuanto a la gestión del arbolado, están el catastro del arbolado comunal, protocolo de manejo y un plan de manejo, entre otras.
PAINE.- Alegría y emoción reina en la comunidad de villa “Moreira Castillo 1” tras la inauguración de su nueva sede social. “Tengo mucha alegría de haber logrado cristalizar este proyecto, porque fue un tiempo largo de espera, pero valió la pena. Eso es lo más importante”, dijo la presidente de la Junta de Vecinos, Amelia Bustamante.
En compañía del alcalde de la comuna, Rodrigo Contreras, los vecinos cortaron la cinta y recorrieron las nuevas instalaciones, que permitirán, tal cual lo comentó el propio edil, vacunar a los adultos mayores en lo que resta de año. “Al fin la hemos inaugurado, al fin se la entregamos a la comunidad para su uso. La presidenta nos entregó unas emotivas palabras, con la emoción de ver cumplido este sueño que partió hace 3 años, cuando se celebraban los 50 años de la villa ‘Moreira Castillo 1’. Hoy está inaugurada y podrá ser ocupada también para la vacunación de nuestros adultos mayores”, dijo Contreras.
El tradicional corte de cinta.
En este sentido, la vecina Ariela Olguín sostuvo que “la sede de ahora está excelente, un 100% mejor que la anterior. Es cómoda, preciosa… nada que decir. Y lo mejor que será para los adultos mayores, que acá en la villa son hartos”.
En la inauguración del recinto, también participaron la delegada presidencial provincial, María José Puigrredón, el diputado Juan Antonio Coloma, los concejales Esteban Calderón, Marco San Martín y Claudia Ahumada, y los consejeros regionales Christopher Espinoza y Claudio Bustamante.
BUIN.- “Buscamos homenajear al vino chileno, al cual le hemos dedicado una vida entera y que representa un orgullo para nosotros, y más cuando vemos todos los avances logrados como sector en los últimos años, posicionándonos como uno de los orígenes más relevantes a nivel mundial”. Con estas palabras, el presidente de Vinos de Chile, Aurelio Montes, enmarcó la celebración 2021 del Día Nacional del Vino Chileno, que se desarrolló en la Viña Santa Rita, Buin.
En la oportunidad, el ingeniero agrónomo destacó la presencia de los subsecretarios de Turismo y Economía, a quienes explicó que “estamos exportando el 75% de nuestra producción nacional, convirtiendo al sector en uno de los principales embajadores de Chile en el mundo. Y esto nos ha permitido empujar y ser un aporte en turismo local a través del enoturismo, como también entregar más de 100.000 empleos directos y más de 300.000 indirectos”.
El pie de cueca de las autoridades.
Por su parte, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, comentó que el desafío del Gobierno, junto con mantener el apoyo al sector, es que los chilenos prefieran cada día más hacer turismo en torno a la vid. “Antes de la pandemia, un 25% de los turistas que venían a Chile declaraban en la encuesta que se les hacía antes de regresar a sus países, que habían visitado alguna viña. De hecho, eran más brasileños los que al año las visitaban, que los propios chilenos viviendo acá. Y la pandemia, el no poder salir de las fronteras, nos dio una oportunidad, que es tener los fines de semana más público nacional visitando la industria del vino. Hoy, ya no es tan fácil conseguir un paseo turístico a una viña”.
Asimismo, el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, señaló que “el impacto del vino en la economía se traduce en el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB), pero un 0.5% distribuido en todo el territorio, como por ejemplo en Toconao, donde incluso viñas están ganando premios internacionales. En Chile el vino se saca con pasión, son los emprendedores y su gente los que están detrás de una botella de buen producto. Hay 800 bodegas, y de éstas el 76% son pequeñas y medianas empresas, son pymes, son gente de esfuerzo que reconoce nuestras tradiciones a lo largo de los años”.
La casa de doña Paula Jaraquemada.
Por último, el gerente general de Viña Santa Rita, Andrés Lavados, comentó que “un vino no se entiende sin un terroir ni su gente, por lo que estamos muy contentos de traer a la gente de vuelta a la viña, compartir y juntarnos. El vino solo se entiende así, compartiendo en familia y amigos. Entonces, reabrir las puertas de este histórico lugar, que lo conozcan, nos llena el corazón. Esto es lo que hacemos y lo queremos mostrar”. También participaron de la celebración, el alcalde de Buin, Miguel Araya, y el diputado del Distrito 14, Juan Antonio Coloma.
La degustación de vino con el Museo Andino de fondo.
CALERA DE TANGO.- “Son 22 años los que llevo esperando, así que casi no hay palabras para describir este momento. Tengo muchos nervios, pero sé también que ahora sólo debo disfrutar mi hogar y vivir tranquila. Y doy gracias a Dios porque mantuve la esperanza de que algún día tendría casa propia pese al paso de los años. Y también hay pena, porque muchos vecinos murieron esperándola”.
Estas palabras son de Magdalena Coñoiman, vecina del sector de ”El Roto Chileno” y una de las 180 familias que hoy recibieron las llaves de su casa propia de manos del Servicio de Vivienda y Urbanismo (serviu) y el municipio de Calera de Tango.
En una emotiva ceremonia, quienes por cerca de 20 años participaron del comité “Nueva Esperanza”, hoy villa “Las Hortensias”, tomaron posesión de los inmuebles y comenzar una nueva y mejor etapa. “Estoy feliz porque llevo 17 años esperando este momento, es un logro que lo hemos anhelado por mucho así que estoy cumpliendo uno de mis sueños. Claro que tuve que tener harta paciencia, porque los comités de vivienda son así, hay que estar en uno para poder tener una casa ya que nuestra realidad económica no nos permite otra cosa”, dijo Katherine Valdés, otra beneficiara.
CALIDAD
Por su parte, la alcaldesa de Calera de Tango, Hortensia Mora, acompañada en la ceremonia por el ministro secretario general de Gobierno, Jaime Bellolio, y la delegada presidencial provincial, María José Puigrredón, sostuvo que “estamos muy emocionados por entregarle las llaves de su casa a 180 propietarios, y también felices porque llegamos al final del camino después de años de espera y sacrificio. Hoy cientos de familias cumplen su sueño de tener una casa propia, así que imagínese como estoy hoy, donde además parte el mes de la Patria. Por último, decir que estas viviendas sociales, por la calidad que tienen, son las mejores a nivel nacional”.
Alcaldesa Hortensia Mora y la felicidad de los vecinos.
Asimismo, el seremi metropolitano de Serviu, Manuel José Errázuriz, junto con agradecer el retorno a las actividades masivas por los bajos índices de contagio reinantes, explicó que “reconocemos el gran trabajo de los dirigentes sociales, en este caso, de villa ‘Las Hortensias’, porque en el ministerio de Vivienda sabemos que no logramos llegar a las personas con nuestras políticas públicas sin los dirigentes sociales. Y son ellos los que dan la cara y enfrentar la molestia de la gente. Nosotros hoy entregamos viviendas, pero ustedes forman hogares y llenarán estos espacios públicos de niños y alegría”.
Las 180 familias participaron en la ceremonia.
También tuvo palabras la delegada presidencial Provincial, María José Puigrredón, quien señaló que “en este proyecto participaron muchas personas y organismos públicos, por lo tanto, hoy estoy más que feliz porque conozco muy de cerca a las familias, además que soy vecina de Calera de Tango. Respecto de la larga espera, decir que la comuna no tiene plan regulador, que nos regimos por el plan regular metropolitano, lo que hace que los terrenos deban enfrentar el cambio de uso de suelo al ser agrícolas, y sus valores son más altos para lo que paga un subsidio”.
Po último, la concejala Carolina Saavedra (UDI) aseveró que “son unas casas preciosas, que ya querrían muchas personas, y que deberían ser el estándar Serviu. Hay que destacar que este comité compró este terreno (6.6 hectáreas), es decir, hay un copago por parte de las familias. Solo felicitar a las familias por aguantar la espera de tantos años por esta solución habitacional”.
SAN BERNARDO.- La Compañía General de Electricidad (CGE) informó que casi 1 millón de clientes han sufrido interrupciones de suministro eléctrico por postes chocados en primer semestre de 2021, siendo San Bernardo, en el sector zona Metropolitana Oriente, la comuna con más incidencia. “Durante el primer semestre se registraron más de 270 choques a postes en la zona Metropolitana Oriente de CGE. Encabeza esta estadística San Bernardo (73), Puente Alto (61), La Pintana (52), El Bosque (29), Paine (18), Buin (14), Calera de Tango (11), Pirque (10) y San José de Maipo (7)”, explicó el gerente zonal de la empresa, Jorge Díaz.
Entre enero y junio de este año se produjeron más de 1.500 accidentes de tránsito con afectación o destrucción de infraestructura eléctrica en la zona de concesión de CGE. En promedio, ocho postes resultan chocados al día, siendo los miércoles, viernes y sábado los con más incidentes.
El ejecutivo agregó que la mayor cantidad de incidentes se encuentran en la zona centro, que comprende las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, con 646 accidentes con daño a infraestructura e interrupción de suministro, seguido por Biobío (145), Maule (137), Coquimbo (130), Arica-Iquique (127), Antofagasta (107), Ñuble (94) y Araucanía (68).
“Este es un tema que nos preocupa profundamente en CGE, ya que estos accidentes no solamente dejan personas lesionadas, sino que también afectan el desarrollo de las actividades cotidianas y productivas de las ciudades. A esto, debemos sumar la complejidad que para muchas familias significa el trabajo y las clases no presenciales, donde la disponibilidad de energía eléctrica es esencial para que las personas puedan desarrollar sus actividades”, señaló Díaz.
“Lo primero que deben hacer las personas que sean testigos de un choque a poste es resguardar la salud de las personas afectadas, llamar a Carabineros o ambulancias si es necesario, y en ninguna circunstancia tocar los cables que queden colgando o en la vía pública. Posteriormente, es importante contactar a la compañía a través del Fono gratuito de Atención a Clientes 800 800 767 para que los equipos de emergencia puedan acudir a la zona y realizar las operaciones necesarias para recuperar el suministro de la forma más rápida y segura posible”, completó.
SAN BERNARDO.- El sector del Parque Industrial Soprole, en San Bernardo, es uno de los 20 “puntos calientes” de riesgo de sufrir accidentes con volantines en la capital durante las celebraciones de Fiestas Patrias 2021. Tanto el Ministerio de Obras Públicas como la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) entregaron el listado de lugares en la Región Metropolitana que reviste peligro tanto para quienes realizan la práctica como para quienes transitan por calles y autopistas.
“Son lugares donde han existido accidentes en años anteriores y que cumple con estas características: que hay un parque o un sitio eriazo que está muy cerca de la carretera y que la dirección del viento hace que cuando un volantín se corte quede dispuesto sobre la carretera, presentando un riesgo para todas aquellas personas que circulan en autopistas”, explicó el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de Conaset, Johanna Vollrath, advirtió que también están en peligro “los niños que persiguen un volantín y se meten a las autopistas”. “Cuando un niño mira al cielo al volantín o cuando persigue un volantín, hay una distracción importante que es muy peligrosa. Cuando un niño va corriendo detrás de un volantín en la cercanía de una autopista y entra a la carretera, esto puede significar un riesgo muy importante, porque hay vehículos que andan a velocidad”.
“El llamado que hacemos a los padres es estar muy atentos a dónde juegan los niños con el volantín, a tener especial precaución, especial conciencia respecto del juego del volantín y no practicarlo en las cercanías de las autopistas para así evitar una tragedia”, agregó.
PAINE.- Este mediodía, el gremio de colectiveros de Paine y Buin (Contacol) se reunió con los alcaldes Rodrigo Contreras y Miguel Araya, respectivamente, para iniciar un trabajo conjunto que permita superar la situación económica por el alza del combustible y el desempleo. “Nos hemos reunido con los representantes de la Contacol para comenzar este trabajo comunitario que generará nuevos puestos de empleos, y que además mejorará la conectividad para nuestros vecinos”, dijo Contreras.
Por su parte, el vicepresidente de Contacol, Juan Carlos Aguirre, señaló “vamos a solucionar un problema grande de desempleo, y también, vamos a solucionar la falta de autos que afecta a nuestro público, que debe esperar mucho tiempo cuando desea trasladarse”.
Durante la mañana, los taxistas y colectiveros iniciaron un paro nacional para exponer una serie de demandas. A modo de explicar esta manifestación, Eduardo Castillo, presidente de la Confederación de Taxis Colectivos y Transporte menor (Conttramen), indicó que “necesitamos el apoyo económico necesario que nos permita verdaderamente entrar en igualdad de condiciones con el resto del transporte público”.